Censo 2024: Bolivia se consolida como país de centros urbanos

Tarija, 02 de septiembre 2025 (INE-CPV).- El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, afirmó este martes que Bolivia se consolida como un país de centros urbanos con un desplazamiento diario importante de personas en las diferentes ciudades capitales del país, según los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024), socializado en la ciudad de Tarija ante autoridades y representantes municipales, departamentales, empresariales, policía, universidades públicas y privadas, organizaciones sociales, entre otros.

“Bolivia se consolida como un país de centros urbanos”, dijo Arandia, en el acto de presentación realizado en predios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) de Tarija.

De acuerdo a la autoridad, desde el año 1950 se observa en Bolivia una tendencia sostenida del incremento de la población en el área urbana, la misma que llega a 7.846.708 (69%) habitantes en el área urbana y 3.518.625 (31,0%) en el área rural.

Según los datos oficiales del Censo 2024, Bolivia tiene una población total de 11.365.333 habitantes, con una distribución de 5.682.835 mujeres y 5.682.498 hombres.

Arandia sostuvo que en el país no solamente se observa un desarrollo urbano sino también metropolitano, principalmente en el eje central, pero además en regiones como Tarija, donde el área de la mancha urbana se extiende, como el municipio de San Lorenzo que “deja de ser una ciudad de un municipio, pasa a ser un área metropolitana y lo mismo pasa a ser con una parte dentro del municipio de Uriondo, la mancha urbana. Tarija ya puede ser conocida como una metrópoli”, apuntó.

En el caso de Santa Cruz de la Sierra también se observa una “explosión” urbana “muy fuerte”, ya que para el Censo 2024 se consolida la expansión de los municipios de Warnes, Cotoca, La Guardia, Porongo y El Torno, “una mancha metropolitana importante”, destacó el director general ejecutivo del INE.

En ese marco, manifestó que, en La Paz, para el Censo 2024, la mancha urbana de la metrópoli de la ciudad de El Alto pasa a ocupar los municipios de Pucarani, Laja, Viacha, Achocalla. “Entonces el crecimiento de lo que conocemos con El Alto ya ha ido mucho más allá de lo que es el área limítrofe de El Alto”.

Respecto a Cochabamba, Arandia mencionó que aquí también se observa una “explosión” urbana para 2024, tomando en cuenta que el área metropolitana de Kanata ya ocupa Sipe Sipe, Vinto, Tolata. Asimismo, se ve un gran crecimiento de Sacaba y Arbieto ubicado en la zona sur de la capital cochabambina.

En esa línea, indicó que existen desafíos importantes en el tema de infraestructura. “Se tiene que encarar con responsabilidad y seriedad las políticas públicas a nivel metropolitano”.

De acuerdo al director del INE, el crecimiento urbano hace que existan importantes desplazamientos laborales de personas entre diferentes municipios en el país, como el caso de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto.

AGRADECIMIENTOS

La coordinadora del Censo 2024, Martha Oviedo, destacó la participación de alrededor de 630 mil agentes censales y profesionales que se movilizaron para el registro de los datos del Censo 2024.

Mencionó que sin el compromiso de los gobiernos autónomos municipales y departamentales no hubiera sido posible llegar a los lugares donde se requería llegar para el relevamiento de los datos censales.

“Es un esfuerzo compartido entre el Estado, instituciones y ciudadanía. Para realizar un censo, de hecho, como el que se realizó, hay que movilizar a todo el país. Como dicen, un censo es el movimiento más grande, en épocas de paz, de personas”, señaló Oviedo.

También agradeció el apoyo de la Comisión Internacional de Alto Nivel y a todas las instituciones que la conforman.

De su parte, el representante en Bolivia del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA), Pablo Salazar, en representación de la Comisión Internacional de Alto Nivel, destacó el acompañamiento de las entidades internacionales al Censo de Población y Vivienda en Bolivia; como el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), FONPLATA – Banco de Desarrollo, el UNFPA, la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).

En ese marco, sostuvo que la Comisión de Alto Nivel destaca la entrega de los resultados finales del Censo 2024 y su cumplimiento con los niveles correspondientes a los estándares internacionales.

Explicó que un equipo independiente internacional de expertos evaluó los procedimientos y resultados presentados por el INE. Esto implica, continuó Salazar, analizar la consistencia demográfica de los datos, la estructura de la población, la composición de la población y su localización, entre otros aspectos.

Por su parte, el encargado departamental del INE Tarija, Gonzalo Veizaga, sostuvo que “una buena información”, como la que brinda el censo, es la base para una planificación que permita desarrollar las políticas públicas.

Veizaga agradeció la participación de más de medio millón de personas que fueron movilizados para la realización del Censo 2024, además del apoyo de las autoridades municipales y departamentales, la Comisión de Alto Nivel, entre otras instancias.

Unidad de Difusión y Comunicación

CPV – INE

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok