Categoría: Notas de Prensa

todas las notas de prensa en orden cronológico

  • Tras 34 días de paro, UAGRM reconoce la imposibilidad técnica de realizar el censo en 2023

    Tras 34 días de paro, UAGRM reconoce la imposibilidad técnica de realizar el censo en 2023

    La Paz, 24 de noviembre de 2022 (INE). – La noche de este miércoles 23 de noviembre, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuellar confirmó que técnicamente ya no era viable realizar el Censo de Población y Vivienda el 2023 en una conferencia de prensa tras una reunión del comité interinstitucional de Santa Cruz.  

    “Hoy lamentablemente ya podemos sostener en base a criterios técnicos, demostrado por el equipo técnico, que el censo ya no es sostenible técnicamente para que se lleve adelante el año 2023” expresó Cuellar y la mañana de este jueves afirmó que ya no existen obstáculos para que en la Cámara de Diputados se apruebe esta jornada la ley del censo.

    De esa manera la autoridad universitaria anunció la decisión del Comité Interinstitucional tras un análisis y evaluación con el equipo técnico de dicho comité. El anuncio se manifiesta tras 34 días de paro en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que demandaba el censo para el año 2023, tiempo en que el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Planificación del Desarrollo agotaron los intentos de diálogo y socialización a los integrantes del comité Interinstitucional sobre los tiempos necesarios para realizar un censo de calidad, además de presentar los avances del proceso censal para llegar a acuerdos y consensos y así evitar las movilizaciones y otras medidas de presión.

    La demanda de censo 2023 se respaldó en una propuesta enviada por la UAGRM al INE que tras un análisis y revisión se concluyó que la misma no tenía una justificación técnica: “El cronograma, que es presentado en dos páginas, no está acompañado de una explicación técnica que desglose el modo para desarrollar cada de una de ellas. La propuesta no aporta a demostrar que el censo se puede realizar en junio de 2023. A diferencia del trabajo del INE, cuyo plan sigue una rigurosidad estadística, buenas prácticas y transparencia”, resumió la coordinadora General del Programa del Censo de Población y Vivienda, Martha Oviedo el pasado 28 de septiembre.

    Sin embargo, pese a que en todas las reuniones técnicas se ratificó el carácter técnico del censo y los tiempos para su realización, el comité interinstitucional conformado por autoridades de la gobernación de Santa Cruz, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno – UAGRM y del comité cívico continuaron promoviendo medidas de presión manteniendo la propuesta del censo en la gestión 2023, sin tomar los riesgos a la calidad del proceso censal, en ese marco se convocó al Encuentro Plurinacional por un Censo con Consenso en Cochabamba y luego se conformó la comisión técnica que planteó reducción en los tiempos de la fecha del censo hasta donde era posible técnicamente que luego fue ratificada por el primer mandatario.

    El Comité Interinstitucional de Santa Cruz anunciando las conclusiones.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • El INE firma convenios interinstitucionales para apoyar el desarrollo del proyecto censal

    El INE firma convenios interinstitucionales para apoyar el desarrollo del proyecto censal

    La Paz, 24 de noviembre de 2022 (INE).- Los encargados departamentales del Instituto Nacional de Estadística (INE) realizan convenios interinstitucionales con autoridades municipales para la coordinación y apoyo en el desarrollo de actividades de la entidad y su personal con miras al próximo Censo de Población y Vivienda (CPV).

    Las firmas de estos convenios interinstitucionales se iniciaron esta semana con autoridades de algunos municipios de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Beni, pero continuará de modo paulatino y gradual con otros alcaldes el marco de un proceso censal transparente y en consenso.

    Los alcaldes de los municipios de Chaquí, Tacobamba y Ckochas del departamento de Potosí, con el respaldo de sus concejos municipales acordaron apoyar todas las actividades de la etapa pre censal que se desarrolla en sus jurisdicciones. El contenido de los convenios interinstitucionales es similar y detalla el apoyo logístico para el desplazamiento de las brigadas.

    De acuerdo a las declaraciones del alcalde de Chaquí, Roberto Sánchez, “es importante dar todas las condiciones de trabajo al personal del INE, nosotros como municipio apoyaremos siempre porque es para el beneficio de nuestros habitantes”.

    El alcalde de Tacobamba, Alberto Gallardo manifestó: “Desde el primer momento que nos contactaron del INE decidimos apoyar en todo lo que está a nuestro alcance, sabemos que el censo lo necesitamos todos y tenemos que trabajar para tener buenos resultados”, aseguró.

    Con el municipio de Ckochas el convenio con la alcaldía se consolidó mediante firmas de las autoridades, vía administrativa, no fue presencial por aspectos de agenda.

    Actualmente los concejos municipales de Betanzos, Vitichi, Caiza “D”, Cotagaita y Puna están analizando los aspectos técnicos, jurídicos y administrativos para consolidar la firma de convenios con el INE.

    El alcalde del municipio de Yotala del departamento de Chuquisaca, Sabino Albarracín, brindó al momento de firmar el convenio, brindó todo el apoyo logístico para coadyuvar en el proyecto censal. “Estamos dispuestos a colaborar en todo lo posible para tener una actualización cartográfica exitosa. Queremos que todas nuestras comunidades realmente participen de esto”, dijo.

    En Trinidad, en instalaciones de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Beni (AMDEBENI), la encargada departamental del INE, Liliana Quisbert, procedió a la firma de un convenio con el alcalde del municipio de San Javier, Cristian Velasco Añez para que coopere en las etapas pre censal, censal y post censal del CPV.

    “El propósito de este convenio es que haya mejor coordinación con el municipio de San Javier y también para que podamos hacer una sinergia entre las dos instituciones y de esta manera trabajar para que se realice un censo de calidad, que beneficie a toda la población beniana”, señaló Quisbert al indicar que San Javier es un municipio muy cercano a Trinidad donde habitan pocas familias y que pondrá énfasis en que los censistas sean del mismo municipio para que haya más confianza por parte de los pobladores a la hora de llenar la boleta censal.

    El encargado departamental INE Potosí, Hernan Arcibia en la firma del convenio interinstitucional con el municipio de Ckochas.
    Alcalde de Yotala, Sabino Albarracín, y el Encargado Departamental de INE Chuquisaca.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • La Actualización Cartográfica Estadística concluyó al 100% en 6 ciudades capitales

    La Actualización Cartográfica Estadística concluyó al 100% en 6 ciudades capitales

    La Paz, 23 de noviembre de 2022 (INE). –  El operativo de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) que encara el Instituto Nacional de Estadística (INE) como principal actividad de la etapa pre censal, a la fecha concluyó al 100% en las ciudades capitales de Oruro, Cobija, Trinidad, Sucre, Potosí y Tarija.

    Entre tanto en la capital del departamento de La Paz el avance es del 47%, en Santa Cruz el avance es del 46%, en Cochabamba del 44% y la ciudad de El Alto 23%.

    Las brigadas formadas por un supervisor y tres actualizadores, están recorriendo todo el territorio boliviano, para registrar la cantidad de viviendas ocupadas, desocupadas, colectivas y de temporada que existen, cuantificando las personas habitan en las mismas. Asimismo, la ACE permite georreferenciar con coordenadas cada una de las viviendas y comunidades del país.

    Los actualizadores se encuentran debidamente uniformados, portan un sombrero color rojo, chalecos rojos con plomo y una credencial que tiene código Qr, a través de la cual el ciudadano puede verificar la identidad del personal del INE.

    El operativo de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) tiene como principal objetivo conocer el recurso humano y material logístico necesario para el día del Censo de Población y Vivienda, de esta forma se garantizará la realización de un Censo de calidad en el cual todos los bolivianos cuenten; por ello es importante la participación de la población en este proceso pre censal, brindando información precisa.

    Fuente: INE
    Avance de la ACE en el territorio boliviano.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • 41 comunidades del municipio de Chaquí, Potosí participaron de la tercera socialización del censo

    41 comunidades del municipio de Chaquí, Potosí participaron de la tercera socialización del censo

    Potosí, 22 de noviembre de 2022 (INE).- El equipo del Instituto Nacional de Estadística (INE) departamental Potosí, llegó hasta el municipio de Chaquí para socializar los alcances de las actividades de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) a representantes de 41 comunidades del municipio, que ya se realiza en la zona.

    El alcalde de Chaquí, Roberto Sánchez, agradeció la información provista por miembros del INE, quienes aclararon todas las dudas en esta tercera socialización. “Las autoridades nos han pedido hacer esta invitación para que ustedes expliquen lo que están haciendo en nuestras comunidades”, manifestó la autoridad edil.

    Durante el taller, realizado en ambientes del corregimiento de la localidad, las consultas fueron absueltas por el responsable regional del INE, Hernán Arcibia.

    El equipo del INE explicó que la ACE debe llegar a cada una de las viviendas para recoger información sobre el nombre de la jefa o jefe del hogar y la cantidad de personas que habitan en la vivienda con el propósito de determinar la cantidad de cuestionarios censales y censistas voluntarios que se requerirán el día del Censo Nacional de Población y Vivienda. Al finalizar el taller, los participantes se comprometieron a mantener una mayor coordinación para garantizar el levantamiento de datos en esta etapa pre censal.

    Explicación de los alcances de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE).
    Participación del alcalde de Chaquí, Roberto Sánchez.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Continúa la Actualización Cartográfica Estadística en Santa Cruz

    Continúa la Actualización Cartográfica Estadística en Santa Cruz

    Santa Cruz, 18 de noviembre de 2022 (INE).- En el marco del proceso censal que se ejecuta en todo el país y en lo que comprende la Etapa Precensal, en Santa Cruz se viene trabajando en la Actualización Cartográfica Estadística (ACE), actividad primordial que sirve para planificar el día del Censo de Población y Vivienda 2024.

    Desde el inicio del paro cívico el pasado 22 de octubre, el personal de la ACE, siguió trabajando y realizando recuperaciones de información en las áreas censales 13 y 54 de la ciudad capital. Sin embargo los actualizadores tuvieron que enfrentar varios obstáculos como el bloqueo de calles y avenidas para llegar a sus zonas de trabajo y el ambiente hostil en algunas zonas de bloqueos. Por lo cual a fin de precautelar la integridad de este personal, se trabajó de manera intermitente, es decir los actualizadores hicieron el mayor esfuerzo en avanzar cuando se podía y había las condiciones para hacerlo.

    A partir del pasado lunes 14 de abril, se retomó el cronograma planificado en el área censal del Distrito 7, donde actualmente trabajan las brigadas de actualizadores.

    De acuerdo al plan de trabajo de la ACE, se tenía programado contar con un porcentaje de cobertura del 57% en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, pero por efectos del paro cívico a la fecha se tiene un avance del 47%. Actualmente las brigadas trabajan de lunes a domingo, para nivelarse con el cronograma planificado.

    Tomando en cuenta que el paro cívico continúa, y para resguardar al personal, se instruyó trabajar sin el uniforme, solo portando el credencial que tiene el código QR para identificar a todo personal de la ACE.

    El equipo de operativo de campo del INE, se caracteriza por el trabajo transparente y comprometido que realiza en todos los operativos, y la conciencia de culminar el trabajo pese a todos los percances que se han tenido que enfrentar en las últimas semanas.

    La ACE tiene previsto ingresar a los municipios del norte integrado en el mes de diciembre, mientras continúa con el trabajo en los distritos municipales de la capital cruceña.

    Actualizador de la ACE en Santa Cruz.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Tres poderes del Estado garantizan censo en 2024, distribución de recursos de coparticipación y escaños el mismo año

    Tres poderes del Estado garantizan censo en 2024, distribución de recursos de coparticipación y escaños el mismo año

    La Paz, 18 de noviembre de 2022 (INE).- En conferencia de prensa, representantes del Tribunal Supremo Electoral (TSE), del Gobierno y de la Asamblea Legislativa Plurinacional garantizaron la realización del Censo de Población y Vivienda (CPV) en 2024 y la correspondiente distribución de recursos y escaños parlamentarios en septiembre del mismo año de acuerdo a los resultados del empadronamiento.

    El presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, indicó que el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui y personal del Instituto Nacional de Estadística (INE) explicaron en detalle que los datos oficiales procesados del Censo de Población y Vivienda 2024, para la distribución de escaños parlamentarios y distribución de recursos de coparticipación, serán emitidos en septiembre del mismo año al órgano electoral. Posteriormente dio lectura al comunicado que se elaboró de manera conjunta entre los tres órganos.

    “Se concordó que los datos oficiales de población emitidos para la  distribución de los recursos de coparticipación  a realizarse en septiembre de 2024, en el marco de lo establecido en el artículo 20  de la Ley 1405 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, son suficientes para que el Tribunal Supremo Electoral inicie el trabajo de distribución de escaños, posteriormente la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe la ley de distribución de escaños entre departamentos y el TSE continúe con la nueva delimitación de circunscripciones uninominales”, detalló Hassenteufel.

    El Art. 20 de la Ley 1405 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, indica: “El dato o las estadísticas adquirirán carácter oficial cuando las fuentes oficiales los publiquen a través de un medio físico o digital”.

    El ministro de Planificación, indicó que los resultados que el INE entregará en septiembre al TSE servirán para encaminar el proceso electoral de 2025. “Como señalaba el presidente del TSE hemos coordinado y el Instituto Nacional de Estadística ha procedido a explicar el trabajo que va realizar, los resultados que va a tener en 2024 para la distribución de los recursos a partir de septiembre”, dijo.

    El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, complementó que el censo está garantizado y sobre todo la distribución de recursos por coparticipación y la redistribución de escaños para las elecciones 2025 por lo que “no existe ninguna necesidad de que continúen las movilizaciones”.

    Mercado añadió que en la Cámara de Diputados se encuentran en pleno proceso de tramitación de una ley que dé garantías para el cumplimiento del Decreto Supremo 4824 por lo que instó a sus coterráneos que se encuentran en las rotondas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a volver a la senda del trabajo y crecimiento económico porque eso es lo que los bolivianos y cruceños quieren.

    Conferencia de prensa para garantizar censo en 2024 y entrega de datos oficiales en septiembre del mismo año.

    Unidad de Difusión y Comunicación
    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • El INE remitirá resultados oficiales para la distribución de recursos de coparticipación y escaños en septiembre de 2024

    El INE remitirá resultados oficiales para la distribución de recursos de coparticipación y escaños en septiembre de 2024

    La Paz, 17 de noviembre de 2022 (INE).- En la presente jornada, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui ratificó la entrega de resultados oficiales de población por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta septiembre 2024   para la distribución de recursos de coparticipación y la reasignación de escaños parlamentarios por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el marco de sus competencias.

    “El INE va a trabajar para remitir resultados de población oficiales en el marco del Censo de Población y Vivienda para permitir la distribución de recursos económicos por coparticipación en el mes de septiembre del año 2024”, anunció el ministro Cusicanqui en conferencia de prensa y asimismo añadió que estos mismos resultados serán remitidos al TSE para que esa instancia en el marco de su mandato constitucional inicie el trabajo de la distribución de escaños parlamentarios.

    En esa línea también afirmó que la información que se genere a partir del Censo De Población y Vivienda permitirá construir una base de datos que arrojará datos de población como de vivienda además de otros indicadores que serán entregados de forma desagregada hasta diciembre del 2024.

    El CPV, a realizarse el 23 de marzo de 2024 conforme al Decreto Supremo 4824, proporcionará datos estadísticos actualizados sobre las características demográficas, sociales, económicas; información que permitirá evaluar, ajustar y diseñar las políticas públicas y analizar los avances en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES), de los planes sectoriales y territoriales integrales de desarrollo y las de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Vale mencionar que la Constitución Política del Estado en su art. 298 numeral 16 establece que los censos oficiales son “Competencias privativas del nivel central del Estado”. Además, la Ley N°1405 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 1 de noviembre de 2021 establece que el INE es la única entidad que está a cargo de la realización de censos oficiales en todo el territorio, por lo que toda información estadística que publique es de carácter oficial.

    Ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui en conferencia de prensa.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • INE socializó la ACE a la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”

    INE socializó la ACE a la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”

    La Paz, 16 de noviembre de 2022 (INE). –  Continuando con el proceso de socialización, este miércoles el encargado departamental de La Paz, Carlos Santalla, explicó el trabajo que se va desarrollando en cuanto a los avances de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) a 50 representantes departamentales de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”.

    La ejecutiva nacional de la Confederación Flora Aguilar destacó la explicación técnica de parte del INE pues la información proporcionada permitirá socializar a sus bases los pormenores de la ACE. “Sabemos que esto es netamente técnico (…) para poder arrojar los resultados después del censo”, expresó Aguilar.

    Por su parte, Carlos Santalla mencionó la importancia de la coordinación que debe existir entre los representantes de la Confederación de los nueve departamentos y los responsables departamentales del INE, para tener una mejor Actualización Cartográfica Estadística y garantizar un Censo de Población y Vivienda de calidad.

    Representantes de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” junto al encargado departamental INE La Paz.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Fecha del censo se logró con diálogo y consenso

    Fecha del censo se logró con diálogo y consenso

    La Paz, 14 de noviembre de 2022 (INE). – Según el Decreto Supremo 4824, el Censo de Población y Vivienda (CPV) se realizará el 23 de marzo del 2024, fecha que se estableció tras un proceso de diálogo y consenso entre las diferentes instituciones y organizaciones sociales representativas del país.

    Desde que el Consejo Nacional de Autonomías determinara la reprogramación del censo para el año 2024, ante las necesidades de las regiones, el gobierno nacional mediante el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Instituto Nacional de Estadística (INE) socializó el proceso censal con representantes subnacionales y universitarias de todo el país además de otros sectores para llegar a consensos para despolitizar el proceso censal.

    En ese marco, el MPD en coordinación con el INE del 8 al 26 de agosto, llevaron cabo diez mesas técnicas de socialización conformadas por representantes departamentales, de asociaciones municipales, ediles y universitarias de las nueve ciudades capitales y El Alto. Como resultado, en todas las mesas de socialización se reconoció el carácter técnico del proceso censal, además de recibir sugerencias de las diferentes instancias para fortalecer la socialización el trabajo operativo de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) y el apoyo de las universidades en el día del empadronamiento.

    Ante los constantes cuestionamientos a la reprogramación del censo y en cumplimiento de los acuerdos establecidos en la mesa técnica de Santa Cruz, se convocó a una nueva reunión técnica a las autoridades cruceñas el 11 de octubre a la que no asistieron los representantes del Comité Interinstitucional, sin embargo, en ese espacio se enfatizó la importancia de llevar un proceso censal en los tiempos necesarios para garantizar un censo de calidad.

    Ante el inicio de un paro indefinido ya anunciado por el comité interinstitucional, el gobierno estableció una reunión con organizaciones sociales en Santa Cruz el que se planteó un nuevo escenario; el encuentro plurinacional por un censo en consenso en la ciudad de Cochabamba realizado el 28 de octubre, donde participó el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora y 300 autoridades nacionales y subnacionales de todo el país. En esa oportunidad el presidente del Estado dejó la fecha del censo abierta para que la misma sea analizada y definida por una Comisión Técnica, sin embargo nuevamente el Comité Interinstitucional de Santa Cruz rechazó la propuesta. 

    A partir del 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre el gobierno nacional buscó un acercamiento con las autoridades del departamento de Santa Cruz para solucionar el conflicto por el censo; sin embargo, no se encontró predisposición por parte del comité interinstitucional.

    Finalmente, el 4 de noviembre se convocó a la conformación de la Comisión Técnica en Trinidad, Beni para definir la fecha oficial del Censo de Población y Vivienda. Esta actividad contó con la presencia del primer mandatario entre otras autoridades nacionales, departamentales, municipales, rectores de las universidades públicas, expertos de organismos internacionales, autoridades regionales y de pueblos indígenas en el salón auditorio de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián(UAB).

    El trabajo técnico se desarrolló entre el 5 al 9 de noviembre, se formó tres sub comisiones que trataron Cuestionario censal y escáner, el tiempo de capacitación a los censistas; y los tiempos de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE).

    Al final del trabajo, en la plenaria se concluyó principalmente que es posible reducir un mes la fecha del censo ya que cada una de las actividades, están estrechamente relacionadas y que el actuar sobre una tarea ocasiona modificaciones en el establecimiento de nuevas tareas críticas, dejando al gobierno central para que en el marco de sus competencias privativas establezca la fecha del Censo.

    En consecuencia, en medio de una jornada de violencia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 11 de noviembre cerca a la medianoche el presidente anunció la fecha del Censo de Población y Vivienda para el 23 de marzo de 2024 y la distribución de recursos para septiembre del mismo año.

    Esos son los hitos que marcaron la definición de la fecha del censo, el mayor operativo estadístico que permitirá conocer la realidad demográfica, social, económica e identitaria de las bolivianas y bolivianos que habitan el territorio nacional, “a partir de esa información debemos de trabajar políticas públicas orientadas hacia un desarrollo integral que beneficie a todas y todos los bolivianos” afirmó el primer mandatario al anunciar la fecha del empadronamiento.

    Presidente inauguró la Comisión técnica para definir la fecha del censo.
    Mesa técnica contó con la participación autoridades del departamento de Santa Cruz.
    Se socializó el proceso censal a las Autoridades Indígena Originario Campesinas.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Presidente anuncia la realización del censo para el 23 de marzo de 2024

    Presidente anuncia la realización del censo para el 23 de marzo de 2024

    La Paz, 12 de noviembre de 2022 (INE). –  Ante las recomendaciones de la Comisión técnica realizada en la ciudad de Cochabamba y en medio dela jornada de violencia que se vivió en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora este viernes 11 de noviembre cerca a la medianoche, anunció la fecha del Censo de Población y Vivienda para el 23 de marzo de 2024 y la distribución de recursos para septiembre del mismo año.

    “Tras recibir las recomendaciones de la comisión técnica (…) quiero anunciar dos decisiones: Primero, el Empadronamiento Nacional de Población y Vivienda se realizará el 23 de marzo de 2024. Segundo, con base a estos resultados preliminares, se hará la distribución de recursos en septiembre de 2024, un mes antes de lo que habíamos inicialmente propuesto” manifestó el primer mandatario en su mensaje presidencial.

    En su mensaje, la primera autoridad destacó el carácter técnico del censo, pero que en nuestro país este proceso se ha politizado como en ningún otro, y se quiere imponer una fecha que técnicamente se ha demostrado que no es posible.

    “El gobierno ofreció un censo que brinde calidad de la información y que cumpla estándares internacionales y la publicación pronta de sus resultados para la distribución de los recursos, pero de forma absolutamente irresponsable se quiere imponer su realización en una fecha que técnicamente se ha demostrado que no es posible” afirmó.

    Así también aclaró que los censos “en ningún lugar del mundo son varita mágica”, ya que no cambian la realidad de la noche a la mañana. “No son los censos que han posibilitado mejores condiciones de vida, sino las políticas que se encaran para crecer, para redistribuir el ingreso, para luchar contra la pobreza y las desigualdades”.

    Asimismo, Arce Catacora hizo una cronología de los hitos que marcaron este conflicto desde que inicialmente el Estado fijara la fecha del censo para el 16 de noviembre de 2022, para luego convocar el 12 de julio al Consejo Nacional de Autonomías que reúne a todos los niveles del Estado, en el que las regiones como Beni y Pando plantearon sus preocupaciones respecto a la temporada de zafra y aspectos climatológicos, donde el único ausente fue el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. En cuyo escenario se decidió en consenso llevar adelante el censo entre mayo y julio de 2024 para asegurar un censo inclusivo que llegue a todos los hogares de los bolivianos.

    En esa línea enumeró los procesos de diálogo y socialización del proceso censal con distintos actores representativos desde el 12 de julio hasta el 2 de noviembre de 2022 recorriendo los nueve departamentos, hasta la convocatoria a la Cumbre Plurinacional por un Censo con Consenso realizada en Cochabamba en la que también los representantes del comité interinstitucional de Santa Cruz abandonaron estos espacios. 

    Finalmente, se conformó la comisión técnica con 41 delegaciones de gobernaciones, alcaldías, autonomías indígenas universidades, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) para analizar y definir la fecha del censo pero que algunos equipos técnicos de Santa Cruz, Tarija y La Paz abandonaron estos espacios, en los que se trabajó más de 50 horas durante cuatro jornadas, analizando y escuchando las diferentes propuestas. Tras meses de tensión, Arce dijo que ya no se podía seguir demorando esta decisión sobre la fecha de realización del censo, y valoró su importancia para el desarrollo de políticas públicas: “como Estado y sociedad como gobierno nacional y gobiernos subnacionales tenemos que conocer sin especulaciones, cuál es nuestra realidad demográfica, social, económica e identitaria de las bolivianas y bolivianos que habitamos este territorio, a partir de esa información debemos de trabajar políticas públicas orientadas hacia un desarrollo integral que beneficie a todas y todos los bolivianos” dijo el mandatario.

    Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora en su mensaje presidencial.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok