La Paz, 28 de agosto 2025 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el jueves los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024) para proporcionar datos estadísticos actualizados sobre las características demográficas, sociales, económicas y de vivienda existentes en el país.
Estructura de la población: La Bolivia del 2024
Según los resultados del Censo 2024, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población censada de Bolivia es de 11.365.333 habitantes. De este total, el 50% son hombres (5.682.498 personas) y 50% mujeres (5.682.835 personas).
Estamos envejeciendo con participación paritaria de géneros
La pirámide poblacional refleja la transición en la estructura demográfica de Bolivia entre los censos de 2001 y 2024. En 2001, predominaba una población mayoritariamente joven, con una base ancha que mostraba altas proporciones de la población de niñas, niños y adolescentes, mientras que en 2024, se observa una transición demográfica: la base de la pirámide se reduce en proporción, mientras que aumentan los grupos de personas en edades adultas y mayores, lo que en términos demográficos representa un proceso de envejecimiento y la vigencia del bono demográfico de la población como una oportunidad para maximizar el crecimiento económico de un país.
Población por grandes grupos de edad: ralentización de la natalidad
En el periodo intercensal 2001 y 2024, la población por grandes grupos de edad presenta variaciones importantes: el grupo de edad de 0 a 14 años registró una disminución al pasar de 38,7% en 2001 al 27,0% en 2024 debido a una reducción en la tasa de fecundidad en concordancia con los resultados hallados en la EDSA 2023. De manera contraria, el grupo comprendido de 15 a 64 años presenta un incremento del 56,4% en 2001 al 65,6% en 2024, al igual que el grupo de personas de 65 o más años, el cual pasó del 5,0% en 2001 al 7,4% en 2024, representado el incremento porcentual en este grupo un desafío de política pública para el futuro.
Quechua y Aymara con más de un millón de declaraciones de autoidentificación
Un mandato fundamental, de acuerdo a estándares internacionales, es el de visibilizar a poblaciones vulnerables, en tal contexto las Naciones o Pueblos Indígena Originarios Campesinos y Afroboliviano (NPIOCyA) con más de un millón de declaraciones de autoidentificación son la Quechua y Aymara, cada una; seguidos del Guaraní y Chiquitano con más de 100.000; la Kallawaya, Leco, Mojeño Trinitario, Movima y Tacana con un rango de 20.000 a 30.000; la Afroboliviana, Charka Qhara Qhara, Chicha, Tsimane´ y Gwarayu con 10.000 a 20.000; los Cavineños, Itonama, Jach’a Carangas, Jalq’a, Mojeño, Mojeño Ignaciano, Weenhayek y Yurakaré con 5.000 a 10.000; Ayoreos, Baure, Cayubaba, Chácobo, Ese Ejja, Joaquiniano, Killacas, Lípez, Lupaca, Maropa Mosetén, Pakajaqi Puquina, Qullas, Raqaypampa Uru-Chipaya, Yampara con 1.000 a 5.000, y Araona, Canichana, Chuwi, Guarasu´we, Machineri, Moré, Pacahuara, Paunaca, Sirionó, Sora, Tapiete, Toromona, Yaminawa, Yuqui con 7 a 1.000 declaraciones de autoidentificación.
Así son nuestros hogares
Los resultados del Censo 2024 muestran cambios importantes en la tipología de los hogares bolivianos respecto al 2001. Los hogares unipersonales pasaron de representar el 15,2% en 2001 a 25,9% en 2024, evidenciando un crecimiento sostenido de personas que viven solas. Los hogares de pareja nuclear también se incrementaron, aunque de manera más moderada, de 5,2% a 6,7%, mientras que los hogares monoparentales registraron un aumento de 15,7% a 17,2%.
EDUCACIÓN Y SALUD: PROTEGEMOS LA VIDA DE LOS BOLIVIANOS Y APOSTAMOS POR SU FUTURO
Más niñas, niños y adolescentes asisten a establecimientos educativo
La tasa de asistencia escolar en la población de 4 a 17 años mejoró de forma sostenida en los niveles inicial, primaria y secundaria en los censos 2001, 2012 y 2024. La tasa de asistencia en el nivel inicial pasó del 41,9% en 2001 a 84,4% en 2024: la tasa en el caso de primaria aumentó del 92,9% en 2001 a 98,1% en 2024 y finalmente la tasa de secundaria creció del 80,0% en 2001 al 93,3% en 2024.
Más mujeres que hombres alcanzan educación superior
En el Censo 2024, el análisis por sexo señala que las mujeres, en el segmento de población de 19 o más años, tienen la mayor proporción en educación superior, con el 34,2%, respecto a los hombres, con el 32,5%. En el Censo 2001, las mujeres representaban el 16,5% en educación superior, menor al de hombres con el 19,5%. Por otra parte, la proporción de mujeres sin ningún estudio disminuyó del 19,9% en 2001 al 7,2% en 2024, mientras que en el caso de los hombres este indicador bajó del 7,7% en 2001 al 2,6% en 2024.
Los bolivianos estudian más y se preparan mejor
Según el Censo 2024, la población de 19 o más años alcanza en promedio 10,6 años de estudio, con una leve diferencia entre hombres (10,9 años) y mujeres (10,2 años). Este indicador muestra un avance significativo en la educación, especialmente en el caso de las mujeres, cuyo promedio pasó de 6,7 años en 2001 a 10,2 años en 2024. En los hombres, el promedio también se incrementó de 8,2 a 10,9 años en el mismo periodo.
El promedio de años de estudio aumenta más en el área rural
Los resultados del Censo 2024 indican que el promedio de años de estudio de la población en Bolivia alcanza a 10,6 años, en el área urbana el promedio sube a 11,7 años y en el área rural a 7,9 años. En el análisis comparativo del Censo 2001 y el Censo 2012, se tiene que para el área urbana los años promedio de estudio transcurren de 9,2 años a 10,3 años en ese orden, mientras que para el área rural los años promedio de estudio aumentan de 4,2 años a 6,0 años, respectivamente.
Avanzamos en la protección del binomio: madre – niña, niño
Según los datos del Censo 2024, el director del INE precisó que, en el país, el 92,2% de los partos son atendidos por personal de salud calificado. La mayor proporción se observa en el área urbana, con el 96,4%, respecto al área rural, con el 82,7%. Respecto al Censo 2001, la atención de los partos por personal de salud calificado se incrementó en 28,6 puntos porcentuales a nivel general, al pasar del 63,6% en 2001 al 92,2% en 2024. El área rural registró un aumento importante al pasar del 35,8% al 82,7%, entre 2001 y 2024, mientras que en el área urbana creció del 80,4% al 96,4%, en el mismo periodo.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
La mujer boliviana participa cada vez más en el mercado laboral
Los datos del Censo 2024 señalan que el 71,4% de la población tiene participación en el mercado laboral, cuya proporción es mayor al registrado en 2012, cuando alcanzó al 64,5%, y al 2001, con el 56,0%. Por sexo, en 2024, la población de mujeres en el mercado laboral representa el 64,0%, aunque menor al de hombres (78,9%), muestra un importante incremento respecto a 2001, cuando el porcentaje de participación era del 44,4%.
Actividad económica por sectores
El sector primario (actividades extractivas y de explotación directa de recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería) disminuyó levemente entre 2012 y 2024, del 31,1% al 30,4%, respectivamente, es decir que en proporción la población ocupada que se dedica a este sector, prácticamente se mantuvo. Por otra parte, el sector secundario (actividades de transformación industrial, producción de energía y construcción) decreció, en el mismo periodo, de 18,8% a 16,2%, en ese orden. Contrariamente, el sector terciario (actividades de los servicios) aumentó entre 2012 y 2024, de 50% a 53,4%, respectivamente.
¿CÓMO VIVIMOS? MEJORES VIVIENDAS, MEJORES SERVICIOS
Salto cualitativo en la calidad de vivienda de los bolivianos
En Bolivia, la calidad de la vivienda presenta un importante avance. Para el Censo 2001, las viviendas de calidad alta representaban el 39,3% del total: sin embargo, para el Censo 2024, estas aumentaron al 66,9%. Por otro lado, las viviendas de calidad media disminuyeron del 46,6% al 28,6% entre 2001 y 2024. Asimismo, las viviendas de calidad baja también decrecieron del 14,1% al 4,5%, en el mismo periodo. En el Censo 2024, las viviendas de calidad alta y media representan el 85,9% del total. En el área rural, las viviendas de calidad alta aumentaron de 12,6% al 40,9% entre 2001 y 2024, mientras que las de calidad baja decrecieron del 30,2% al 10,9%, en el mismo periodo. En términos generales el cambio más significativo se dio en el área rural.
El crecimiento más grande de la historia del número de viviendas
El número de viviendas en Bolivia mostró un crecimiento sostenido en los distintos periodos intercensales. Este pasó de 1.701.142 viviendas en 1992 a 2.270.731 viviendas en 2001, luego a 3.159.350 viviendas en 2012 y a 4.480.201 viviendas en 2024, con una tasa de crecimiento promedio anual del 2,6% (1992); 3,2% (2001); 3,0% (2012) y 3,1% (2024). Este crecimiento de las viviendas registrado en los diferentes censos es mayor a la tasa anual de crecimiento poblacional (de 2,1% en 1992; 2,7% en 2001; 1,7% en 2012 y 1,1% en 2024).
Bolivia avanza con hogares más cómodas para su gente
El número de viviendas sin hacinamiento de personas por dormitorio (hasta dos personas) alcanza el 71,8% en 2024, mayor al registrado en 2012, con el 63,5%, y en 2001, con el 49,5%. Por otra parte, el hacinamiento medio por dormitorio (hasta tres personas) registra una reducción sostenida en las dos últimas décadas: es decir, de 19,7% registrado en 2001 bajó a 16,8% en 2012 y al 13,1% en 2024. Asimismo, el indicador de hacinamiento alto por dormitorio (cuatro personas o más) también disminuyó del 30,8% en 2001 al 19,7% en 2012 y al 15,0% en 2024.
Llegamos a la mayor cobertura de agua mejorada
Los datos del Censo 2024 señalan que el 87,2% de la población que vive en viviendasparticulares ocupadas tiene acceso a fuentes de agua mejorada, este es mayor al registrado en el Censo 2012, con el 80,8% y el Censo 2001 con el 72,8%. En el área rural, el acceso al agua mejorada también presenta un incremento sostenido, ya que pasó de 47,6% en 2001 al 61,2% en 2012 y al 78,2% en 2024.
Bolivia avanza a una cobertura óptima de acceso al sistema de saneamiento mejorado
El acceso al sistema de saneamiento mejorado alcanza al 63,6% de los habitantes en viviendas particulares en el Censo 2024, mayor al observado en 2012 (52,7%) y 2001 (41,4%). Asimismo, en el área rural, el acceso a este servicio de saneamiento mejorado también se incrementó de manera sostenida en las dos últimas décadas, del 34,5% en 2001 al 40,4% en 2012 y al 56,0% en 2024.
Avanzamos a paso firme hacia una cobertura total de energía eléctrica
En Bolivia, la cobertura de energía eléctrica alcanza al 92,2% de las viviendas particulares ocupadas, según el Censo 2024 la cual es mayor a la registrada en 2012 cuando llegó al 85,4% y en 2001 cuando alcanzó el 66,1% de cobertura. El acceso a este servicio básico también presenta un desarrollo sostenido en el área rural ante todo ya que pasó de 26,1% en 2001 a 62% en 2012 y a 78,4% en 2024.
Bolivia da un salto gigantesco en los hogares que tienen servicio de telefonía
Los resultados del Censo 2024 muestran que el 90,8% de los hogares bolivianos disponen del servicio de telefonía fija y/o teléfono celular, cuya expansión es relevante respecto a los censos anteriores, cuando alcanzó al 65,1% en 2012 y al 22,4% en 2001. En ese marco, el acceso al servicio es más notorio en el área rural, donde el acceso a la telefonía fija y móvil pasó del 1,6% en 2001 al 33,9% en 2012 y al 81,6% en 2024.
Avanzamos con un incremento de hogares que tienen internet
El porcentaje de hogares con servicio de internet en Bolivia alcanza el 76,3% en el Censo 2024, este representa un aumento respecto al Censo 2012, cuando se registró una cobertura del 9,6%. El acceso a esta tecnología también presenta un importante avance en el área rural, donde el porcentaje de hogares pasó de 0,7% en 2012 al 53,9% en 2024.
¿DÓNDE VIVIMOS? BOLIVIA SE CONSOLIDA COMO UN PAÍS DE CENTROS URBANOS
Bolivia consolida su salto urbano poblacional
La población en el área urbana registra un incremento constante desde los censos anteriores, este pasó de 708.568 habitantes en 1950 a un total de 7.846.708 en el Censo 2024. En cambio, la población en el área rural, si bien era mayor al urbano en 1950 con 1.995.597 habitantes, desde 1976 se mantuvo casi invariable, en particular desde 2001, cuando pasó de 3.109.095 habitantes a 3.270.894 habitantes en 2012, y en 2024 a 3.518.625 habitantes.
Siete de cada 10 bolivianos viven en áreas urbanas
La población en el área urbana registró un crecimiento constante en las últimas dos décadas, ya que pasó de una proporción del 62,4% en 2001 al 67,5% en 2012 y al 69,0% en 2024. Contrariamente, la población en el área rural muestra una disminución paulatina, es decir que, de tener una proporcionalidad del 37,6% en 2001 bajó al 32,5% en 2012 y al 31,0% en 2024. Los resultados del Censo 2024 indican que siete de cada 10 bolivianos viven en áreas urbanas, que representa el 69,0% y la población que reside en el área rural el 31,0%.
El 64,7% de las viviendas están en el área urbana
En el Censo 2024, el 64,7% de las viviendas en Bolivia se encuentran en el área urbana, mientras que el 35,3% están en el área rural. En el caso de las viviendas en el área urbana, este registró un crecimiento sostenido respecto al Censo 2012 (63,9%) y el Censo 2001 (58,5%). En cambio, las viviendas en el área rural presentan una disminución en los últimos periodos intercensales al pasar del 41,5% en 2001 al 36,1% en 2012 y al 35,3% en 2024.
Bolivia reduce a 3,1 el promedio de personas por hogar
Entre los censos de 2001, 2012 y 2024, el promedio de personas del hogar disminuyó de 4,1 personas a 3,5 personas y a 3,1 personas, respectivamente. En el área urbana este promedio presentó una reducción de 4,2 personas a 3,2 personas, entre 2001 y 2024. En la misma línea, el área rural también muestra una disminución de 4,0 personas a 2,8 personas del hogar, en el mismo periodo.
LOS DATOS DEL CENSO 2024 MUESTRAN QUE LA POBREZA DISMINUYÓ
La pobreza en Bolivia, medida mediante el método de necesidades básicas insatisfechas(NBI), que considera condiciones de la vivienda, acceso a agua y saneamiento, disponibilidad de energía, atención en salud y acceso a educación, presenta una importante reducción en los últimos años.
En 2012 se registraban 4.373.376 personas con carencias en alguno de estos componentes, cifra que disminuyó a 3.251.613 personas en 2024. En el área urbana, la pobreza se redujo de 1.853.392 a 1.194.542 personas, mientras que en el área rural pasó de 2.519.984 a 2.057.071 personas en el mismo periodo.
Estos resultados reflejan una mejora en las condiciones de vida de las familias bolivianas, especialmente en la calidad de la vivienda y el acceso a servicios básicos. El avance es más notorio en el área rural, donde persisten desafíos que requieren profundizar esfuerzos para reducir brechas y garantizar mejores condiciones de vida para todos los hogares del país.
Unidad de Difusión y Comunicación CPV – INE