Censo 2024: En Chuquisaca avanza en la protección del binomio: madre-niña/niño 

Sucre, Chuquisaca, 04 de septiembre 2025 (INE-CPV).- Los datos del Censo de Población y Vivienda 2024 señalan que, en el departamento de Chuquisaca, el 92,7% de los partos son atendidos por personal de salud calificado. La mayor proporción se observa en el área urbana, con el 97,1%, respecto al área rural, con el 87,4%, que garantiza la protección del binomio madre-niña/niño.

Respecto al Censo 2001, la atención de los partos por personal de salud calificado se incrementó en 36,0 puntos porcentuales a nivel general, al pasar del 56,7% en 2001 al 92,7% en 2024. El área rural registró un aumento importante al pasar del 36,3% al 87,4%, entre 2001 y 2024, mientras que en el área urbana creció del 88,9% al 97,1%, en el mismo periodo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE), socializó los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda Bolivia 2024 en el departamento de Chuquisaca, en un acto donde participaron autoridades del departamento y municipales, además de representantes de instituciones académicas y de organizaciones sociales, entre otros sectores.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Según los resultados del Censo 2024, la población censada de Chuquisaca es de 606.027 habitantes. De este total, el 50,6% son mujeres (306.866 personas) y el 49,4% son hombres (299.161 personas). 

En el periodo intercensal 2001 y 2024, la población de Chuquisaca por grandes grupos de edad presenta variaciones importantes: el grupo de edad de 0 a 14 años registró una disminución al pasar de 41,9% en 2001 a 26,1% en 2024 debido a una reducción en la tasa de fecundidad en concordancia con los resultados hallados en la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023.

De manera contraria, el grupo comprendido de 15 a 64 años presenta un incremento del 52,1% en 2001 al 64,9% en 2024, al igual que el grupo de 65 o más años, el cual pasó del 6,0% en 2001 al 9,0% en 2024, representado el incremento porcentual en este grupo de personas adultas mayores.

EDUCACIÓN

Los datos del Censo 2024 indican que en Chuquisaca el 36,2% de las mujeres, en el segmento de población de 19 o más años, tienen educación superior, mientras que los hombres registran el 34,0%. En 2001, las mujeres representaban el 17,3% en educación superior, menor al de hombres con el 19,0%.

La proporción de mujeres sin ningún estudio disminuyó del 36,9% en 2001 al 14,1% en 2024, mientras que en el caso de los hombres este indicador bajó del 19,9% en 2001 al 6,0% en 2024.

La tasa de asistencia escolar de Chuquisaca, en la población de 4 a 17 años mejoró de forma sostenida en los niveles inicial, primaria y secundaria en los censos 2001, 2012 y 2024. La tasa de asistencia en el nivel inicial pasó del 32,9% en 2001 a 84,9% en 2024: la tasa en el caso de primaria aumentó del 88,7% en 2001 a 98,1% en 2024 y finalmente la tasa de secundaria creció del 68,4% en 2001 al 89,3% en 2024.

MEJORES VIVIENDAS Y SERVICIOS

En Chuquisaca se censaron 246.433 viviendas, que mostró un crecimiento sostenido en los distintos periodos intercensales, tomando en cuenta que pasó de 113.463 viviendas en 1992 a 140.646 viviendas en 2001, luego a 178.596 viviendas en 2012 y a 246.433 viviendas en 2024, con una tasa de crecimiento promedio anual del 1,9% en 1992; 2,3% en 2001; 2,2% en 2012 y 2,9% en 2024.

Este crecimiento de las viviendas registrado en los diferentes censos es mayor a la tasa anual de crecimiento poblacional de 0,6% en 1992; 1,5% en 2001; 2,1% en 2012 y 1,3% en 2024.

La calidad de la vivienda en el departamento de Chuquisaca presenta un importante avance. En el Censo 2001, las viviendas de calidad alta representaban el 35,3% del total, sin embargo, para el Censo 2024, estas aumentaron a 67,2%. Por otro lado, las viviendas de calidad media disminuyeron de 40,1% a 27,0% entre 2001 y 2024. Asimismo, las viviendas de calidad baja también decrecieron de 24,6% a 5,8%, en el mismo periodo. En el Censo 2024, las viviendas de calidad alta y media representan el 94,2% del total.

En el área rural, las viviendas de calidad alta aumentaron de 9,9% a 42,2% entre 2001 y 2024, mientras que las de calidad baja decrecieron de 40,5% a 12,3%, en el mismo periodo. En términos generales el cambio más significativo se dio en el área rural.

Por otra parte, los datos del Censo 2024 señalan que el 87,7% de la población que vive en viviendas particulares ocupadas en Chuquisaca tiene acceso a fuentes de agua mejorada, este es mayor al registrado en el Censo 2012, con el 75,4% y el Censo 2001 con el 58,6%. En el área rural, el acceso al agua mejorada también presenta un incremento sostenido, que pasó de 36,6% en 2001 a 56,4% en 2012 y a 77,8% en 2024.

Asimismo, el acceso al sistema de saneamiento mejorado alcanza al 67,7% de los habitantes en viviendas particulares en el Censo 2024, mayor al observado en 2012 que alcanzó a 53,0% y en 2001 a 41,8%. En el área rural, el acceso a este servicio también se incrementó de manera sostenida en las dos últimas décadas, de 20,0% en 2001 a 25,3% en 2012 y a 44,2% en 2024.

Según el Censo 2024, en Chuquisaca la cobertura de energía eléctrica alcanza al 87,8% de las viviendas particulares ocupadas, este porcentaje es mayor al 68,6% registrado en 2012 y al 45,4% de cobertura en 2001. El acceso a este servicio básico también presenta un desarrollo sostenido en el área rural ante todo ya que pasó de 14,4% en 2001 a 41,7% en 2012 y al 74,0% en 2024.

Los resultados del Censo 2024 muestran que el 89,2% de los hogares chuquisaqueños disponen del servicio de telefonía fija y/o teléfono celular, cuyo aumento es relevante respecto a los censos anteriores, cuando alcanzó 55,1% en 2012 y 16,2% en 2001. En ese marco, el acceso al servicio es más notorio en el área rural, donde el acceso a la telefonía fija y móvil pasó de 0,4% en 2001 a 26,1% en 2012 y a 80,2% en 2024.

El porcentaje de hogares con servicio de internet en Chuquisaca alcanza el 75,5% en el Censo 2024, este representa un aumento importante respecto al Censo 2012 cuando se registró una cobertura de 8,1%. El acceso a esta tecnología también presenta un importante avance en el área rural, donde el porcentaje de hogares pasó de 0,5% en 2012 a 56,4% en 2024.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok