Santa Cruz, 16 de septiembre 2025 (INE-CPV).- La Comisión internacional de Alto Nivel garantiza que los datos del Censo de Población y Vivienda (Censo 2024) alcanzan niveles de calidad y consistencia en línea con estándares internacionales, por lo que se confirma como estadística oficial confiable, dijo el martes el representante en Bolivia del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Pablo Salazar.
En ese marco, Salazar manifestó que los datos censales pueden ser utilizados con seguridad por el sector público, privado y académico para diseñar políticas, orientar inversiones y realizar investigaciones.
Recordó que la Comisión Internacional de Alto Nivel – CIAN, integrada por representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, como del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) —División de Población de la CEPAL—, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de FONPLATA – Banco de Desarrollo, y del Banco Mundial, emitió un pronunciamiento el pasado 27 de agosto, día antes de la presentación de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024.
“Se realizó un pronunciamiento –de la CIAN– el cual indicaba que el Censo 2024 contaba con los estándares de calidad internacional que se requerían para poder garantizar que su uso sea a nivel nacional, tanto como a nivel departamental como a nivel de cada uno de los municipios del país”, rememoró.
Salazar añadió que, como resultado de la revisión técnica internacional, realizado entre abril y junio de 2025, un grupo de 15 especialistas de UNFPA, CELADE-CEPAL y el BID analizó la consistencia interna de los datos del censo: análisis de la no respuesta y reglas de validación: la consistencia de los datos del censo con otras fuentes: encuestas y registros administrativos: el análisis de cobertura geográfica del censo, y la evaluación general del proceso censal en base a las misiones internacionales de todas las etapas del censo.
Detalló que se verificó la trazabilidad completa del proceso censal, desde el escaneo de boletas hasta la base de datos final, asegurando integridad y transparencia en el procesamiento de la información.
Asimismo, señaló que los datos censales fueron contrastados con resultados de encuestas nacionales registros administrativos y censos anteriores, lo que confirma su coherencia y solvencia estadística.
Santa Cruz, 16 de septiembre de 2025 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) socializó este martes los resultados del Censo de Población y Vivienda (Censo 2024) en la sesión de la Comisión de Desarrollo Autonómico de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, en el marco de las acciones de difusión de los datos oficiales del Censo 2024, a nivel nacional.
Según los resultados del Censo 2024, la población censada de Santa Cruz es de 3.122.605 personas, de este total el 17,2% (535.973 personas) vive en zonas rurales y el 82,8% (2.586.632 personas) en zonas urbanas, lo que representa que ocho de cada 10 cruceños viven en áreas urbanas, una cifra que supera el promedio nacional de siete personas por cada 10 a nivel nacional, informó el encargado del INE en Santa Cruz, Juan Sabino Quisberth.
La autoridad indicó que Santa Cruz consolida su salto urbano poblacional, que también se muestra en el crecimiento del porcentaje de las viviendas del departamento en áreas urbanas que ha pasado del 77,6% en 2001, al 81,2% registrado en 2024.
Añadió que los hogares cruceños acceden a mejor calidad de la vivienda y servicios, en especial en el área rural que muestra una mejoría significativa. “Existe un salto cualitativo en la calidad de la vivienda de los hogares cruceños. En 2001, el 44,2% de registraba calidad de vivienda alta, en 2024 esta tendencia de mejora y subió a 75,3%. Mientras que en el área rural subió de 19,6% en 2021 al 50,0% en 2024”, precisó.
Quisberth destacó una mayor cobertura de fuentes mejoradas de agua, en más de 9 puntos porcentuales, pasando de 87,0% en 2001 a 96,4% en 2024. Agregó que según el Censo 2024, Santa Cruz como departamento, avanza hacia una cobertura total de energía eléctrica con el 96,6%, en tanto que los hogares que tienen servicio de telefonía son de 87,2% y los que tienen internet alcanzan a 82,5%.
Finalmente, la autoridad subrayó que Santa Cruz es uno de los tres departamentos que muestra avance hacia la metropolización, junto a La Paz, Cochabamba y ciudades intermedias, lo que representa un desafío en la implementación de políticas públicas para la próxima década que mejore la calidad de vida, la eficiencia de la infraestructura y servicios públicos a la población.
Además, en la sesión participaron la coordinadora general del Censo 2024, Martha Oviedo, y el representante en Bolivia del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA), Pablo Salazar.
Trinidad, Beni, 11 de septiembre 2025 (INE-CPV).- Según los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda (Censo 2024), el departamento del Beni tiene una población censada de 488.260 habitantes. De ese total, el 51,5% son hombres (251.595 personas) y 48,5% mujeres (236.665 personas), informó el encargado departamental del INE en Beni, Jorge Tintaya.
El INE presentó este jueves los datos finales del Censo 2024 en un evento celebrado en el auditorio de la Universidad Privada del Valle en Trinidad, que contó con la participación de autoridades locales, departamentales, academia, estudiantes y representantes de instituciones públicas y privadas, pueblos indígenas y organizaciones sociales.
Entre otros indicadores, Tintaya dijo que la tipología de los hogares benianos mostró cambios importantes respecto al 2001. “Los hogares unipersonales pasaron a representar de 7,6% en 2001 a 19,4% en 2024, lo que permite evidenciar un crecimiento sostenido de personas que viven solas. Asimismo, los hogares de pareja nuclear subieron de 3,4% a 6,4% y los hogares monoparentales de 11,8% a 12,7%, en el mismo periodo”, precisó.
La autoridad destacó los avances en educación y salud, principalmente en la tasa de asistencia escolar de la población de 4 a 17 años de edad con la mejora de forma sostenida en los niveles inicial, primaria y secundaria en los periodos intercensales 2001, 2012 y 2024. Resaltó que la tasa de asistencia en el nivel inicial pasó del 37,2% en 2001 a 78,4% en 2024; en el caso de primaria, la tasa aumentó de 87,7% en 2001 a 96,5% en 2024, y finalmente la tasa de secundaria creció del 79,0% en 2001 a 91,3% en 2024.
Respecto a la atención en salud y la protección del binomio madre – niña/niño, Tintaya precisó que los datos del Censo 2024 dan cuenta que en el departamento del Beni el 90,2% de los partos fueron atendidos por personal de salud calificado. De este total, explicó que la mayor proporción se observa en el área urbana con el 97,3%, respecto al área rural con el 71,6%.
“Con relación al Censo 2001, la atención de los partos por personal de salud calificado se incrementó en 26,4 puntos porcentuales a nivel departamental, al pasar de 63,8% en 2001 al 90,2% en 2024. El área rural registró un aumento importante al pasar de 40,3% al 71,6% entre 2001 y 2024, mientras que en el área urbana creció del 75,0% al 97,3%, en el mismo periodo”, destacó.
Por su parte, la vicerrectora de la Universidad Privada del Valle, Martha Mejía Fayer, destacó la presentación de resultados del Censo 2024 y aseguró que esos datos contribuirán a la planificación del país en la próxima década.
“Nos sentimos profundamente honrados que nuestra casa de estudio haya sido elegida como espacio académico para la socialización de esta información de vital importancia para el desarrollo del país, pues los datos censales contribuyen para la planificación de políticas públicas, en la toma de decisiones y la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos los bolivianos. Como universidad reafirmamos nuestro compromiso de ser partícipes activos en los procesos de transformación social, contribuyendo desde la formación profesional y la investigación”, subrayó.
Finalmente, el encargado del INE en Beni, Jorge Tintaya, invitó a la población a conocer de cerca toda la información estadística del Censo 2024 desde el sitio web: censo.ine.gob.bo, desde donde los usuarios pueden acceder a los datos oficiales, organizados en fichas resumen, temáticas, tabulados, descargas y acceso a las plataformas: Geoportal, que permite explorar los datos en mapas, y Redatam con información personalizada y descargas de información en línea.
Cobija, Pando, 08 de septiembre 2025 (INE-CPV).- El Censo de Población y Vivienda 2024 revela que, en el departamento de Pando, el 31,6% de las mujeres, en el segmento de población de 19 o más años, tienen educación superior, mientras que los hombres registran el 26,3%.
En el Censo 2001, las mujeres representaban el 10,6% en educación superior, menor al de hombres con el 11,2%. Por otra parte, la proporción de mujeres sin ningún estudio disminuyó de 12,8% en 2001 a 3,5% en 2024, mientras que en el caso de los hombres este indicador bajó de 8,0% en 2001 a 2,5% en 2024.
La tasa de asistencia escolar de Pando en la población de 4 a 17 años mejoró de forma sostenida en los niveles inicial, primaria y secundaria en los censos 2001, 2012 y 2024. La tasa de asistencia en el nivel inicial pasó de 43,1% en 2001 a 84,1% en 2024; mientras que la tasa en el caso de primaria aumentó de 85,1% en 2001 a 98,1% en 2024 y finalmente la tasa de secundaria creció de 69,4% en 2001 a 92,6% en 2024.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), socializa los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda 2024 en los nueve departamentos, desde el 28 de agosto último, en ese marco presentó los datos del Censo 2024 en la ciudad de Cobija, con la presencia de autoridades del departamento y municipales, además de representantes de instituciones académicas y organizaciones sociales, entre otros sectores.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Según los resultados del Censo 2024, realizado por el INE, la población censada de Pando es de 134.194 habitantes. De este total, el 52,8% son hombres (70.839 personas) y 47,2% son mujeres (63.355 personas).
En el periodo intercensal 2001 y 2024, la población de Pando por grandes grupos de edad presenta variaciones importantes; el grupo de edad de 0 a 14 años registró una disminución al pasar de 41,9% en 2001 a 32,1% en 2024, debido a una reducción en la tasa de fecundidad en concordancia con los resultados hallados en la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023.
De manera contraria, el grupo comprendido de 15 a 64 años presenta un incremento del 55,6% en 2001 al 64,3% en 2024, al igual que el grupo de 65 o más años, el cual pasó del 2,5% en 2001 al 3,6% en 2024, representado el incremento porcentual en este grupo de personas adultas mayores.
Por otro lado, según el Censo 2024 el departamento de Pando avanza en la protección del binomio: madre–niña/niño, el 93,4% de los partos son atendidos por personal de salud calificado. La mayor proporción se observa en el área urbana, con el 98,1%, respecto al área rural, con el 88,7%.
Respecto al Censo 2001, la atención de los partos por personal de salud calificado se incrementó en 34,4 puntos porcentuales a nivel general, al pasar de 59,0% en 2001 al 93,4% en 2024. El área rural registró un aumento importante de 42,3% a 88,7%, entre 2001 y 2024, mientras que en el área urbana creció de 85,8% a 98,1%, en el mismo periodo.
MEJORES VIVIENDAS Y SERVICIOS
En el Censo de Población y Vivienda 2024 se censaron 42.658 viviendas en el departamento de Pando. Mostró un crecimiento sostenido en los distintos periodos intercensales: pasó de 8.387 viviendas en 1992 a 11.991 viviendas en 2001, luego a 28.098 viviendas en 2012 y a 42.658 viviendas en 2024, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,3% en 1992; 3,9% en 2001; 7,9% en 2012 y 3,8% en 2024. Este crecimiento de las viviendas registrado en los diferentes censos es mayor a la tasa anual de crecimiento poblacional de 0,6% en 1992; 3,5% en 2001; 6,6% en 2012 y 1,7% en 2024.
En Pando, la calidad de la vivienda presenta un importante avance. Para el Censo 2001, las viviendas de calidad alta representaban el 12,5% del total; sin embargo, para el Censo 2024, estas aumentaron a 40,4%. Por otro lado, las viviendas de calidad media registraron un leve incremento de 51,5% a 51,6% entre 2001 y 2024. Asimismo, las viviendas de calidad baja también decrecieron de 36,0% a 8,1%, en el mismo periodo. En el Censo 2024, las viviendas de calidad alta y media representan el 91,9% del total.
En el área rural, las viviendas de calidad alta aumentaron de 3,6% a 24,5% entre 2001 y 2024, mientras que las de calidad baja decrecieron de 54,2% a 13,6%, en el mismo periodo. En términos generales el cambio más significativo se dio en el área rural.
Por otra parte, los datos del Censo 2024 señalan que el 61,7% de la población que vive en viviendas particulares ocupadas en Pando tiene acceso a fuentes de agua mejorada, este es mayor al registrado en el Censo 2012, con el 46,6% y el Censo 2001 con el 42,1%. En el área rural, el acceso al agua mejorada también presenta un incremento sostenido, ya que pasó de 17,5% en 2001 a 21,1% en 2012 y a 44,4% en 2024.
Asimismo, el acceso al sistema de saneamiento mejorado alcanza al 61,7% de los habitantes en viviendas particulares en el Censo 2024, mayor al observado en 2012 que alcanzó a 50,1% y en 2001 a 35,4%. Asimismo, en el área rural, el acceso a este servicio también se incrementó de manera sostenida en las dos últimas décadas, de 55,5% en 2001 a 77,3% en 2012 y a 90,8% en 2024.
En el departamento de Pando, según el Censo 2024, la cobertura de energía eléctrica alcanzó al 86,0% de las viviendas particulares ocupadas, una cifra mayor a la registrada en 2012 cuando llegó al 71,8% y en 2001 cuando alcanzó el 42,9% de cobertura. El acceso a este servicio básico también presenta un desarrollo sostenido, principalmente en el área rural: pasó de 19,1% en 2001 a 54,9% en 2012 y a 73,7% en 2024.
Los resultados del Censo 2024 muestran que el 86,8% de los hogares pandinos disponen del servicio de telefonía fija y/o teléfono celular, cuyo aumento es relevante respecto a los censos anteriores, cuando alcanzó 48,0% en 2012 y 12,7% en 2001. En ese marco, el acceso al servicio es más notorio en el área rural, donde el acceso a la telefonía fija y móvil pasó de 0,4% en 2001 a 18,6% en 2012 y a 78,9% en 2024.
El porcentaje de hogares con disponibilidad de internet en Pando alcanza el 72,6% en el Censo 2024, que representa un aumento respecto al Censo 2012, cuando se registró una cobertura de 6,6%. El acceso a esta tecnología de comunicación también presenta un importante avance en el área rural, donde el porcentaje de hogares con disponibilidad de este servicio pasó de 0,4% en 2012 a 54,8% en 2024.
Oruro, 08 de septiembre 2025 (INE-CPV).- Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 muestran que el 91,8% de los hogares del departamento de Oruro disponen del servicio de telefonía fija y/o teléfono celular, cuya expansión es relevante respecto a los censos anteriores, cuando alcanzó al 61,6% en 2012 y al 19,0% en 2001. El acceso a este servicio se observa más notorio en el área rural de Oruro, donde el acceso a la telefonía fija y móvil pasó del 0,6% en 2001 al 33,6% en 2012 y al 85,1% en 2024.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), socializa los resultados oficiales del Censo de Población 2024 a nivel nacional desde el 28 de agosto último, en ese marco presentó los datos del Censo 2024 en el departamento de Oruro con la presencia de autoridades municipales, de representantes de instituciones académicas y organizaciones sociales, entre otros sectores.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Los datos del Censo 2024 muestran que Oruro tiene una población de 571.471 personas censadas, de las cuales el 50,5% son mujeres (288.663) y 49,5% son hombres (282.808). La población por áreas geográficas es el 62,8% área urbana (358.929) y 37,2% en área rural (212.542).
En el periodo intercensal 2001 y 2024, la población de Oruro por grandes grupos de edad presenta variaciones importantes: el grupo de edad de 0 a 14 años registró una disminución al pasar de 35,9% en 2001 al 26,4% en 2024, debido a una reducción en la tasa de fecundidad en concordancia con los resultados hallados en la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023.
De manera contraria, el grupo comprendido de 15 a 64 años presenta un incremento del 57,8% en 2001 al 65,7% en 2024, al igual que el de 65 o más años, el cual pasó del 6,4% en 2001 al 7,9% en 2024, representado el incremento porcentual en el grupo de personas adultas mayores.
EDUCACIÓN Y SALUD
Asimismo, la tasa de asistencia escolar en la población orureña de 4 a 17 años mejoró de forma sostenida en los niveles inicial, primaria y secundaria en los censos 2001, 2012 y 2024. La tasa de asistencia en el nivel inicial pasó del 45,4% en 2001 a 89,9% en 2024: la tasa en el caso de primaria aumentó del 94,9% en 2001 a 98,8% en 2024 y finalmente la tasa de secundaria creció del 86,3% en 2001 al 96,8% en 2024.
Por otra parte, el departamento de Oruro avanzó en la protección del binomio: madre–niña/niño. Los datos del Censo 2024 dan cuenta que el 89,8% de los partos son atendidos por personal de salud calificado. La mayor proporción se observa en el área urbana, con el 93,5% y en el área rural, con el 82,1%.
Respecto al Censo 2001, la atención de los partos por personal de salud calificado se incrementó al pasar del 61,0% en 2001 al 89,8% en 2024. El área rural registró un aumento importante al pasar del 31,1% al 82,1%, entre 2001 y 2024, mientras que en el área urbana creció del 79,8% al 93,5%, en el mismo periodo
VIVIENDA Y SERVICIOS
En el Censo 2024, en el departamento de Oruro se censaron 270.705 viviendas. Este dato mostró un crecimiento sostenido en los distintos periodos intercensales: pasó de 120.594 viviendas en 1992 a 127.919 viviendas en 2001, luego a 185.761 viviendas en 2012 y a 270.705 viviendas en 2024, con una tasa de crecimiento promedio anual del 1,6% (1992); 0,6% (2001); 3,4% (2012) y 3,4% (2024). Este crecimiento de las viviendas registrado en los diferentes censos es mayor a la tasa anual de crecimiento poblacional (de 0,6% en 1992; 1,5% en 2001; 2,1% en 2012 y 1,3% en 2024).
El departamento de Oruro llegó a la mayor cobertura de agua mejorada. Los datos del Censo 2024 señalan que el 87,5% de la población que vive en viviendas particulares ocupadas tiene acceso a fuentes de agua mejorada, este es mayor al registrado en el Censo 2012, con el 78,9% y el Censo 2001 con el 71,1%. En el área rural, el acceso al agua mejorada también presenta un incremento sostenido: pasó de 37,7% en 2001 al 49,0% en 2012 y al 71,8% en 2024.
Oruro avanza a una cobertura óptima de acceso al sistema de saneamiento mejorado que alcanza al 59,8% de los habitantes en viviendas particulares en el Censo 2024, mayor al observado en 2012 que llegó a 47,0% y en 2001 a 35,5%. En el área rural, el acceso a este servicio también se incrementó de manera sostenida en las dos últimas décadas, del 12,0% en 2001 al 12,9% en 2012 y al 31,1% en 2024.
El departamento de Oruro avanza a paso firme hacia una cobertura total de energía eléctrica: alcanza al 89,2% de las viviendas particulares ocupadas, según el Censo 2024, una cifra mayor a la registrada en 2012 cuando llegó al 83,1% y en 2001 cuando alcanzó el 65,2% de cobertura. El acceso a este servicio básico también presenta un desarrollo sostenido en el área rural ante todo ya que pasó de 24,8% en 2001 a 60,8% en 2012 y a 73,8% en 2024.
Otro importante avance en el departamento es el acceso al servicio de internet. El 75,7% de los hogares orureños tienen internet, según los datos del Censo 2024, que representa un aumento respecto al Censo 2012, cuando se registró una cobertura del 6,6%. El acceso a esta tecnología de comunicación también presenta un importante avance en el área rural, donde el porcentaje de hogares con disponibilidad de internet pasó de 0,6% en 2012 al 57,2% en 2024.
Sucre, Chuquisaca, 04 de septiembre 2025 (INE-CPV).- Los datos del Censo de Población y Vivienda 2024 señalan que, en el departamento de Chuquisaca, el 92,7% de los partos son atendidos por personal de salud calificado. La mayor proporción se observa en el área urbana, con el 97,1%, respecto al área rural, con el 87,4%, que garantiza la protección del binomio madre-niña/niño.
Respecto al Censo 2001, la atención de los partos por personal de salud calificado se incrementó en 36,0 puntos porcentuales a nivel general, al pasar del 56,7% en 2001 al 92,7% en 2024. El área rural registró un aumento importante al pasar del 36,3% al 87,4%, entre 2001 y 2024, mientras que en el área urbana creció del 88,9% al 97,1%, en el mismo periodo.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), socializó los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda Bolivia 2024 en el departamento de Chuquisaca, en un acto donde participaron autoridades del departamento y municipales, además de representantes de instituciones académicas y de organizaciones sociales, entre otros sectores.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Según los resultados del Censo 2024, la población censada de Chuquisaca es de 606.027 habitantes. De este total, el 50,6% son mujeres (306.866 personas) y el 49,4% son hombres (299.161 personas).
En el periodo intercensal 2001 y 2024, la población de Chuquisaca por grandes grupos de edad presenta variaciones importantes: el grupo de edad de 0 a 14 años registró una disminución al pasar de 41,9% en 2001 a 26,1% en 2024 debido a una reducción en la tasa de fecundidad en concordancia con los resultados hallados en la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023.
De manera contraria, el grupo comprendido de 15 a 64 años presenta un incremento del 52,1% en 2001 al 64,9% en 2024, al igual que el grupo de 65 o más años, el cual pasó del 6,0% en 2001 al 9,0% en 2024, representado el incremento porcentual en este grupo de personas adultas mayores.
EDUCACIÓN
Los datos del Censo 2024 indican que en Chuquisaca el 36,2% de las mujeres, en el segmento de población de 19 o más años, tienen educación superior, mientras que los hombres registran el 34,0%. En 2001, las mujeres representaban el 17,3% en educación superior, menor al de hombres con el 19,0%.
La proporción de mujeres sin ningún estudio disminuyó del 36,9% en 2001 al 14,1% en 2024, mientras que en el caso de los hombres este indicador bajó del 19,9% en 2001 al 6,0% en 2024.
La tasa de asistencia escolar de Chuquisaca, en la población de 4 a 17 años mejoró de forma sostenida en los niveles inicial, primaria y secundaria en los censos 2001, 2012 y 2024. La tasa de asistencia en el nivel inicial pasó del 32,9% en 2001 a 84,9% en 2024: la tasa en el caso de primaria aumentó del 88,7% en 2001 a 98,1% en 2024 y finalmente la tasa de secundaria creció del 68,4% en 2001 al 89,3% en 2024.
MEJORES VIVIENDAS Y SERVICIOS
En Chuquisaca se censaron 246.433 viviendas, que mostró un crecimiento sostenido en los distintos periodos intercensales, tomando en cuenta que pasó de 113.463 viviendas en 1992 a 140.646 viviendas en 2001, luego a 178.596 viviendas en 2012 y a 246.433 viviendas en 2024, con una tasa de crecimiento promedio anual del 1,9% en 1992; 2,3% en 2001; 2,2% en 2012 y 2,9% en 2024.
Este crecimiento de las viviendas registrado en los diferentes censos es mayor a la tasa anual de crecimiento poblacional de 0,6% en 1992; 1,5% en 2001; 2,1% en 2012 y 1,3% en 2024.
La calidad de la vivienda en el departamento de Chuquisaca presenta un importante avance. En el Censo 2001, las viviendas de calidad alta representaban el 35,3% del total, sin embargo, para el Censo 2024, estas aumentaron a 67,2%. Por otro lado, las viviendas de calidad media disminuyeron de 40,1% a 27,0% entre 2001 y 2024. Asimismo, las viviendas de calidad baja también decrecieron de 24,6% a 5,8%, en el mismo periodo. En el Censo 2024, las viviendas de calidad alta y media representan el 94,2% del total.
En el área rural, las viviendas de calidad alta aumentaron de 9,9% a 42,2% entre 2001 y 2024, mientras que las de calidad baja decrecieron de 40,5% a 12,3%, en el mismo periodo. En términos generales el cambio más significativo se dio en el área rural.
Por otra parte, los datos del Censo 2024 señalan que el 87,7% de la población que vive en viviendas particulares ocupadas en Chuquisaca tiene acceso a fuentes de agua mejorada, este es mayor al registrado en el Censo 2012, con el 75,4% y el Censo 2001 con el 58,6%. En el área rural, el acceso al agua mejorada también presenta un incremento sostenido, que pasó de 36,6% en 2001 a 56,4% en 2012 y a 77,8% en 2024.
Asimismo, el acceso al sistema de saneamiento mejorado alcanza al 67,7% de los habitantes en viviendas particulares en el Censo 2024, mayor al observado en 2012 que alcanzó a 53,0% y en 2001 a 41,8%. En el área rural, el acceso a este servicio también se incrementó de manera sostenida en las dos últimas décadas, de 20,0% en 2001 a 25,3% en 2012 y a 44,2% en 2024.
Según el Censo 2024, en Chuquisaca la cobertura de energía eléctrica alcanza al 87,8% de las viviendas particulares ocupadas, este porcentaje es mayor al 68,6% registrado en 2012 y al 45,4% de cobertura en 2001. El acceso a este servicio básico también presenta un desarrollo sostenido en el área rural ante todo ya que pasó de 14,4% en 2001 a 41,7% en 2012 y al 74,0% en 2024.
Los resultados del Censo 2024 muestran que el 89,2% de los hogares chuquisaqueños disponen del servicio de telefonía fija y/o teléfono celular, cuyo aumento es relevante respecto a los censos anteriores, cuando alcanzó 55,1% en 2012 y 16,2% en 2001. En ese marco, el acceso al servicio es más notorio en el área rural, donde el acceso a la telefonía fija y móvil pasó de 0,4% en 2001 a 26,1% en 2012 y a 80,2% en 2024.
El porcentaje de hogares con servicio de internet en Chuquisaca alcanza el 75,5% en el Censo 2024, este representa un aumento importante respecto al Censo 2012 cuando se registró una cobertura de 8,1%. El acceso a esta tecnología también presenta un importante avance en el área rural, donde el porcentaje de hogares pasó de 0,5% en 2012 a 56,4% en 2024.
Potosí, 03 de septiembre 2025 (INE-CPV).- El Censo de Población y Vivienda 2024 reveló que la tasa de asistencia escolar en el departamento de Potosí en la población de 4 a 17 años mejoró de forma sostenida en los niveles inicial, primaria y secundaria.
Según los datos de los censos 2001, 2012 y 2024, la tasa de asistencia en el nivel inicial pasó de 48,5% en 2001; a 57,9 en 2012, y a 90,2% en 2024, mientras que en el caso de primaria aumentó de 92,4% en 2001; a 96,8% en 2012, y a 98,4% en 2024 y finalmente la tasa de secundaria creció de 74,5% en 2001; a 86,7 en 2012, y a 92,5% en 2024.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), en el marco del proceso de socialización de la etapa postcensal, socializó los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda Bolivia 2024 en el departamento de Potosí, en un acto donde participaron autoridades del departamento y municipales, representantes de instituciones académicas y de organizaciones sociales, entre otros sectores.
En ese marco, según los resultados del Censo 2024, realizado por el INE, la población censada de Potosí es de 861.292 habitantes; de este total, el 50,3% son hombres (433.507 personas) y 49,7% mujeres (427.785 personas).
En el periodo intercensal 2001 y 2024, la población de Potosí por grandes grupos de edad presenta variaciones importantes: el grupo de edad de 0 a 14 años registró una disminución al pasar de 41,3% en 2001 a 28,8% en 2024 debido a una reducción en la tasa de fecundidad en concordancia con los resultados hallados en la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023.
De manera contraria, el grupo comprendido de 15 a 64 años presenta un incremento del 51,5% en 2001 al 62,4% en 2024, al igual que el grupo de personas de 65 o más años, el cual pasó del 7,2% en 2001 al 8,8% en 2024, representado el incremento porcentual en este grupo un desafío de política pública para el futuro.
EDUCACIÓN Y SALUD
En Potosí, más mujeres que hombre alcanzan la educación superior, en el análisis por sexo señala que el 27,6% de las mujeres, en el segmento de población de 19 o más años, tienen educación superior, mientras que los hombres registran el 26,3%. En el Censo 2001, las mujeres representaban el 9,8% en educación superior, menor al de hombres con el 12,5%. Por otra parte, la proporción de mujeres sin ningún estudio disminuyó de 41,8% en 2001 a 16,8% en 2024, mientras que en el caso de los hombres este indicador bajó de 17,1% en 2001 a 5,0% en 2024.
Respecto a los datos de salud, los datos del Censo 2024 indican que, en Potosí, el 85,0% de los partos son atendidos por personal de salud calificado. La mayor proporción se observa en el área urbana, con el 94,1%, respecto al área rural, con el 76,6%. Respecto al Censo 2001, la atención de los partos por personal de salud calificado se incrementó en 41,7 puntos porcentuales a nivel general, al pasar de 43,3% en 2001 a 85,0% en 2024. El área rural registró un aumento importante de 25,8% a 76,6%, entre 2001 y 2024, mientras que en el área urbana creció de 79,2% a 94,1%, en el mismo periodo.
MEJORES VIVIENDAS y SERVICIOS
En el Censo 2024, en Potosí se censaron 382.548 viviendas, que demuestra un crecimiento sostenido en los distintos periodos intercensales, tomando en cuenta que este pasó de 193.259 viviendas en 1992 a 219.947 viviendas en 2001, luego a 278.911 viviendas en 2012 y a 382.548 viviendas en 2024, con una tasa de crecimiento promedio anual de 0,8% en 1992; 1,4% en 2001; 2,1% en 2012 y 2,8% en 2024.
Este crecimiento de las viviendas registrado en los diferentes censos es mayor a la tasa anual de crecimiento poblacional de -0,1% en 1992; 1,0% en 2001; 1,4% en 2012 y 0,3% en 2024.
En Potosí, la calidad de la vivienda presenta un importante avance. Para el Censo 2001, las viviendas de calidad alta representaban el 25,9% del total: sin embargo, para el Censo 2024, estas aumentaron a 51,5%. Por otro lado, las viviendas de calidad media disminuyeron de 51,1% a 40,9% entre 2001 y 2024. Asimismo, las viviendas de calidad baja también decrecieron de 22,9% a 7,6%, en el mismo periodo. En el Censo 2024, las viviendas de calidad alta y media representan el 92,4% del total.
En el área rural, las viviendas de calidad alta aumentaron de 7,2% a 31,5% entre 2001 y 2024, mientras que las de calidad baja decrecieron de 33,3% a 12,1%, en el mismo periodo. En términos generales el cambio más significativo se dio en el área rural.
Los datos del Censo 2024 señalan que el 85,9% de la población que vive en viviendas particulares ocupadas tiene acceso a fuentes de agua mejorada, este es mayor al registrado en el Censo 2012, con el 77,2% y el Censo 2001 con el 62,9%. En el área rural, el acceso al agua mejorada también presenta un incremento sostenido, ya que pasó de 47,0% en 2001 a 63,9% en 2012 y a 77,6% en 2024.
El acceso al sistema de saneamiento mejorado alcanza al 53,7% de los habitantes en viviendas particulares en el Censo 2024, mayor al observado en 2012 que alcanzó a 41,9% y en 2001 a 32,5%. Asimismo, en el área rural, el acceso a este servicio de saneamiento mejorado también se incrementó de manera sostenida en las dos últimas décadas, de 15,2% en 2001 a 18,7% en 2012 y a 31,1% en 2024.
En Potosí, la cobertura de energía eléctrica alcanza al 85,6% de las viviendas particulares ocupadas, según el Censo 2024 la cual es mayor a la registrada en 2012 cuando llegó al 74,3% y en 2001 cuando alcanzó el 41,5% de cobertura. El acceso a este servicio básico también presenta un desarrollo sostenido en el área rural ante todo ya que pasó de 15,6% en 2001 a 59,3% en 2012 y a 76,3% en 2024.
Los resultados del Censo 2024 muestran que el 86,9% de los hogares potosinos disponen del servicio de telefonía fija y/o teléfono celular, cuya expansión es relevante respecto a los censos anteriores, cuando alcanzó 45,8% en 2012 y 8,6% en 2001. En ese marco, el acceso al servicio es más notorio en el área rural, donde el acceso a la telefonía fija y móvil pasó de 0,2% en 2001 a 23,9% en 2012 y a 80,8% en 2024.
El porcentaje de hogares con servicio de internet en Potosí alcanza el 67,2% en el Censo 2024, este representa un aumento respecto al Censo 2012, cuando se registró una cobertura de 3,2%. El acceso a esta tecnología también presenta un importante avance en el área rural, donde el porcentaje de hogares pasó de 0,3% en 2012 a 52,4% en 2024.