Autor: sergio

  • El INE remitirá resultados oficiales para la distribución de recursos de coparticipación y escaños en septiembre de 2024

    El INE remitirá resultados oficiales para la distribución de recursos de coparticipación y escaños en septiembre de 2024

    La Paz, 17 de noviembre de 2022 (INE).- En la presente jornada, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui ratificó la entrega de resultados oficiales de población por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta septiembre 2024   para la distribución de recursos de coparticipación y la reasignación de escaños parlamentarios por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el marco de sus competencias.

    “El INE va a trabajar para remitir resultados de población oficiales en el marco del Censo de Población y Vivienda para permitir la distribución de recursos económicos por coparticipación en el mes de septiembre del año 2024”, anunció el ministro Cusicanqui en conferencia de prensa y asimismo añadió que estos mismos resultados serán remitidos al TSE para que esa instancia en el marco de su mandato constitucional inicie el trabajo de la distribución de escaños parlamentarios.

    En esa línea también afirmó que la información que se genere a partir del Censo De Población y Vivienda permitirá construir una base de datos que arrojará datos de población como de vivienda además de otros indicadores que serán entregados de forma desagregada hasta diciembre del 2024.

    El CPV, a realizarse el 23 de marzo de 2024 conforme al Decreto Supremo 4824, proporcionará datos estadísticos actualizados sobre las características demográficas, sociales, económicas; información que permitirá evaluar, ajustar y diseñar las políticas públicas y analizar los avances en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES), de los planes sectoriales y territoriales integrales de desarrollo y las de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Vale mencionar que la Constitución Política del Estado en su art. 298 numeral 16 establece que los censos oficiales son “Competencias privativas del nivel central del Estado”. Además, la Ley N°1405 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 1 de noviembre de 2021 establece que el INE es la única entidad que está a cargo de la realización de censos oficiales en todo el territorio, por lo que toda información estadística que publique es de carácter oficial.

    Ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui en conferencia de prensa.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • INE socializó la ACE a la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”

    INE socializó la ACE a la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”

    La Paz, 16 de noviembre de 2022 (INE). –  Continuando con el proceso de socialización, este miércoles el encargado departamental de La Paz, Carlos Santalla, explicó el trabajo que se va desarrollando en cuanto a los avances de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) a 50 representantes departamentales de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”.

    La ejecutiva nacional de la Confederación Flora Aguilar destacó la explicación técnica de parte del INE pues la información proporcionada permitirá socializar a sus bases los pormenores de la ACE. “Sabemos que esto es netamente técnico (…) para poder arrojar los resultados después del censo”, expresó Aguilar.

    Por su parte, Carlos Santalla mencionó la importancia de la coordinación que debe existir entre los representantes de la Confederación de los nueve departamentos y los responsables departamentales del INE, para tener una mejor Actualización Cartográfica Estadística y garantizar un Censo de Población y Vivienda de calidad.

    Representantes de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” junto al encargado departamental INE La Paz.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Fecha del censo se logró con diálogo y consenso

    Fecha del censo se logró con diálogo y consenso

    La Paz, 14 de noviembre de 2022 (INE). – Según el Decreto Supremo 4824, el Censo de Población y Vivienda (CPV) se realizará el 23 de marzo del 2024, fecha que se estableció tras un proceso de diálogo y consenso entre las diferentes instituciones y organizaciones sociales representativas del país.

    Desde que el Consejo Nacional de Autonomías determinara la reprogramación del censo para el año 2024, ante las necesidades de las regiones, el gobierno nacional mediante el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Instituto Nacional de Estadística (INE) socializó el proceso censal con representantes subnacionales y universitarias de todo el país además de otros sectores para llegar a consensos para despolitizar el proceso censal.

    En ese marco, el MPD en coordinación con el INE del 8 al 26 de agosto, llevaron cabo diez mesas técnicas de socialización conformadas por representantes departamentales, de asociaciones municipales, ediles y universitarias de las nueve ciudades capitales y El Alto. Como resultado, en todas las mesas de socialización se reconoció el carácter técnico del proceso censal, además de recibir sugerencias de las diferentes instancias para fortalecer la socialización el trabajo operativo de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) y el apoyo de las universidades en el día del empadronamiento.

    Ante los constantes cuestionamientos a la reprogramación del censo y en cumplimiento de los acuerdos establecidos en la mesa técnica de Santa Cruz, se convocó a una nueva reunión técnica a las autoridades cruceñas el 11 de octubre a la que no asistieron los representantes del Comité Interinstitucional, sin embargo, en ese espacio se enfatizó la importancia de llevar un proceso censal en los tiempos necesarios para garantizar un censo de calidad.

    Ante el inicio de un paro indefinido ya anunciado por el comité interinstitucional, el gobierno estableció una reunión con organizaciones sociales en Santa Cruz el que se planteó un nuevo escenario; el encuentro plurinacional por un censo en consenso en la ciudad de Cochabamba realizado el 28 de octubre, donde participó el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora y 300 autoridades nacionales y subnacionales de todo el país. En esa oportunidad el presidente del Estado dejó la fecha del censo abierta para que la misma sea analizada y definida por una Comisión Técnica, sin embargo nuevamente el Comité Interinstitucional de Santa Cruz rechazó la propuesta. 

    A partir del 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre el gobierno nacional buscó un acercamiento con las autoridades del departamento de Santa Cruz para solucionar el conflicto por el censo; sin embargo, no se encontró predisposición por parte del comité interinstitucional.

    Finalmente, el 4 de noviembre se convocó a la conformación de la Comisión Técnica en Trinidad, Beni para definir la fecha oficial del Censo de Población y Vivienda. Esta actividad contó con la presencia del primer mandatario entre otras autoridades nacionales, departamentales, municipales, rectores de las universidades públicas, expertos de organismos internacionales, autoridades regionales y de pueblos indígenas en el salón auditorio de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián(UAB).

    El trabajo técnico se desarrolló entre el 5 al 9 de noviembre, se formó tres sub comisiones que trataron Cuestionario censal y escáner, el tiempo de capacitación a los censistas; y los tiempos de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE).

    Al final del trabajo, en la plenaria se concluyó principalmente que es posible reducir un mes la fecha del censo ya que cada una de las actividades, están estrechamente relacionadas y que el actuar sobre una tarea ocasiona modificaciones en el establecimiento de nuevas tareas críticas, dejando al gobierno central para que en el marco de sus competencias privativas establezca la fecha del Censo.

    En consecuencia, en medio de una jornada de violencia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 11 de noviembre cerca a la medianoche el presidente anunció la fecha del Censo de Población y Vivienda para el 23 de marzo de 2024 y la distribución de recursos para septiembre del mismo año.

    Esos son los hitos que marcaron la definición de la fecha del censo, el mayor operativo estadístico que permitirá conocer la realidad demográfica, social, económica e identitaria de las bolivianas y bolivianos que habitan el territorio nacional, “a partir de esa información debemos de trabajar políticas públicas orientadas hacia un desarrollo integral que beneficie a todas y todos los bolivianos” afirmó el primer mandatario al anunciar la fecha del empadronamiento.

    Presidente inauguró la Comisión técnica para definir la fecha del censo.
    Mesa técnica contó con la participación autoridades del departamento de Santa Cruz.
    Se socializó el proceso censal a las Autoridades Indígena Originario Campesinas.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Presidente anuncia la realización del censo para el 23 de marzo de 2024

    Presidente anuncia la realización del censo para el 23 de marzo de 2024

    La Paz, 12 de noviembre de 2022 (INE). –  Ante las recomendaciones de la Comisión técnica realizada en la ciudad de Cochabamba y en medio dela jornada de violencia que se vivió en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora este viernes 11 de noviembre cerca a la medianoche, anunció la fecha del Censo de Población y Vivienda para el 23 de marzo de 2024 y la distribución de recursos para septiembre del mismo año.

    “Tras recibir las recomendaciones de la comisión técnica (…) quiero anunciar dos decisiones: Primero, el Empadronamiento Nacional de Población y Vivienda se realizará el 23 de marzo de 2024. Segundo, con base a estos resultados preliminares, se hará la distribución de recursos en septiembre de 2024, un mes antes de lo que habíamos inicialmente propuesto” manifestó el primer mandatario en su mensaje presidencial.

