Autor: sergio

  • Censo 2024: Bolivia se consolida como país de centros urbanos

    Censo 2024: Bolivia se consolida como país de centros urbanos

    Tarija, 02 de septiembre 2025 (INE-CPV).- El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, afirmó este martes que Bolivia se consolida como un país de centros urbanos con un desplazamiento diario importante de personas en las diferentes ciudades capitales del país, según los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024), socializado en la ciudad de Tarija ante autoridades y representantes municipales, departamentales, empresariales, policía, universidades públicas y privadas, organizaciones sociales, entre otros.

    “Bolivia se consolida como un país de centros urbanos”, dijo Arandia, en el acto de presentación realizado en predios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) de Tarija.

    De acuerdo a la autoridad, desde el año 1950 se observa en Bolivia una tendencia sostenida del incremento de la población en el área urbana, la misma que llega a 7.846.708 (69%) habitantes en el área urbana y 3.518.625 (31,0%) en el área rural.

    Según los datos oficiales del Censo 2024, Bolivia tiene una población total de 11.365.333 habitantes, con una distribución de 5.682.835 mujeres y 5.682.498 hombres.

    Arandia sostuvo que en el país no solamente se observa un desarrollo urbano sino también metropolitano, principalmente en el eje central, pero además en regiones como Tarija, donde el área de la mancha urbana se extiende, como el municipio de San Lorenzo que “deja de ser una ciudad de un municipio, pasa a ser un área metropolitana y lo mismo pasa a ser con una parte dentro del municipio de Uriondo, la mancha urbana. Tarija ya puede ser conocida como una metrópoli”, apuntó.

    En el caso de Santa Cruz de la Sierra también se observa una “explosión” urbana “muy fuerte”, ya que para el Censo 2024 se consolida la expansión de los municipios de Warnes, Cotoca, La Guardia, Porongo y El Torno, “una mancha metropolitana importante”, destacó el director general ejecutivo del INE.

    En ese marco, manifestó que, en La Paz, para el Censo 2024, la mancha urbana de la metrópoli de la ciudad de El Alto pasa a ocupar los municipios de Pucarani, Laja, Viacha, Achocalla. “Entonces el crecimiento de lo que conocemos con El Alto ya ha ido mucho más allá de lo que es el área limítrofe de El Alto”.

    Respecto a Cochabamba, Arandia mencionó que aquí también se observa una “explosión” urbana para 2024, tomando en cuenta que el área metropolitana de Kanata ya ocupa Sipe Sipe, Vinto, Tolata. Asimismo, se ve un gran crecimiento de Sacaba y Arbieto ubicado en la zona sur de la capital cochabambina.

    En esa línea, indicó que existen desafíos importantes en el tema de infraestructura. “Se tiene que encarar con responsabilidad y seriedad las políticas públicas a nivel metropolitano”.

    De acuerdo al director del INE, el crecimiento urbano hace que existan importantes desplazamientos laborales de personas entre diferentes municipios en el país, como el caso de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto.

    AGRADECIMIENTOS

    La coordinadora del Censo 2024, Martha Oviedo, destacó la participación de alrededor de 630 mil agentes censales y profesionales que se movilizaron para el registro de los datos del Censo 2024.

    Mencionó que sin el compromiso de los gobiernos autónomos municipales y departamentales no hubiera sido posible llegar a los lugares donde se requería llegar para el relevamiento de los datos censales.

    “Es un esfuerzo compartido entre el Estado, instituciones y ciudadanía. Para realizar un censo, de hecho, como el que se realizó, hay que movilizar a todo el país. Como dicen, un censo es el movimiento más grande, en épocas de paz, de personas”, señaló Oviedo.

    También agradeció el apoyo de la Comisión Internacional de Alto Nivel y a todas las instituciones que la conforman.

    De su parte, el representante en Bolivia del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA), Pablo Salazar, en representación de la Comisión Internacional de Alto Nivel, destacó el acompañamiento de las entidades internacionales al Censo de Población y Vivienda en Bolivia; como el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), FONPLATA – Banco de Desarrollo, el UNFPA, la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).

    En ese marco, sostuvo que la Comisión de Alto Nivel destaca la entrega de los resultados finales del Censo 2024 y su cumplimiento con los niveles correspondientes a los estándares internacionales.

    Explicó que un equipo independiente internacional de expertos evaluó los procedimientos y resultados presentados por el INE. Esto implica, continuó Salazar, analizar la consistencia demográfica de los datos, la estructura de la población, la composición de la población y su localización, entre otros aspectos.

    Por su parte, el encargado departamental del INE Tarija, Gonzalo Veizaga, sostuvo que “una buena información”, como la que brinda el censo, es la base para una planificación que permita desarrollar las políticas públicas.

    Veizaga agradeció la participación de más de medio millón de personas que fueron movilizados para la realización del Censo 2024, además del apoyo de las autoridades municipales y departamentales, la Comisión de Alto Nivel, entre otras instancias.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    CPV – INE

  • INE: Resultados del Censo 2024 plantean el desafío de aprovechar el bono demográfico para impulsar el crecimiento de Bolivia

    INE: Resultados del Censo 2024 plantean el desafío de aprovechar el bono demográfico para impulsar el crecimiento de Bolivia

    Cochabamba, 01 de septiembre 2025 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este lunes, en la ciudad de Cochabamba, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024. Los datos oficiales muestran que Bolivia enfrenta el desafío de aprovechar su bono demográfico, principalmente en el sector público y privado, para impulsar el crecimiento de Bolivia.

    En el acto, el director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, expuso el informe ante, autoridades de los gobiernos autónomos municipales y departamentales, representantes de la Comisión Internacional de Alto Nivel, del sector privado y de organizaciones sociales.

    BONO DEMOGRÁFICO

    La máxima autoridad ejecutiva del INE señaló que los resultados reflejan una fotografía de Bolivia tomada en el momento de la ejecución del censo el 23 de marzo de 2024. En ese sentido, dijo que la población total alcanza a 11.365.333 bolivianas y bolivianos, que se distribuye en 5.682.835 mujeres y 5.682.498 hombres.

    Explicó que, en el análisis de la población por grupos de edad, en 2001 la población de 0 a 14 años era del 38,7%, pero en 2024 baja al 27%, mientras que de manera consistente la población del rango de edad de 15 a 64 años aumenta del 56,4% al 65,6%.

    “Esta es la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años), esta es la población que aporta al crecimiento económico”, apuntó.

    Manifestó que en demografía existe el concepto del “bono demográfico” que es aquel que, dada la estructura poblacional y la evolución de las variables demográficas, “hace que cuando se tenga el máximo porcentaje de la población en edad de trabajar tenemos el bono demográfico que implica que la población puede maximizar el crecimiento económico de un país”.

    En esa línea, Arandia remarcó que existe el desafío del sector público y privado de aprovechar el “bono demográfico” para impulsar, en mayor medida, el crecimiento del país.

    PRINCIPALES INDICADORES

    Durante la socialización de los resultados finales del Censo 2024, Arandia sostuvo que uno de los mayores mandatados del censo es el visibilizar a todas las naciones y pueblos indígena originario campesino, como el Ese Ejja, Yuqui, Pacahuara, Lupaca, Puquina, Jalq’a, Quilla, Guaraní, Chiquitano, Aymara, Quechua, entre otros, que representan el 38,7% de la población que se autoidentifica con alguna Nación o Pueblo Indígena Originario Campesinos y Afroboliviano (NPIOCyA).

    Por otro lado, en el marco de la caracterización de la población boliviana, la autoridad también indicó que los hogares pasaron de ser un 15,2% de hogares unipersonales en 2001, es decir donde ya sea la mujer o ya sea el hombre viven solos, a un 25,9% en 2024. Estas cifras muestran la tendencia de que en el país “las parejas se vienen casando, cada vez, a una edad más tardía” y como resultado de la caída de la tasa de natalidad en Bolivia.

    En el tema educativo, Arandia señaló que ahora más niñas, niños y adolescentes asisten a los establecimientos educativos, cuya tendencia es creciente a lo largo de los últimos años.

    “Sobre todo el incremento se da en la educación inicial, donde niñas y niños de 4 a 5 años aumentan su tasa de asistencia del 41,9 al 84,4 por ciento entre el 2001 y el 2024. Entre 6 a 11 años, mantenemos una tasa de asistencia elevada y casi estamos llegando al cien por ciento, es difícil llegar a dicho porcentaje, empero estamos el 2024 con 98,1 por ciento en este rango de edad”, explicó.

    Respecto al rango de edad de 12 a 17 años, la autoridad del INE agregó que la tasa de asistencia escolar aumento del 80% en 2001 al 93,3% en 2024.

    Arandia sostuvo que no solo se va cerrando la brecha entre hombres y mujeres en el tema educativo, sino también entre el campo y la ciudad, tomando en cuenta que la diferencia de años de estudio entre las áreas urbana y rural era de 5 años, mientras que para 2024 este se redujo a 3,8 años.

    En el área de salud, mencionó la autoridad, el país también presenta mejoras, como por ejemplo en la cobertura de atención de la salud al binomio madre, niña/niño por personal de salud calificado, cuya proporción porcentual de la atención del parto por el profesional médico pasó del 63,6% en 2001 al 96,2% en 2024. “El mayor salto cualitativo se da en el área rural de Bolivia: que pasa de un 35,8 por ciento en el 2001 hasta un 82,7 por ciento en el 2024”.

    De acuerdo a la presentación de Arandia, en el tema habitacional, el Censo 2024 refleja un cambio importante que se ve reflejado en el mejoramiento de la calidad de la vivienda. En esa línea, detalló que en 2001 el 39,3% de las viviendas eran de alta calidad, cifra que aumentó al 66,9% en 2024.

    Agregó que el cambio más importante ocurre en el área rural, donde las viviendas de calidad alta pasan del 12,6% en 2001 al 40,9% en 2024. “Necesitamos seguir mejorando para garantizar la población más allá de lo son las ciudades capitales en el eje troncal del país”.

    DESTACAN LA ENTREGA DE LOS RESULTADOS

    La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Anna Marttinen Pont, en su discurso, manifestó que la Comisión Internacional de Alto Nivel acompañó de forma permanente todas las etapas del Censo de Población y Vivienda en Bolivia. En tal sentido, destacó la entrega de los resultados censales y su cumplimiento con los niveles de calidad correspondientes a los estándares internacionales.

    “El análisis realizado confirma que los procesos realizados durante la etapa del procesamiento de datos cumplen con los niveles de calidad de conformidad y con los estándares y buenas prácticas internacionales”, señaló.

    Ratificó el apoyo de la Comisión Internacional en el fortalecimiento institucional del INE a través del apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Asimismo, el encargado departamental del INE Cochabamba, Franz Mamani, agradeció la participación y apoyo de las diferentes autoridades municipales, departamentales, de las universidades, los colegios, que contribuyeron a hacer posible los resultados del Censo 2024.

    “La cifras, la información, servirá de mucho para trazar políticas públicas a nivel nacional, a nivel departamental y a nivel municipal. Asimismo, esta información es de vital importancia en el ámbito investigativo, así, a las universidades públicas y privadas, además de las personas dedicadas a la investigación, les servirá de mucho”, sostuvo Mamani.

    Por su parte, la coordinadora del Censo 2024, Martha Oviedo, agradeció a los censistas voluntarios que recorrieron las viviendas de Cochabamba el día del operativo censal y destacó la participación de la población que abrió sus puertas al censo.

    “Quiero agradecer principalmente a todos los agentes censales que han trabajado en este proyecto, son ellos los que han recabado la información de cada uno de los hogares, que sin ningún problema han ido a tocar las puertas y sobre todo quiero agradecer a toda la población cochabambina que han abierto sus puertas al Censo 2024”, subrayó.

  • Censo 2024: las mujeres estudian más años y aumentan su participación en el mercado laboral

    Censo 2024: las mujeres estudian más años y aumentan su participación en el mercado laboral

    La Paz, 31 de agosto 2025 (INE-CPV).- Los datos del Censo de Población y Vivienda 2024 revelan que la brecha de diferencia de los años de estudio de la mujer respecto de los hombres disminuyó de 1,5 años a 0,7 años, entre los censos 2001 y 2024. Asimismo, la mujer en edad de trabajar también aumentó su participación en el mercado laboral, del 44,4% al 64,0%, en el mismo periodo.

    El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, en conferencia de prensa, destacó que el tema de la mujer es uno de los resultados “más importantes y críticos” obtenidos en el Censo 2024.

    La autoridad explicó que para el Censo 2001 el promedio de años de estudio de la mujer era de solo 6,7 años, menor al del hombre que alcanzaba a 8,2 años. En este marco, dijo que el promedio nacional de los años de estudio era de 7,4 años.

    Para el Censo 2024, los años promedio de estudio a nivel general alcanza a 10,6 años en Bolivia. En el caso de los hombres llega a 10,9 años y de las mujeres a 10,2 años.

    “Este es un dato muy importante, porque la brecha de educación entre mujeres y hombres, en el año 2001 era de 1,5 años de diferencia, ahora es de tan solo 0,7 (años), prácticamente la mitad de lo que teníamos hace dos censos”, señaló Arandia.

    En ese marco, la autoridad agregó que “la mujer está avanzando, su educación avanza, también su calidad de educación y también lo que aumenta es la participación de la mujer en el mercado laboral”.

    Los datos del Censo 2024 permiten ver que la mujer participa de manera más activa en el mercado laboral. En esa línea, en 2001, el 44,4% de las mujeres en edad de trabajar participaba en el mercado laboral, mientras que para el Censo 2024 la proporción porcentual alcanza el 64% de mujeres en edad de trabajar que participa en el mercado laboral.

    A nivel general, en el Censo 2024, el 71% de la población tiene participación en el mercado laboral, mayor al registrado en el Censo 2012, con el 64,5%, y del Censo 2001, con el 56%.

    BINOMIO MADRE NIÑA/NIÑO

    Otro aspecto destacado por Arandia fue la cobertura de atención de la salud al binomio madre, niña/niño por personal de salud calificado. En este sentido, indicó que en el Censo 2001, el 63,6% de los partos fueron atendidos en Bolivia por personal de salud calificado, mientras que en el Censo 2024 dicha proporción aumentó al 96,2%.

    “El mayor cambio se da en el área rural, en el 2001 teníamos 35,8 por ciento de los partos atendidos por personal calificado y en el 2024 el 82,7 por ciento, una diferencia substancial que nos muestra que hemos mejorado, pero que tenemos aún un largo camino por recorrer, porque tenemos que reducir substancialmente en los próximos años, he ahí el desafío, la brecha entre el campo y la ciudad”, sostuvo el director del INE. En el área urbana, la atención del parto por personal de salud calificado pasó del 80,4% en 2001 al 96,4% en el Censo 2024.

  • INE socializa con éxito los resultados del Censo 2024 en Santa Cruz con aval internacional

    INE socializa con éxito los resultados del Censo 2024 en Santa Cruz con aval internacional

    Santa Cruz, 29 de agosto 2025 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) inició este viernes en Santa Cruz el proceso de socialización de los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda 2024, en un evento que contó con la presencia de autoridades departamentales, municipales, académicas y representantes de la Comisión Internacional de Alto Nivel.

    DATOS CLAVE

    El director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, presentó los datos estadísticos actualizados que detallan las características demográficas, sociales, económicas y de vivienda del país, marcando el inicio de una serie de socializaciones a nivel nacional.

    La autoridad detalló las cifras fundamentales del Censo 2024, sobre demografía, vivienda, hogar y servicios, y características sociales y económicas.

    “La población censada de Bolivia es de 11.365.333 habitantes, de este total, el 50% son hombres (5.682.498 personas) y 50% mujeres (5.682.835 personas)”, precisó.

    Remarcó que el número de viviendas en Bolivia mostró un crecimiento sostenido en los distintos periodos intercensales. Este pasó de 1.701.142 viviendas en 1992 a 2.270.731 viviendas en 2001, luego a 3.159.350 viviendas en 2012 y a 4.480.201 viviendas en 2024, con una tasa de crecimiento promedio anual del 2,6% (1992); 3,2% (2001); 3,0% (2012) y 3,1% (2024). Este crecimiento de las viviendas registrado en los diferentes censos es mayor a la tasa anual de crecimiento poblacional (de 2,1% en 1992; 2,7% en 2001; 1,7% en 2012 y 1,1% en 2024).

    El director del INE apuntó que Bolivia consolida su salto urbano poblacional, la población en el área urbana registra un incremento constante desde los censos anteriores, este pasó de 708.568 habitantes en 1950 a un total de 7.846.708 en el Censo 2024. En cambio, la población en el área rural, si bien era mayor al urbano en 1950 con 1.995.597 habitantes, desde 1976 se mantuvo casi invariable, en particular desde 2001, cuando pasó de 3.109.095 habitantes a 3.270.894 habitantes en 2012, y en 2024 a 3.518.625 habitantes.

    RECONOCIMIENTO AL TRABAJO TÉCNICO

    El director de CELADE-División de Población de CEPAL, Simone Cecchini, en representación de la Comisión Internacional de Alto Nivel, destacó los resultados del Censo 2024 y el trabajo técnico del INE en las diferentes etapas censales, que cumplieron estándares de calidad exigidos a nivel internacional.  

    “Desde finales de 2021 venimos acompañando de manera continua muy cercana el proceso censal (…) y en estos días emitimos un comunicado que destaca en un punto crucial que los resultados del censo evidencian un proceso moderno, técnico y transparente que fortalece la capacidad del país para planificar el desarrollo”, remarcó.

    La Comisión Internacional de Alto Nivel está integrada por representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) —División de Población de la CEPAL—, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de FONPLATA – Banco de Desarrollo, y del Banco Mundial.

    AGRADECIMIENTO A LA POBLACIÓN

    La coordinadora del Censo 2024, Martha Oviedo, destacó el trabajo realizado y agradeció a la población por participar activamente en el Censo 2024 y el apoyo de la Comisión Internacional de Alto Nivel.

    “Este trabajo comenzó con 11 profesionales diseñando la metodología. Pero mi mayor agradecimiento es para la población boliviana que abrió sus puertas y respondió las preguntas. Hoy tenemos información de calidad que marcará el camino para las nuevas autoridades”, remarcó.

    Por su parte, el responsable departamental del INE de Santa Cruz, Sabino Quisberth, destacó la participación de la población cruceña que abrió su puerta al Censo 2024 o que participó como censista voluntario.

    “Agradecer a toda la población que contribuyó a tener estos datos importantes de estos 11.365.333 bolivianos que contamos hoy en día”, remarcó. El evento realizado en Santa Cruz marca el inicio de la difusión de los resultados del Censo 2024, que se replicará en los demás departamentos del país.

  • INE presenta resultados del Censo 2024 que muestran la transformación demográfica y avances sociales en Bolivia

    INE presenta resultados del Censo 2024 que muestran la transformación demográfica y avances sociales en Bolivia

    La Paz, 28 de agosto 2025 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el jueves los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024) para proporcionar datos estadísticos actualizados sobre las características demográficas, sociales, económicas y de vivienda existentes en el país.

    Estructura de la población: La Bolivia del 2024

    Según los resultados del Censo 2024, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población censada de Bolivia es de 11.365.333 habitantes. De este total, el 50% son hombres (5.682.498 personas) y 50% mujeres (5.682.835 personas).

    Estamos envejeciendo con participación paritaria de géneros

    La pirámide poblacional refleja la transición en la estructura demográfica de Bolivia entre los censos de 2001 y 2024. En 2001, predominaba una población mayoritariamente joven, con una base ancha que mostraba altas proporciones de la población de niñas, niños y adolescentes, mientras que en 2024, se observa una transición demográfica: la base de la pirámide se reduce en proporción, mientras que aumentan los grupos de personas en edades adultas y mayores, lo que en términos demográficos representa un proceso de envejecimiento y la vigencia del bono demográfico de la población como una oportunidad para maximizar el crecimiento económico de un país.

    Población por grandes grupos de edad: ralentización de la natalidad

    En el periodo intercensal 2001 y 2024, la población por grandes grupos de edad presenta variaciones importantes: el grupo de edad de 0 a 14 años registró una disminución al pasar de 38,7% en 2001 al 27,0% en 2024 debido a una reducción en la tasa de fecundidad en concordancia con los resultados hallados en la EDSA 2023. De manera contraria, el grupo comprendido de 15 a 64 años presenta un incremento del 56,4% en 2001 al 65,6% en 2024, al igual que el grupo de personas de 65 o más años, el cual pasó del 5,0% en 2001 al 7,4% en 2024, representado el incremento porcentual en este grupo un desafío de política pública para el futuro.

    Quechua y Aymara con más de un millón de declaraciones de autoidentificación

    Un mandato fundamental, de acuerdo a estándares internacionales, es el de visibilizar a poblaciones vulnerables, en tal contexto las Naciones o Pueblos Indígena Originarios Campesinos y Afroboliviano (NPIOCyA) con más de un millón de declaraciones de autoidentificación son la Quechua y Aymara, cada una; seguidos del Guaraní y Chiquitano con más de 100.000; la Kallawaya, Leco, Mojeño Trinitario, Movima y Tacana con un rango de 20.000 a 30.000; la Afroboliviana, Charka Qhara Qhara, Chicha, Tsimane´ y Gwarayu con 10.000 a 20.000; los Cavineños, Itonama, Jach’a Carangas, Jalq’a, Mojeño, Mojeño Ignaciano, Weenhayek y Yurakaré con 5.000 a 10.000; Ayoreos, Baure, Cayubaba, Chácobo, Ese Ejja, Joaquiniano, Killacas, Lípez, Lupaca, Maropa Mosetén, Pakajaqi Puquina, Qullas, Raqaypampa Uru-Chipaya, Yampara con 1.000 a 5.000, y Araona, Canichana, Chuwi, Guarasu´we, Machineri, Moré, Pacahuara, Paunaca, Sirionó, Sora, Tapiete, Toromona, Yaminawa, Yuqui con 7 a 1.000 declaraciones de autoidentificación.

    Así son nuestros hogares

    Los resultados del Censo 2024 muestran cambios importantes en la tipología de los hogares bolivianos respecto al 2001. Los hogares unipersonales pasaron de representar el 15,2% en 2001 a 25,9% en 2024, evidenciando un crecimiento sostenido de personas que viven solas. Los hogares de pareja nuclear también se incrementaron, aunque de manera más moderada, de 5,2% a 6,7%, mientras que los hogares monoparentales registraron un aumento de 15,7% a 17,2%.

    EDUCACIÓN Y SALUD: PROTEGEMOS LA VIDA DE LOS BOLIVIANOS Y APOSTAMOS POR SU FUTURO

    Más niñas, niños y adolescentes asisten a establecimientos educativo

    La tasa de asistencia escolar en la población de 4 a 17 años mejoró de forma sostenida en los niveles inicial, primaria y secundaria en los censos 2001, 2012 y 2024. La tasa de asistencia en el nivel inicial pasó del 41,9% en 2001 a 84,4% en 2024: la tasa en el caso de primaria aumentó del 92,9% en 2001 a 98,1% en 2024 y finalmente la tasa de secundaria creció del 80,0% en 2001 al 93,3% en 2024.

    Más mujeres que hombres alcanzan educación superior

    En el Censo 2024, el análisis por sexo señala que las mujeres, en el segmento de población de 19 o más años, tienen la mayor proporción en educación superior, con el 34,2%, respecto a los hombres, con el 32,5%. En el Censo 2001, las mujeres representaban el 16,5% en educación superior, menor al de hombres con el 19,5%. Por otra parte, la proporción de mujeres sin ningún estudio disminuyó del 19,9% en 2001 al 7,2% en 2024, mientras que en el caso de los hombres este indicador bajó del 7,7% en 2001 al 2,6% en 2024.

    Los bolivianos estudian más y se preparan mejor

    Según el Censo 2024, la población de 19 o más años alcanza en promedio 10,6 años de estudio, con una leve diferencia entre hombres (10,9 años) y mujeres (10,2 años). Este indicador muestra un avance significativo en la educación, especialmente en el caso de las mujeres, cuyo promedio pasó de 6,7 años en 2001 a 10,2 años en 2024. En los hombres, el promedio también se incrementó de 8,2 a 10,9 años en el mismo periodo.

    El promedio de años de estudio aumenta más en el área rural

    Los resultados del Censo 2024 indican que el promedio de años de estudio de la población en Bolivia alcanza a 10,6 años, en el área urbana el promedio sube a 11,7 años y en el área rural a 7,9 años. En el análisis comparativo del Censo 2001 y el Censo 2012, se tiene que para el área urbana los años promedio de estudio transcurren de 9,2 años a 10,3 años en ese orden, mientras que para el área rural los años promedio de estudio aumentan de 4,2 años a 6,0 años, respectivamente.

    Avanzamos en la protección del binomio: madre – niña, niño

    Según los datos del Censo 2024, el director del INE precisó que, en el país, el 92,2% de los partos son atendidos por personal de salud calificado. La mayor proporción se observa en el área urbana, con el 96,4%, respecto al área rural, con el 82,7%. Respecto al Censo 2001, la atención de los partos por personal de salud calificado se incrementó en 28,6 puntos porcentuales a nivel general, al pasar del 63,6% en 2001 al 92,2% en 2024. El área rural registró un aumento importante al pasar del 35,8% al 82,7%, entre 2001 y 2024, mientras que en el área urbana creció del 80,4% al 96,4%, en el mismo periodo.

    CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

    La mujer boliviana participa cada vez más en el mercado laboral

    Los datos del Censo 2024 señalan que el 71,4% de la población tiene participación en el mercado laboral, cuya proporción es mayor al registrado en 2012, cuando alcanzó al 64,5%, y al 2001, con el 56,0%. Por sexo, en 2024, la población de mujeres en el mercado laboral representa el 64,0%, aunque menor al de hombres (78,9%), muestra un importante incremento respecto a 2001, cuando el porcentaje de participación era del 44,4%.

    Actividad económica por sectores

    El sector primario (actividades extractivas y de explotación directa de recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería) disminuyó levemente entre 2012 y 2024, del 31,1% al 30,4%, respectivamente, es decir que en proporción la población ocupada que se dedica a este sector, prácticamente se mantuvo. Por otra parte, el sector secundario (actividades de transformación industrial, producción de energía y construcción) decreció, en el mismo periodo, de 18,8% a 16,2%, en ese orden. Contrariamente, el sector terciario (actividades de los servicios) aumentó entre 2012 y 2024, de 50% a 53,4%, respectivamente.

    ¿CÓMO VIVIMOS? MEJORES VIVIENDAS, MEJORES SERVICIOS

    Salto cualitativo en la calidad de vivienda de los bolivianos

    En Bolivia, la calidad de la vivienda presenta un importante avance. Para el Censo 2001, las viviendas de calidad alta representaban el 39,3% del total: sin embargo, para el Censo 2024, estas aumentaron al 66,9%. Por otro lado, las viviendas de calidad media disminuyeron del 46,6% al 28,6% entre 2001 y 2024. Asimismo, las viviendas de calidad baja también decrecieron del 14,1% al 4,5%, en el mismo periodo. En el Censo 2024, las viviendas de calidad alta y media representan el 85,9% del total. En el área rural, las viviendas de calidad alta aumentaron de 12,6% al 40,9% entre 2001 y 2024, mientras que las de calidad baja decrecieron del 30,2% al 10,9%, en el mismo periodo. En términos generales el cambio más significativo se dio en el área rural.

    El crecimiento más grande de la historia del número de viviendas

    El número de viviendas en Bolivia mostró un crecimiento sostenido en los distintos periodos intercensales. Este pasó de 1.701.142 viviendas en 1992 a 2.270.731 viviendas en 2001, luego a 3.159.350 viviendas en 2012 y a 4.480.201 viviendas en 2024, con una tasa de crecimiento promedio anual del 2,6% (1992); 3,2% (2001); 3,0% (2012) y 3,1% (2024). Este crecimiento de las viviendas registrado en los diferentes censos es mayor a la tasa anual de crecimiento poblacional (de 2,1% en 1992; 2,7% en 2001; 1,7% en 2012 y 1,1% en 2024).

    Bolivia avanza con hogares más cómodas para su gente

    El número de viviendas sin hacinamiento de personas por dormitorio (hasta dos personas) alcanza el 71,8% en 2024, mayor al registrado en 2012, con el 63,5%, y en 2001, con el 49,5%. Por otra parte, el hacinamiento medio por dormitorio (hasta tres personas) registra una reducción sostenida en las dos últimas décadas: es decir, de 19,7% registrado en 2001 bajó a 16,8% en 2012 y al 13,1% en 2024. Asimismo, el indicador de hacinamiento alto por dormitorio (cuatro personas o más) también disminuyó del 30,8% en 2001 al 19,7% en 2012 y al 15,0% en 2024.

    Llegamos a la mayor cobertura de agua mejorada

    Los datos del Censo 2024 señalan que el 87,2% de la población que vive en viviendasparticulares ocupadas tiene acceso a fuentes de agua mejorada, este es mayor al registrado en el Censo 2012, con el 80,8% y el Censo 2001 con el 72,8%. En el área rural, el acceso al agua mejorada también presenta un incremento sostenido, ya que pasó de 47,6% en 2001 al 61,2% en 2012 y al 78,2% en 2024.

    Bolivia avanza a una cobertura óptima de acceso al sistema de saneamiento mejorado

    El acceso al sistema de saneamiento mejorado alcanza al 63,6% de los habitantes en viviendas particulares en el Censo 2024, mayor al observado en 2012 (52,7%) y 2001 (41,4%). Asimismo, en el área rural, el acceso a este servicio de saneamiento mejorado también se incrementó de manera sostenida en las dos últimas décadas, del 34,5% en 2001 al 40,4% en 2012 y al 56,0% en 2024.

    Avanzamos a paso firme hacia una cobertura total de energía eléctrica

    En Bolivia, la cobertura de energía eléctrica alcanza al 92,2% de las viviendas particulares ocupadas, según el Censo 2024 la cual es mayor a la registrada en 2012 cuando llegó al 85,4% y en 2001 cuando alcanzó el 66,1% de cobertura. El acceso a este servicio básico también presenta un desarrollo sostenido en el área rural ante todo ya que pasó de 26,1% en 2001 a 62% en 2012 y a 78,4% en 2024.

    Bolivia da un salto gigantesco en los hogares que tienen servicio de telefonía

    Los resultados del Censo 2024 muestran que el 90,8% de los hogares bolivianos disponen del servicio de telefonía fija y/o teléfono celular, cuya expansión es relevante respecto a los censos anteriores, cuando alcanzó al 65,1% en 2012 y al 22,4% en 2001. En ese marco, el acceso al servicio es más notorio en el área rural, donde el acceso a la telefonía fija y móvil pasó del 1,6% en 2001 al 33,9% en 2012 y al 81,6% en 2024.

    Avanzamos con un incremento de hogares que tienen internet

    El porcentaje de hogares con servicio de internet en Bolivia alcanza el 76,3% en el Censo 2024, este representa un aumento respecto al Censo 2012, cuando se registró una cobertura del 9,6%. El acceso a esta tecnología también presenta un importante avance en el área rural, donde el porcentaje de hogares pasó de 0,7% en 2012 al 53,9% en 2024.

    ¿DÓNDE VIVIMOS? BOLIVIA SE CONSOLIDA COMO UN PAÍS DE CENTROS URBANOS

    Bolivia consolida su salto urbano poblacional

    La población en el área urbana registra un incremento constante desde los censos anteriores, este pasó de 708.568 habitantes en 1950 a un total de 7.846.708 en el Censo 2024. En cambio, la población en el área rural, si bien era mayor al urbano en 1950 con 1.995.597 habitantes, desde 1976 se mantuvo casi invariable, en particular desde 2001, cuando pasó de 3.109.095 habitantes a 3.270.894 habitantes en 2012, y en 2024 a 3.518.625 habitantes.

    Siete de cada 10 bolivianos viven en áreas urbanas

    La población en el área urbana registró un crecimiento constante en las últimas dos décadas, ya que pasó de una proporción del 62,4% en 2001 al 67,5% en 2012 y al 69,0% en 2024. Contrariamente, la población en el área rural muestra una disminución paulatina, es decir que, de tener una proporcionalidad del 37,6% en 2001 bajó al 32,5% en 2012 y al 31,0% en 2024. Los resultados del Censo 2024 indican que siete de cada 10 bolivianos viven en áreas urbanas, que representa el 69,0% y la población que reside en el área rural el 31,0%.

    El 64,7% de las viviendas están en el área urbana

    En el Censo 2024, el 64,7% de las viviendas en Bolivia se encuentran en el área urbana, mientras que el 35,3% están en el área rural. En el caso de las viviendas en el área urbana, este registró un crecimiento sostenido respecto al Censo 2012 (63,9%) y el Censo 2001 (58,5%). En cambio, las viviendas en el área rural presentan una disminución en los últimos periodos intercensales al pasar del 41,5% en 2001 al 36,1% en 2012 y al 35,3% en 2024.

    Bolivia reduce a 3,1 el promedio de personas por hogar

    Entre los censos de 2001, 2012 y 2024, el promedio de personas del hogar disminuyó de 4,1 personas a 3,5 personas y a 3,1 personas, respectivamente. En el área urbana este promedio presentó una reducción de 4,2 personas a 3,2 personas, entre 2001 y 2024. En la misma línea, el área rural también muestra una disminución de 4,0 personas a 2,8 personas del hogar, en el mismo periodo.

    LOS DATOS DEL CENSO 2024 MUESTRAN QUE LA POBREZA DISMINUYÓ

    La pobreza en Bolivia, medida mediante el método de necesidades básicas insatisfechas(NBI), que considera condiciones de la vivienda, acceso a agua y saneamiento, disponibilidad de energía, atención en salud y acceso a educación, presenta una importante reducción en los últimos años.

    En 2012 se registraban 4.373.376 personas con carencias en alguno de estos componentes, cifra que disminuyó a 3.251.613 personas en 2024. En el área urbana, la pobreza se redujo de 1.853.392 a 1.194.542 personas, mientras que en el área rural pasó de 2.519.984 a 2.057.071 personas en el mismo periodo.

    Estos resultados reflejan una mejora en las condiciones de vida de las familias bolivianas, especialmente en la calidad de la vivienda y el acceso a servicios básicos. El avance es más notorio en el área rural, donde persisten desafíos que requieren profundizar esfuerzos para reducir brechas y garantizar mejores condiciones de vida para todos los hogares del país.

    Unidad de Difusión y Comunicación CPV – INE

  • Comisión Internacional de Alto Nivel destaca próxima entrega de resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024

    Comisión Internacional de Alto Nivel destaca próxima entrega de resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024

    La Paz, 27 de agosto 2025 (INE-CPV).- La Comisión Internacional de Alto Nivel, integrada por representantes de organismos internacionales, destacó el miércoles la próxima entrega de los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024). Asimismo, felicitó a Bolivia y al Instituto Nacional de Estadística (INE) por su labor por el desarrollo de las distintas fases censales y el procesamiento de datos, que cumplen con los estándares de calidad exigidos a nivel internacional.

    “La Comisión Internacional de Alto Nivel integrada por representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) —División de Población de la CEPAL—, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de FONPLATA – Banco de Desarrollo, y del Banco Mundial, felicita al país y al INE por la próxima entrega de los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024 de Bolivia, reconociendo la misma como un hito de gran relevancia para el país y su sistema estadístico”, dio lectura la coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Anna Marttinen Pont.

    En la conferencia de prensa,  participaron el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui; el director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, el Coordinador de País del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), Blas Rozada; el Representante en Bolivia del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Pablo Salazar; el Representante en Bolivia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Julia Johannsen; y el director de la División de Población de la CEPAL (CELADE), Simone Cecchini.

    Marttinen Pont explicó, que en el marco del proceso de Revisión Técnica Internacional del Censo 2024, un equipo de expertos evaluó los procedimientos y resultados alcanzados por el INE a lo largo de todas las fases del proceso. El análisis realizado confirmó que los procesos revisados durante la etapa de procesamiento de datos cumplen con los niveles de calidad correspondientes en las buenas prácticas internacionales, siendo trazables en cada una de sus fases.

    En ese sentido, la Revisión Técnica Internacional concluyó que la cobertura alcanzada y la consistencia observada en los distintos módulos censales sitúan al Censo 2024 de Bolivia en plena conformidad con los estándares internacionales, lo cual respalda el uso confiable de la información censal como estadística oficial.

    La coordinadora destacó, en la lectura del comunicado, que la entrega de resultados del Censo 2024, en conjunto con el Geoportal, la base de datos, la página web, entre otros productos censales, demuestra que el proceso desarrollado por el INE se realizó en el marco de estándares técnicos y rigor metodológico, con el objetivo de brindar a la sociedad información valiosa y herramientas sólidas para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas a nivel municipal, departamental y nacional.

    Asimismo, la Comisión Internacional de Alto Nivel destacó la próxima entrega de resultados del Censo 2024 y enfatizó la relevancia de los productos censales como evidencia de un proceso moderno, técnico, riguroso y transparente, que provee información esencial para toda la sociedad.

    En esa línea, la Comisión reafirmó su compromiso de seguir apoyando la etapa de difusión de los datos censales, con la finalidad de que los resultados del Censo 2024 contribuyan al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de las capacidades estadísticas del país a través del uso de los datos en los futuros procesos de planificación.

    “Finalmente, la Comisión reitera la importancia de seguir con el fortalecimiento institucional del INE con el acompañamiento con el apoyo del programa multianual de acompañamiento y financiamiento del BID, así como continuar con el acompañamiento técnico de UNFPA y CELADE para la culminación de los procesos de preparación de las proyecciones poblacionales”, concluyó el comunicado.

  • INE prepara entrega de resultados finales del Censo 2024

    INE prepara entrega de resultados finales del Censo 2024

    Santa Cruz, 24 de julio 2025 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) registra un avance del 95% en el procesamiento de los datos obtenidos en el operativo nacional del Censo de Población y Vivienda (Censo 2024) y prepara la entrega oficial de los resultados finales, previsto para la última semana de agosto de este año, informó la coordinadora general del Censo 2024, Martha Oviedo.

    En el marco de la sesión ordinaria de la Comisión de Desarrollo Autonómico de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, celebrada este miércoles con la participación de autoridades departamentales, informó que el INE viene cumpliendo con los plazos establecidos para la presentación de los resultados del Censo 2024, operativo realizado el 23 de marzo de la pasada gestión, en áreas amanzanadas, y del 23 al 25 de marzo, en áreas dispersas. 

    “Tenemos el 95% de avance en el procesamiento de los datos. Estamos en esta fase de la Etapa post censal y consideramos que, al igual que las etapas pre censal y censal, el trabajo del INE se viene cumpliendo según el cronograma establecido bajo estrictos estándares internacionales de calidad censal”, sostuvo Oviedo.

    Recordó que en cumplimiento a la Ley 1492 y al Decreto Supremo 4824, el INE presentó en agosto de 2024 los datos preliminares del conteo poblacional del Censo 2024 y adelantó que los resultados finales serán presentados el segundo semestre de esta gestión.

    “Según el cronograma censal, la presentación de resultados tiene dos etapas: la primera es la entrega de resultados del conteo poblacional, que se realizó el 29 de agosto de 2024 y ahora estamos preparando la entrega de resultados finales del Censo 2024 con todas sus variables en el segundo semestre de 2025, en agosto de esta gestión”, indicó.

    Oviedo adelantó que el INE viene trabajando en las herramientas digitales y materiales para difundir los resultados, con la premisa de que la población tenga acceso a la información estadística sobre las diferentes dimensiones que tiene el Cuestionario censal, además, de las características demográficas, sociales, económicas de la población se presentarán las características de las viviendas y acceso a los servicios públicos, entre otros.

    “Estamos trabajando en el desarrollo de la página web para poder difundir los datos, también estamos desarrollando otras plataformas de producción de información geoestadística y de selección personalizada de datos en línea, como herramientas que posibilitarán el procesamiento de variables e indicadores, según la necesidad de los usuarios de la base de datos del censo”, finalizó.

  • noticia de prueba 5

    noticia de prueba 5

    Nulla in nisl ac risus condimentum convallis. Vivamus accumsan facilisis nisi id mattis. Suspendisse scelerisque rutrum libero vitae blandit. Ut congue metus nec congue sodales. Nullam non orci cursus, mollis massa eu, feugiat lacus. Curabitur eget risus tincidunt, iaculis justo varius, pretium dui. Duis eleifend arcu justo, eget ornare velit egestas convallis. In mi felis, viverra sit amet urna vitae, interdum maximus elit. Ut odio urna, ornare nec metus non, bibendum efficitur metus. Sed iaculis quam id lacinia eleifend. Morbi mi tortor, tincidunt sed purus in, feugiat porta diam.

    Vestibulum vulputate condimentum tellus, sit amet convallis tortor auctor vel. Duis vehicula justo libero, quis cursus nisi cursus id. Fusce ut bibendum risus. Cras tincidunt dictum tellus, non consequat nunc condimentum ut. Quisque efficitur tellus id lorem lacinia dapibus. Nullam consectetur augue nec massa fermentum, non faucibus lectus lacinia. Nunc sodales lobortis felis vel porttitor. Suspendisse ipsum odio, tempus a purus finibus, placerat feugiat nisi. Ut semper risus sed erat luctus scelerisque. Fusce vel enim libero. In eu hendrerit ipsum, ut vestibulum neque. Nulla vehicula vestibulum nulla, in scelerisque dolor.

  • noticia de prueba 4

    noticia de prueba 4

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec molestie nisi id erat ornare, ut ultricies justo suscipit. Aenean sit amet maximus augue. Suspendisse et massa lobortis tellus semper porttitor eu non nulla. In hac habitasse platea dictumst. Sed ultricies aliquet magna. Duis nec tempor eros. Mauris lorem velit, lacinia vitae accumsan quis, venenatis quis justo. Sed quis faucibus diam, ut lacinia odio. Cras congue mi nec sapien tempus, et sollicitudin sapien cursus. Aenean maximus malesuada mauris, sed posuere ipsum pretium a. Cras mattis dolor a dapibus varius. Donec et mi posuere, ultrices tortor id, rhoncus libero. Donec a enim interdum, facilisis ligula ut, malesuada nulla.

    Nulla in nisl ac risus condimentum convallis. Vivamus accumsan facilisis nisi id mattis. Suspendisse scelerisque rutrum libero vitae blandit. Ut congue metus nec congue sodales. Nullam non orci cursus, mollis massa eu, feugiat lacus. Curabitur eget risus tincidunt, iaculis justo varius, pretium dui. Duis eleifend arcu justo, eget ornare velit egestas convallis. In mi felis, viverra sit amet urna vitae, interdum maximus elit. Ut odio urna, ornare nec metus non, bibendum efficitur metus. Sed iaculis quam id lacinia eleifend. Morbi mi tortor, tincidunt sed purus in, feugiat porta diam.

    Vestibulum vulputate condimentum tellus, sit amet convallis tortor auctor vel. Duis vehicula justo libero, quis cursus nisi cursus id. Fusce ut bibendum risus. Cras tincidunt dictum tellus, non consequat nunc condimentum ut. Quisque efficitur tellus id lorem lacinia dapibus. Nullam consectetur augue nec massa fermentum, non faucibus lectus lacinia. Nunc sodales lobortis felis vel porttitor. Suspendisse ipsum odio, tempus a purus finibus, placerat feugiat nisi. Ut semper risus sed erat luctus scelerisque. Fusce vel enim libero. In eu hendrerit ipsum, ut vestibulum neque. Nulla vehicula vestibulum nulla, in scelerisque dolor.

    Nullam tincidunt pellentesque ex sit amet porttitor. Vestibulum vehicula facilisis dolor. Suspendisse rutrum ipsum et tellus sollicitudin vehicula. Donec in feugiat libero. Duis et elit vitae felis pretium imperdiet vitae vel elit. Donec imperdiet ex id commodo tincidunt. Nunc ac commodo arcu. Ut ac ex quis lectus facilisis lobortis.

    Curabitur semper, ipsum eget imperdiet feugiat, sapien ligula tincidunt magna, et accumsan risus arcu quis mi. Cras in egestas metus. Fusce maximus ligula iaculis ante lacinia efficitur. Morbi sit amet ex finibus, scelerisque erat ac, suscipit justo. Suspendisse fringilla, ipsum quis egestas pulvinar, mi erat aliquet nulla, ac dignissim lorem lectus tincidunt diam. Etiam sed lorem sit amet risus dignissim finibus. Suspendisse interdum, nisi eu porta pharetra, mauris lorem semper nulla, eu condimentum nibh ligula sed velit. Aliquam id egestas metus. Vestibulum faucibus eget leo in pharetra. Duis in erat elementum, efficitur massa sed, rhoncus velit. Ut nibh velit, mollis quis gravida et, volutpat id nisl.

    Vestibulum ligula risus, commodo vel condimentum vitae, laoreet eget ligula. Praesent et sollicitudin nulla. Sed nec finibus nisl. Fusce vitae nibh vitae enim bibendum facilisis sit amet et purus. Donec eu egestas sapien, ut dictum ligula. Maecenas ut neque ligula. In malesuada varius enim, in fermentum urna condimentum a. Donec at purus dapibus, dignissim diam ac, convallis sem. Mauris at vestibulum lorem. Aliquam vel tempor lorem. Aenean ornare nibh et odio pharetra condimentum. Aenean eu ullamcorper libero, at finibus arcu. Nam a nisi tempus, porttitor lacus vitae, placerat sem.

    In varius neque elit, a auctor nisi feugiat sit amet. Proin id mollis leo. Nam nec justo id tellus vulputate cursus eu nec magna. Etiam ac mattis nisi. Nunc nisl augue, tincidunt eget mattis in, scelerisque ac purus. Pellentesque in gravida libero. Phasellus laoreet eros ut euismod molestie.

    Cras est eros, luctus mollis massa et, ullamcorper euismod arcu. Cras sollicitudin purus mi, ut sollicitudin lacus gravida vel. Donec in scelerisque mauris. Vestibulum ligula metus, ultricies eu elit sit amet, aliquet vulputate turpis. Suspendisse egestas, odio et posuere accumsan, enim dolor tempor arcu, vel volutpat nulla arcu at lectus. Maecenas mollis, mauris quis pretium fermentum, odio elit viverra elit, et porta velit velit et nulla. Quisque interdum lacinia orci, sed faucibus magna lobortis vitae. Duis a quam et nisi vestibulum hendrerit. In nec est nibh. Fusce elementum sem sed tincidunt sagittis. Aenean a ante scelerisque purus rhoncus posuere feugiat at nisl. Integer ullamcorper blandit tellus nec ornare. Vestibulum felis justo, fringilla a metus ut, molestie aliquet tortor.

    In gravida ipsum in massa cursus lacinia. Vivamus dolor nunc, eleifend nec pulvinar vitae, porttitor at ante. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer massa eros, lacinia sit amet nulla et, malesuada mollis leo. Suspendisse venenatis egestas tempus. Vivamus laoreet diam quis dolor auctor, quis condimentum est ultrices. Curabitur eget ornare nibh. Nunc eget hendrerit tortor, ut auctor arcu. Etiam sapien nulla, vehicula a erat in, mattis vulputate risus. Donec ac elit nulla. Fusce nec tincidunt sem. Sed quis pellentesque purus, vel sodales magna. Duis in tortor consequat, pellentesque lectus in, auctor ipsum. Etiam cursus dui scelerisque odio tristique ultricies.

    Pellentesque vestibulum orci felis, ut molestie risus scelerisque sit amet. Maecenas vulputate varius porttitor. Nullam id urna et velit blandit dapibus. Donec ac lorem et ligula sagittis euismod. Ut sollicitudin, augue sit amet mollis sollicitudin, mi nibh laoreet eros, ac elementum lacus justo vitae leo. Ut id leo sed orci lacinia venenatis eget dictum mi. Nullam in odio hendrerit, posuere metus sit amet, lacinia odio. Ut id magna auctor, elementum massa vitae, feugiat est. Morbi ac velit blandit, iaculis turpis et, consequat elit. Donec mattis quam diam, sit amet scelerisque lorem commodo non. Phasellus vulputate augue elit, nec molestie leo interdum a.

    Aenean aliquam dui quis turpis varius fermentum. Aliquam erat volutpat. Vestibulum at iaculis metus. Etiam ultrices purus eu sagittis congue. Donec tincidunt turpis sed lobortis facilisis. Fusce ac ex felis. Aliquam efficitur mi in cursus gravida. Nulla mollis tortor nibh, ac fringilla sapien hendrerit eu. Phasellus nec sem feugiat, tempor lacus laoreet, accumsan mi. Praesent non tempus mi. Nam facilisis odio vitae nibh condimentum viverra. Nam efficitur massa et condimentum luctus. Nulla aliquam felis vel diam pretium auctor vitae ut ex. Fusce pulvinar nibh non purus ultricies auctor. Vestibulum ac orci a felis efficitur suscipit. Morbi a tincidunt lectus.

    Phasellus semper massa vel congue imperdiet. Fusce sed tempus turpis, non posuere velit. In viverra maximus enim vel rutrum. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Praesent eu diam vel libero scelerisque pellentesque a feugiat orci. Proin quis dui finibus, fringilla felis et, ultricies lacus. Cras at mollis neque. Phasellus dictum pellentesque mattis. Etiam lobortis ullamcorper nisl vel rutrum. Integer vitae pharetra enim, eu luctus tortor. Quisque vulputate tincidunt ex, quis commodo augue cursus non. Morbi consectetur nibh viverra nibh suscipit commodo. Suspendisse scelerisque sapien sem, in pellentesque ligula viverra in. Pellentesque condimentum at lacus id fermentum.

    Nunc pretium rutrum quam, vitae volutpat eros maximus in. Nulla neque lorem, placerat vel vestibulum nec, suscipit nec ipsum. Sed mollis interdum lobortis. Aliquam sed quam ac ex cursus aliquam tincidunt sagittis mi. Aliquam eget auctor massa. Fusce lobortis a dui eget hendrerit. Suspendisse accumsan, mauris sit amet suscipit tristique, lorem diam ullamcorper lacus, eu feugiat mauris diam gravida mauris. In ullamcorper scelerisque diam a rhoncus.

    Duis fringilla metus lacus, quis efficitur enim rhoncus et. Nam ultrices dui sem, in finibus quam hendrerit tempor. Fusce accumsan leo vel lorem faucibus rhoncus. Etiam id dictum ligula, quis cursus nibh. Phasellus tincidunt erat eu erat bibendum, vitae scelerisque odio lobortis. Vestibulum eu mi purus. Duis blandit dui quis nunc sollicitudin rutrum. Aliquam faucibus lacus sit amet purus sagittis, vitae faucibus lectus vulputate. Quisque vehicula purus justo, eu commodo tortor dapibus in. Sed non elit sit amet nunc sodales viverra. Donec non leo non ligula laoreet scelerisque. Sed et erat consectetur, accumsan odio ac, mattis dolor.

    In aliquam blandit elit a blandit. Ut sem orci, elementum a nulla non, porta dapibus dui. Aenean vel cursus tortor, ac faucibus nisl. Sed quis massa sed libero lacinia semper in quis quam. Mauris tristique purus at condimentum porta. Nulla eget dolor id nibh iaculis efficitur ac nec nibh. In hac habitasse platea dictumst. Nullam enim ante, ultrices non mollis vitae, aliquet vel sapien. Quisque ut sollicitudin augue.

    Duis placerat non dolor id tempus. Morbi imperdiet leo quis mi blandit suscipit. Nunc molestie sit amet risus eget tempor. Ut elementum at velit ac facilisis. Ut diam nulla, imperdiet eget nisl imperdiet, pulvinar rutrum augue. Donec aliquam lacus a felis porta, vitae condimentum erat aliquet. Morbi quis nulla a purus pretium posuere. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Mauris nec nisl odio. Phasellus eu purus dapibus, imperdiet enim vitae, convallis turpis. Proin cursus fringilla purus, eget tempor lacus fermentum non.

    Phasellus nibh sapien, ornare a sem a, lacinia molestie nulla. Praesent mollis lectus vel sapien fringilla, non viverra ex sagittis. Nam dolor enim, suscipit in justo in, maximus condimentum urna. Nullam laoreet consequat neque. Mauris sagittis tellus egestas turpis molestie gravida. Cras placerat et orci molestie dignissim. Suspendisse faucibus, sem sodales convallis aliquam, sapien neque egestas tortor, vel ultrices sem tortor ut quam. Fusce in nibh consequat nisl consequat fermentum. Curabitur id elementum justo.

    Nullam convallis consequat sagittis. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Pellentesque id metus in nisi mattis aliquet eget ac mauris. Donec quis luctus nunc, eu sollicitudin dui. Sed sit amet hendrerit metus, sed venenatis nulla. Nam venenatis massa sed dui viverra iaculis. Donec sed nibh enim. Vivamus turpis mi, ornare eget purus id, congue iaculis nunc.

    Sed vehicula tellus eu orci sagittis porttitor. Pellentesque interdum nunc at mauris facilisis dictum. Sed velit nulla, fermentum at posuere in, laoreet blandit nibh. Nulla velit ex, mattis quis leo non, aliquet fringilla sem. Duis in nulla ac tortor faucibus suscipit sed at nisl. Cras tristique risus sed sodales bibendum. Suspendisse vel velit et dolor bibendum cursus a at tellus. Vestibulum ante mauris, pulvinar non fermentum eget, cursus et orci. Mauris id turpis nunc. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia curae; Mauris aliquam erat vel dui consequat, at maximus erat egestas.

    Quisque porta pretium sem, sed dapibus ligula lobortis aliquet. Suspendisse hendrerit id mauris in efficitur. Etiam semper pellentesque ligula, varius elementum arcu egestas rhoncus. Donec elit lectus, auctor vitae fermentum id, luctus a eros. Aliquam erat volutpat. Nullam sagittis congue arcu, et maximus lacus viverra eget. Maecenas condimentum nulla interdum, consequat nisl nec, molestie dolor. Aliquam commodo ut nibh id scelerisque.

    Sed eu mollis purus. Sed cursus dui nunc, in blandit magna aliquam ut. Vestibulum pellentesque, mauris ut vulputate rutrum, nisl elit elementum erat, sit amet accumsan purus eros ut tellus. Fusce odio mauris, feugiat ut sem a, auctor iaculis dolor. Pellentesque facilisis, nisi eu accumsan egestas, augue turpis venenatis tellus, eget rutrum turpis lectus in nulla. Suspendisse aliquet luctus dolor, eget faucibus tortor ornare id. Phasellus scelerisque dui purus, et condimentum nibh sagittis at. Vivamus sit amet interdum arcu. Pellentesque malesuada, lorem non iaculis placerat, lacus tortor viverra nisi, nec interdum nibh tortor vel nulla. Pellentesque lacus tortor, sodales ut lectus at, dictum vulputate mi. Mauris sem urna, aliquet in molestie ut, accumsan quis ipsum. In convallis efficitur convallis.

    Maecenas fringilla tempor quam, a efficitur neque ornare ac. Fusce mollis, sapien a tempor sagittis, nisi urna consequat ligula, in sodales diam orci a turpis. Pellentesque ipsum leo, bibendum interdum risus sit amet, fermentum mattis felis. Praesent eget risus vel lacus ultricies rhoncus sed at arcu. Aenean eu quam at magna pharetra faucibus vitae a eros. Sed aliquam nulla in risus aliquam ullamcorper. Vestibulum ut turpis facilisis, congue elit sit amet, ornare neque. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos.

    Suspendisse varius mauris eu elit condimentum bibendum. Vivamus ullamcorper pharetra libero sit amet aliquet. Sed sit amet dolor gravida, feugiat nibh et, lobortis arcu. Phasellus vestibulum, velit ut suscipit porta, est massa fermentum ante, at pharetra massa augue at tortor. Pellentesque elementum purus et mauris semper, sed posuere justo condimentum. Donec pharetra urna lorem, id consectetur risus ornare a. Nunc porttitor blandit dapibus. Vestibulum molestie eget odio ac tristique. Sed condimentum vehicula est. Ut mollis facilisis fermentum. Nunc eu maximus nulla. Donec tempus nisi ligula, nec dignissim est molestie ac. Morbi massa elit, sagittis vel fermentum quis, iaculis sit amet libero.

    Praesent sed diam vel justo convallis pulvinar vitae luctus mauris. Nulla vitae aliquam sapien. Quisque lacinia egestas neque at condimentum. Ut sed nibh efficitur, fermentum erat at, bibendum mi. Suspendisse porta justo mauris, ut hendrerit ligula tristique efficitur. Suspendisse mattis ipsum et nulla scelerisque, in efficitur libero feugiat. In hac habitasse platea dictumst. Curabitur finibus massa risus, eu tempor eros malesuada non. Suspendisse gravida feugiat orci in venenatis. Praesent elit turpis, placerat ac facilisis eu, sodales non tellus. Fusce sem velit, venenatis vel placerat vel, dapibus quis tellus.

    Vestibulum semper massa magna, sit amet suscipit justo bibendum a. In at posuere tortor, sed vehicula neque. Pellentesque auctor pretium libero, sit amet gravida justo elementum sit amet. Morbi non tincidunt diam. In eu malesuada ligula. Integer feugiat maximus augue at placerat. Sed lobortis augue ullamcorper orci gravida, quis efficitur elit congue. Nulla vitae dui felis. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Integer ac mollis ante. Quisque turpis ex, eleifend nec accumsan eget, ultricies sed purus. Praesent nec vulputate tortor.

    Maecenas ac nulla euismod sapien aliquam feugiat in nec nunc. Morbi ut neque non nisl accumsan tempus. Pellentesque tristique bibendum ante, eget posuere risus malesuada eget. Nulla sit amet gravida quam. Sed quis sapien eu sem imperdiet maximus in ut nibh. In vitae justo viverra, egestas augue eget, tincidunt quam. Etiam tempus ipsum ac nibh porta, iaculis rutrum orci sagittis. Donec eget leo rutrum, luctus nulla sed, euismod lectus. Nam blandit maximus odio eu suscipit. In dapibus convallis tortor, et feugiat sapien euismod et. Phasellus facilisis in nibh malesuada pulvinar. Fusce vehicula commodo massa et tincidunt. Fusce aliquet, leo quis pulvinar suscipit, tellus dolor varius ex, id tristique neque lorem sit amet lacus. Maecenas dapibus rutrum posuere. Donec ut sem nisi. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus.

    Sed at neque feugiat, hendrerit eros id, ullamcorper libero. In nec vestibulum leo. Aenean a leo venenatis, vulputate ex ut, pulvinar ligula. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Praesent nulla elit, iaculis vel odio vitae, hendrerit placerat augue. Duis non porttitor urna, nec pharetra metus. Etiam eget vehicula sem. Nullam ullamcorper nisi non eros eleifend, ut faucibus erat sollicitudin. Nulla molestie, diam eget ultricies bibendum, turpis mauris vulputate diam, sit amet iaculis purus est vitae eros. Fusce eu congue tortor, sit amet auctor orci. Morbi interdum tempus libero, nec dignissim est hendrerit in. Fusce congue mi non ipsum efficitur, ut efficitur ipsum finibus.

    Sed id elit et nibh facilisis mattis non eget ipsum. Praesent neque ante, fringilla ut molestie vitae, rhoncus vitae mauris. Vestibulum in sagittis turpis, ac commodo quam. Phasellus pharetra elit in odio consectetur viverra. In bibendum urna finibus ante feugiat, nec accumsan libero ullamcorper. Duis eget dictum sapien. Integer libero nisl, placerat sed nunc ut, convallis molestie mauris.

    Vivamus diam justo, ornare eget finibus eget, malesuada quis augue. Vestibulum gravida justo eget mauris viverra blandit. Proin nec tincidunt leo. Morbi pharetra eget quam ut luctus. Integer aliquam justo eget sem commodo, id rutrum tellus ornare. Phasellus nisl ligula, sollicitudin eu nisi eget, aliquam efficitur mauris. Cras ut dolor at ipsum consequat bibendum. Cras placerat luctus lacus, non iaculis sem commodo vel. Nulla ut nisl nulla. Fusce porttitor aliquam sem, at lobortis tortor venenatis a. Aliquam aliquam varius felis, id varius turpis scelerisque eu. Morbi scelerisque orci nec suscipit imperdiet. Vestibulum eros nisl, fringilla id commodo quis, porta quis mi. Nam eget dui et neque gravida pulvinar.

    Phasellus tincidunt congue risus, et ornare quam posuere a. Vestibulum ac nisi vel lorem molestie consectetur sed id tellus. Morbi sed nisl laoreet mi lacinia viverra. Praesent iaculis nulla non rhoncus sagittis. Maecenas facilisis sed turpis quis tempus. Fusce vitae nibh tempus, condimentum elit at, posuere dolor. Curabitur nec efficitur quam, eu ultricies magna. Quisque sit amet convallis odio. Maecenas scelerisque accumsan metus eget scelerisque.

    Generated 30 paragraphs, 2660 words, 17856 bytes of Lorem Ipsum

  • noticia de prueba 3

    noticia de prueba 3

    other

    What is Lorem Ipsum?

    Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.

    Why do we use it?

    It is a long established fact that a reader will be distracted by the readable content of a page when looking at its layout. The point of using Lorem Ipsum is that it has a more-or-less normal distribution of letters, as opposed to using ‘Content here, content here’, making it look like readable English. Many desktop publishing packages and web page editors now use Lorem Ipsum as their default model text, and a search for ‘lorem ipsum’ will uncover many web sites still in their infancy. Various versions have evolved over the years, sometimes by accident, sometimes on purpose (injected humour and the like).

    Where does it come from?

    Contrary to popular belief, Lorem Ipsum is not simply random text. It has roots in a piece of classical Latin literature from 45 BC, making it over 2000 years old. Richard McClintock, a Latin professor at Hampden-Sydney College in Virginia, looked up one of the more obscure Latin words, consectetur, from a Lorem Ipsum passage, and going through the cites of the word in classical literature, discovered the undoubtable source. Lorem Ipsum comes from sections 1.10.32 and 1.10.33 of «de Finibus Bonorum et Malorum» (The Extremes of Good and Evil) by Cicero, written in 45 BC. This book is a treatise on the theory of ethics, very popular during the Renaissance. The first line of Lorem Ipsum, «Lorem ipsum dolor sit amet..», comes from a line in section 1.10.32.

    The standard chunk of Lorem Ipsum used since the 1500s is reproduced below for those interested. Sections 1.10.32 and 1.10.33 from «de Finibus Bonorum et Malorum» by Cicero are also reproduced in their exact original form, accompanied by English versions from the 1914 translation by H. Rackham.

    Where can I get some?

    There are many variations of passages of Lorem Ipsum available, but the majority have suffered alteration in some form, by injected humour, or randomised words which don’t look even slightly believable. If you are going to use a passage of Lorem Ipsum, you need to be sure there isn’t anything embarrassing hidden in the middle of text. All the Lorem Ipsum generators on the Internet tend to repeat predefined chunks as necessary, making this the first true generator on the Internet. It uses a dictionary of over 200 Latin words, combined with a handful of model sentence structures, to generate Lorem Ipsum which looks reasonable. The generated Lorem Ipsum is therefore always free from repetition, injected humour, or non-characteristic words etc.

    paragraphswordsbyteslistsStart with ‘Lorem
    ipsum dolor sit amet…’
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok