Actualización Cartográfica Estadística
En la etapa precensal, se ejecutó el operativo de campo de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE), cuyo objetivo es obtener información sobre el número de viviendas, para conformar unidades operativas censales.
Para la construcción de la cartografía base estadística se recopiló información del INE, como:
- Límites referenciales municipales del Viceministerio de Autonomías.
- Cobertura de ríos, caminos, toponimia, equipamientos, entre otros, del Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Ubicación geográfica de viviendas de todo el país en base a imágenes de satélite actuales del INE.

Para el operativo de campo de la ACE se planificó el despliegue de 348 brigadas distribuidas a nivel nacional, conformados por un supervisor de brigada y tres actualizadores, de acuerdo a la metodología definida, la recolección de datos, que se lo realizó mediante dispositivos móviles (tabletas), en base a la determinación de áreas de trabajo (AT).
El operativo de campo, inició en el mes de mayo de 2022 y concluyó en agosto de 2023.

Marco censal
Al concluir el operativo de campo de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE), se conformó el marco censal el cual constituye un proceso clave para garantizar una cobertura adecuada del Censo de Población y Vivienda. A partir de la ACE, se delimitó el territorio en segmentos censales bajo parámetros definidos según área amanzanada o dispersa:
Área amanzanada | Área dispersa |
Un segmento estaba conformado por 14 viviendas.Un segmento estaba conformado por 36 de personas.Un segmento estaba dentro de una manzana o en más de una. Hubo excepciones o casos especiales por la disposición de población y vivienda, por su ubicación, disposición, entre otros, y también por el tipo de viviendas colectivas, como cuarteles, centros penitenciarios, hospitales, casas hogares o de acogida entre otros. | Un segmento para el área dispersa tenía de 25 a 30 viviendas. Como parámetro adicional, la cantidad de viviendas desocupadas ayudo cuando las viviendas sean mayores al rango máximo de 30 viviendas. Este parámetro se tomó como principal. Un segmento tenía de 50 a 75 personas, este parámetro se tomó como secundario. Un segmento estaba conformado por una sola comunidad. Una comunidad tuvo más de un segmento. Un segmento estaba conformado por dos o más comunidades enteras, dependiendo del tamaño de estas. La delimitación de segmentos, estaba basado en: elementos naturales: ríos, acequias, cerros, serranías. Elementos antrópicos, carreteras y/o, caminos, cambios de cobertura (ejemplo: sembradíos). |
La segmentación se realizó de forma automática y asistida, apoyada por herramientas tecnológicas que permitieron corregir errores y optimizar la agrupación de viviendas. Cada segmento quedó representado gráficamente mediante polígonos con límites reconocibles, lo que facilitó la planificación del operativo censal. Además, se aplicó un proceso riguroso de codificación geoespacial y una extensa revisión técnica y de campo por los equipos de las oficinas departamentales que, por su experiencia y conocimiento de campo, revisaron y verificaron la segmentación realizada en gabinete.
Posteriormente, los segmentos fueron agrupados en sectores, zonas y áreas censales conformando de esta manera el marco censal.
La generación del marco censal fue objeto de múltiples controles de calidad y validación por distintas áreas técnicas del INE. Se implementó un protocolo de revisión cruzada entre las áreas de Cartografía, Informática, Muestreo y Logística, así como Operativos de Campo, garantizando la coherencia de la base de datos, la correcta codificación y la precisión cartográfica. Cada observación detectada se ajustó hasta lograr el cierre oficial del marco censal departamental, respaldado por la validación técnica y el visto bueno de las áreas involucradas. Este marco censal, concluido en enero de 2024, constituye la base oficial y definitiva para la planificación, ejecución y control del operativo censal, asegurando la cobertura integral y precisa del territorio nacional.
A partir de esta segmentación, se elaboraron los mapas censales correspondientes a las áreas, zonas, sectores y segmentos censales.