    En su mensaje, la primera autoridad destacó el carácter técnico del censo, pero que en nuestro país este proceso se ha politizado como en ningún otro, y se quiere imponer una fecha que técnicamente se ha demostrado que no es posible.

    “El gobierno ofreció un censo que brinde calidad de la información y que cumpla estándares internacionales y la publicación pronta de sus resultados para la distribución de los recursos, pero de forma absolutamente irresponsable se quiere imponer su realización en una fecha que técnicamente se ha demostrado que no es posible” afirmó.

    Así también aclaró que los censos “en ningún lugar del mundo son varita mágica”, ya que no cambian la realidad de la noche a la mañana. “No son los censos que han posibilitado mejores condiciones de vida, sino las políticas que se encaran para crecer, para redistribuir el ingreso, para luchar contra la pobreza y las desigualdades”.

    Asimismo, Arce Catacora hizo una cronología de los hitos que marcaron este conflicto desde que inicialmente el Estado fijara la fecha del censo para el 16 de noviembre de 2022, para luego convocar el 12 de julio al Consejo Nacional de Autonomías que reúne a todos los niveles del Estado, en el que las regiones como Beni y Pando plantearon sus preocupaciones respecto a la temporada de zafra y aspectos climatológicos, donde el único ausente fue el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. En cuyo escenario se decidió en consenso llevar adelante el censo entre mayo y julio de 2024 para asegurar un censo inclusivo que llegue a todos los hogares de los bolivianos.

    En esa línea enumeró los procesos de diálogo y socialización del proceso censal con distintos actores representativos desde el 12 de julio hasta el 2 de noviembre de 2022 recorriendo los nueve departamentos, hasta la convocatoria a la Cumbre Plurinacional por un Censo con Consenso realizada en Cochabamba en la que también los representantes del comité interinstitucional de Santa Cruz abandonaron estos espacios. 

    Finalmente, se conformó la comisión técnica con 41 delegaciones de gobernaciones, alcaldías, autonomías indígenas universidades, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) para analizar y definir la fecha del censo pero que algunos equipos técnicos de Santa Cruz, Tarija y La Paz abandonaron estos espacios, en los que se trabajó más de 50 horas durante cuatro jornadas, analizando y escuchando las diferentes propuestas. Tras meses de tensión, Arce dijo que ya no se podía seguir demorando esta decisión sobre la fecha de realización del censo, y valoró su importancia para el desarrollo de políticas públicas: “como Estado y sociedad como gobierno nacional y gobiernos subnacionales tenemos que conocer sin especulaciones, cuál es nuestra realidad demográfica, social, económica e identitaria de las bolivianas y bolivianos que habitamos este territorio, a partir de esa información debemos de trabajar políticas públicas orientadas hacia un desarrollo integral que beneficie a todas y todos los bolivianos” dijo el mandatario.

    Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora en su mensaje presidencial.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • INE Oruro socializó la ACE en 14 municipios

    INE Oruro socializó la ACE en 14 municipios

    Oruro, 10 de noviembre de 2022 (INE). – En el marco de un proceso transparente y participativo, a la fecha el Instituto Nacional de Estadística (INE) departamental Oruro, socializó el Censo de Población y Vivienda y el proceso de Actualización Cartográfica Estadística (ACE), operativo de campo que se realiza en 14 municipios del departamento de Oruro.

    De acuerdo a registros, el INE socializó la ACE a más de 1000 personas de los municipios de Oruro, Poopó, Toledo, Eucaliptus, Machacamarca, El Choro, Soracachi, Huanuni, Pazña, Antequera, Challapata, Caracollo, Pampa Aullagas y Santiago de Huari.

    El propósito de las socializaciones es informar a la población sobre el trabajo que desarrolla el INE rumbo al censo, específicamente en lo que se refiere al operativo de la ACE que consiste en actualizar el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas existentes en todo el territorio nacional, y el número de personas que habitan al interior de cada predio.

    Además, la ACE actualiza los nombres propios de calles, avenidas, puentes, plazas, caminos y georreferencia ríos, quebradas, unidades educativas, centros de salud, entre otros establecimientos.

    En dichas socializaciones se tuvo una importante participación de pobladores, quienes mostraron su predisposición para apoyar en esta etapa pre censal, así también se absolvió las dudas que tenían principalmente en el tema de límites, entre otros aspectos.

    Las socializaciones se realizan en coordinación con las autoridades municipales y originarias; de esta forma se garantiza la participación y el apoyo de los pobladores para que puedan brindar información precisa a las brigadas, cabe resaltar que los datos que se obtengan en este operativo servirán para determinar la cantidad de boletas censales y recurso humano necesario que se requerirá el día del censo.

    A la fecha se tiene un avance del 100% en la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) de los municipios de Soracachi, Huanuni, El Choro, Oruro, Machacamarca, Eucaliptus, Caracollo, Toledo, Poopó, Pazña y Antequera.

    En noviembre se prevé ingresar con la ACE a los municipios de Challapata, Huari, Quillacas y Pampa Aullagas.

    Comunarios de Antequera se informaron sobre el trabajo de la ACE.
    Socialización en la comunidad de Peñas del municipio de Pazña.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Comisión Técnica trabaja en tiempo y materia para definir la fecha del censo

    Comisión Técnica trabaja en tiempo y materia para definir la fecha del censo

    Trinidad, 5 de noviembre de 2022 (INE).-  Tras la inauguración de la Comisión técnica para el Censo de Población y vivienda realizada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, este sábado 5 de noviembre representantes de gobierno, organismos internacionales, 60 técnicos de instituciones subnacionales, representantes indígenas originarios campesinos y universitarias de todo el país iniciaron el trabajo en tiempo y materia para definir la fecha del censo.

    “La fecha que determine esta comisión será la fecha que el Gobierno nacional tomará como definitiva para la realización del Censo de Población y Vivienda en nuestro país”, manifestó el primer mandatario al instalar el encuentro el pasado viernes 4 de noviembre.

    La mesa técnica de la comisión se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” a la que fueron acreditados más de 60 técnicos de las gobernaciones, municipios, universidades del sistema público y representantes de autonomías indígena originaria campesina.

    El trabajo de la comisión técnica consiste en la revisión de cada una de las actividades del cronograma del Censo de Población y Vivienda (CPV) para el intercambio de criterios y escuchar propuestas destinadas a fortalecer las actividades y optimizar los tiempos.

    Antes de iniciar las exposiciones, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui destacó la vocación al diálogo para alcanzar un consenso. “En términos técnicos vamos a ir avanzando en la construcción de este trabajo y de ese cronograma censal para en definitiva al final del trabajo de esta comisión tener una recomendación en lo que es la fecha del empadronamiento”, dijo.

    El ministro informó que el trabajo de la mesa técnica en la primera jornada revisó 350 actividades del cronograma censal y consideró que el escenario en el que se están revisando las actividades censales se desarrolla con el compromiso de trabajo de todos los participantes, sin importar las horas.

    La discusión técnica se inició con la exposición de la coordinadora del Programa del CPV del Instituto Nacional de Estadística (INE), Martha Oviedo, que presentó al equipo técnico que forma parte del proyecto censal, quienes tienen experiencia en censos.

    El rector de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, Jesús Egüés, resaltó la voluntad de seguir discutiendo para encontrar puntos de inflexión que permitan al país salir de esta crisis. “Nosotros ahora tenemos la oportunidad histórica de ser parte, es de vital relevancia para que el país pueda tener certidumbre y creer en la ciencia, creer en el conocimiento, creer en todos los técnicos que representamos a nuestras instituciones, porque estamos comprometidos de hacer y llevar adelante una propuesta coherente que nos permita dar la respuesta adecuada tomando en cuenta todas las características diversas que tiene el país”

    Con respecto a la fecha del censo, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), Simone Cecchini dijo: “Ya desde los organismos internacionales nos hemos pronunciado públicamente, sobre la fecha recomendada para el censo de Bolivia (2024) y eso se fundamentó en base a un trabajo de seguimiento y asistencia técnica muy intenso”. Para finalizar, Cecchini hizo énfasis en “la importancia de llevar a cabo un Censo Experimental porque en Bolivia se va a hacer un censo de hecho que se hace en un día, y si hay problemas no se puede arreglar sobre la marcha como ocurre en un censo “de derecho”.

    Presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce en la inauguración de la Comisión Técnica en instalaciones de la UAB de la ciudad de Trinidad, Beni.
    Ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui  y  el rector de la UAB, Jesús Egüés en el inicio de la mesa técnica.
    Técnicos representantes de las instituciones acreditadas a la mesa técnica.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • INE valida con estudiantes contenido de textos que incluyen cultura estadística y del censo

    INE valida con estudiantes contenido de textos que incluyen cultura estadística y del censo

    La Paz, 04 de noviembre de 2022 (INE).-  Profesores y estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Simón Rodríguez Carreño, de la zona Villa Fátima de la ciudad de La Paz, validaron el jueves el contenido y metodología de los textos que incluirán temas referidos a la cultura estadística y del Censo de Población y Vivienda (CPV)  en la currícula educativa que se implementará el siguiente año.

    Es la Unidad de Capacitación del Programa del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE) la que se encarga de coordinar estas visitas a los establecimientos educativos de primaria y secundaria para validar estos contenidos.

    El proceso del diseño curricular en el que se incluirá conocimientos de cultura estadística y del censo fue trabajado desde la gestión pasada junto al Ministerio de Educación para los niveles de primaria y secundaria.

    La validación de estas dos temáticas en los textos pasa por diferentes etapas metodológicas para que el Ministerio de Educación pueda publicarlo. Para implementar y hacer entender los conocimientos de cultura estadística y del CPV se usan dinámicas que van desde cuestionarios virtuales hasta la teatralización.

    El objetivo de esta validación es la de recoger información de la eficacia de estos contenidos y los métodos que se usan, para posteriormente ser incorporados en el plan curricular del siguiente año como una materia en la que los jóvenes de quinto y sexto de secundaria puedan familiarizarse con los procesos censales porque pueden ser potenciales censistas voluntarios.

    Estudiantes de la U.E. Simón Rodriguez Carreño recibiendo clases sobre el censo.
  • Cerca de 3 mil personas participaron de las socializaciones del proceso censal en Santa Cruz

    Cerca de 3 mil personas participaron de las socializaciones del proceso censal en Santa Cruz

    Santa Cruz, 26 de octubre de 2022 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) departamental Santa Cruz registró la participación de 2792 personas a las socializaciones que realiza sobre el proceso censal en ese departamento.

    “Hasta la fecha el INE en Santa Cruz ha realizado 41 talleres de socialización con la participación de 2.792 participantes de diferentes sectores como presidentes de consejo, presidentes de barrios, organizaciones sociales, comunidad universitaria, subalcaldes de distritos municipales, asociaciones, sector industrial entre otros” afirmó el encargado Departamental del INE en Santa Cruz, Juan Sabino Quisbert. 

    Las socializaciones se realizaron desde el 24 de marzo a la fecha en el departamento cruceño y las mismas tienen el objetivo de dar a conocer las características y la importancia del Censo de Población y Vivienda y sus etapas enfatizando el trabajo de Actualización Cartográfica Estadística (ACE) que actualmente se realiza en la urbe cruceña, así como el trabajo que realiza el INE y los operativos estadísticos ejecutados en los últimos 10 años.

    El INE en Santa Cruz realiza de manera permanente eventos de socialización del proceso censal, como parte de las actividades de difusión planificadas en la presente gestión. Entre las socializaciones más recientes que realizó la institución fue a 130 estudiantes y docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y el 15 de octubre, el taller de socialización en el Coliseo San Silvestre del Distrito Municipal 7, dirigido a todas las promociones de las unidades educativas del distrito.

    Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UAGRM presentes en el evento de socialización del Proyecto de Censo de Población y Vivienda.
    Autoridades municipales y personal del INE acuerdan generar cultura estadística en la población.
    Autoridades municipales y OTB´s del municipio de Portachuelo.
  • Paro cívico en Santa Cruz, afectó en un 19% el avance de la Actualización Cartográfica Estadística programado para hoy

    Paro cívico en Santa Cruz, afectó en un 19% el avance de la Actualización Cartográfica Estadística programado para hoy

    Santa Cruz, 24 de octubre de 2022 (INE). – El Instituto Nacional de Estadística (INE), mediante su oficina Departamental de Santa Cruz, informó en la víspera, que, debido al paro cívico y bloqueo de calles y avenidas, que dificultan el normal desplazamiento del personal técnico que realiza la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en campo, el avance programado para este lunes 24 de octubre, solo alcanzó al 19%.

    De las 25 brigadas de actualizadores que trabajan en este operativo de campo en la ciudad de Santa Cruz, solo 8 brigadas lograron llegar a su zona de trabajo y actualizar los manzanos que les fueron asignados, afectando el normal desarrollo de la ACE.

    La ACE es el operativo de campo correspondiente a la Etapa Pre Censal, actividad importante para planificar y organizar el día del empadronamiento. Este operativo arrancó en la ciudad cruceña, el pasado 11 de julio, logrando concluir esta actividad en los Distritos Municipales 3, 4, 9, 10, 12 y 8. En la jornada se tenía previsto recorre diferentes barrios del distrito 7, sin embargo, debido al paro cívico, el encargado departamental del INE – Santa Cruz, Sabino Quisbert informó que se tuvo que cambiar la zona de trabajo programada para esta semana alterando el cronograma planificado.

    “De acuerdo al cronograma establecido, se tiene previsto concluir este operativo en la ciudad capital hasta fines de la presente gestión, sin embargo, la actual coyuntura que vive el departamento de Santa Cruz, afecta de manera directa el avance de este operativo y por ende al proceso censal en su conjunto” afirmó Quisbert.

    A la fecha la ACE se ejecuta en los 9 departamentos del país, habiéndose concluido en las ciudades capitales de Pando, Beni, Oruro y Potosí. En lo que se refiere al eje troncal del país, el avance de la ACE en la capital cruceña lideraba a nivel nacional, antes del inicio del paro cívico.

    Actualizador recaba información de una vivienda
    Actualizador busca al informante directo para la captura de información en una Tablet.
  • Mesa técnica de Santa Cruz destacó respeto a los plazos necesarios para tener un censo de calidad

    Mesa técnica de Santa Cruz destacó respeto a los plazos necesarios para tener un censo de calidad

    Santa Cruz, 11 de octubre de 2022 (INE). – En cumplimiento a los acuerdos establecidos con autoridades del departamento de Santa Cruz, el pasado 15 de agosto, este martes se realizó la reunión de la mesa técnica por el Censo de Población y Vivienda (CPV), en la que se enfatizó la importancia de llevar un proceso censal en los tiempos necesarios para garantizar un censo de calidad.

    Esta reunión fue organizada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Instituto Nacional de Estadística (INE) en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

    “Coincidimos en la importancia del Censo de Población y Vivienda, más allá de la temporalidad, es la calidad del proceso censal y principalmente la calidad de los datos que pueda arrojar este proceso (…)”, afirmó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, al finalizar la mesa técnica.

    El ministro añadió que los datos obtenidos del CPV van a servir no solo para la distribución de recursos, o distribución política, sino para generar las políticas públicas de los gobiernos municipales y el Gobierno central, para los habitantes, municipios y la población en su conjunto. 

    “Estamos en la disyuntiva de acelerar algunas etapas del proceso censal y poner en riesgo la calidad, y como ha ocurrido en 2012 se ponga en duda la calidad de los datos”, manifestó la autoridad ante la demanda de líderes cruceños del Comité Interinstitucional de llevar a cabo el censo en 2023.

    La reunión contó con la participación de más de 50 autoridades y representantes de los gobiernos autónomos municipales de Santa Cruz de la Sierra: San Matías, Cuatro Cañadas, Pampagrande, Roboré, Fernández Alonso, Comarapa, Buena Vista, Cuevo, San Pedro, Samaipata, El Carmen Rivero Torrez, San Rafael, Moro Moro, Cabezas, Vallegrande, Pailón, Saipina, Pucará, Trigal, Postrervalle, Boyuibe, Mairana; General Saavedra, Okinawa I, Lagunillas, El Torno, además de los gobiernos autónomos indígenas originarios campesinos (GAIOC) de Charagua, Iyambae y Kereimba, los representantes de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) además de representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    En la oportunidad, el ministro Cusicanqui lamentó la ausencia del Comité Interinstitucional Impulsor del Censo de Santa Cruz, quienes demandaron que la mesa técnica se instale en la urbe cruceña y sea difundida públicamente, sin embargo, no acudieron a la misma.

    Desarrollo de la reunión técnica

    La reunión técnica inició con una presentación del avance y del cronograma censal a cargo del equipo técnico del INE.

    La coordinadora General del Programa de Censo de Población y Vivienda, Martha Oviedo, describió las actividades de todo el proceso censal, así también se refirió a los avances de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) que concluyó en un 100% en cuatro ciudades capitales del país (Oruro, Potosí, Trinidad y Cobija).

    Al respecto, Oviedo resaltó que durante este proceso existen algunas circunstancias que retrasan el trabajo de la ACE: “Algunas veces no se encuentra a las personas que habitan en la vivienda o existe rechazo, lo cual hace que los tiempos se alarguen”.

    Asimismo, Oviedo se refirió a la construcción del Cuestionario censal para el que actualmente ya se iniciaron las pruebas cualitativas, cuyo propósito es verificar la comprensión de la población a cada una de las preguntas. Así también, el Censo Experimental para poner a prueba todas las actividades pre censales y al proceso de capacitación a los agentes censistas por un lapso de dos meses.

    Posterior a ello, representantes de organismos internacionales del UNFPA y del CEPAL, que son expertos en la temática de censos, se refirieron a experiencias regionales para sustentar la necesidad de tomar tiempos prudentes para garantizar la calidad del censo.

    “En esa idea que la ACE se pueda apurar, los demás países se toman entre un año y dos años. Sí, se escuchó de países que se demoraron menos, pero se puede decir que ese es el inicio para tener problemas de cobertura y calidad después en el censo”, expresó Carolina Cavada, asesora técnica en materia de censo de la CEPAL. En ese marco, resaltó que la única forma de asegurar cobertura total mediante el censo, es tener una buena ACE, y no salir a empadronar sin haber completado este proceso.

    En esa línea, el especialista en Censos de Población y Vivienda del UNFPA, Daniel Allende, destacó que este organismo viene asesorando en estos procesos en toda América Latina y el mundo a lo largo de 50 años, y que en toda su experiencia se percibe la alta importancia de la ACE: “Si nosotros realizamos mal esa labor, hay censistas que no van a poder llegar a esas viviendas, o no van a saber que esas viviendas están ahí, por lo tanto, podemos incurrir en la omisión de personas, de ciudadanos que tienen que estar contabilizados en nuestras políticas públicas y beneficios que entrega el Estado a ellos”, afirmó.

    Luego de las intervenciones internacionales, las autoridades de los gobiernos municipales expresaron sus apreciaciones y sugerencias al proceso censal.

    “El censo es nacional, no departamental, si una región no termina el proceso o se tiene dificultad, se tendrá problemas en los resultados finales, por eso se habla del Censo de Población y Vivienda a nivel nacional, aquí todos tenemos que estar involucrarnos, ya no es cuestión del INE, es cuestión de que todos como entidades territoriales, gobiernos municipales, universidades y gobernadores participen activamente, porque sin este escenario es esperar el resultado y mañana echar la culpa si salió mal; es responsabilidad de cada uno de los que fuimos elegidos por el pueblo”, expresó en la oportunidad el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández.

    En ese marco, si bien las autoridades expresaron la urgencia de contar con un CPV, también reconocieron la importancia de la calidad de los datos. “Queremos un censo de calidad, todos nos vamos a beneficiar”, afirmó Hediberto Cuellar, presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (AMDECRUZ).

    Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández junto a las autoridades de Gobierno en la mesa técnica.
    Carolina Cavada, asesora técnica en materia de censo de la CEPAL se refiere al a experiencia de los países.
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok