Cuestionario censal

El contenido temático del cuestionario censal constituye un instrumento fundamental para generar información estructural del país sobre las condiciones sociales, demográficas y culturales de la población. Esta información permite identificar a los grupos en situación de vulnerabilidad, con el fin de orientar el diseño e implementación de políticas públicas focalizadas. Asimismo, facilita el conocimiento de las características habitacionales y la identificación de áreas geográficas prioritarias que requieren atención mediante intervenciones estatales.

Durante el proceso de diseño del cuestionario censal, se llevaron a cabo reuniones técnicas con diversos ministerios e instituciones vinculadas a las temáticas censales, se realizaron pruebas cualitativas para validar la pertinencia y comprensión de las preguntas, y se habilitó el espacio participativo denominado Instituto Abierto, a través del cual los usuarios pudieron formular sugerencias sobre el contenido del cuestionario y se sostuvieron reuniones técnicas con delegados de los gobiernos autónomos departamentales, asociaciones departamentales de municipios, gobiernos autónomos municipales, autonomías indígena originario campesinas, universidades e institutos de investigación, promoviendo así un proceso de construcción participativa y técnica del instrumento censal.

Todos los requerimientos sobre la inclusión de temáticas y/o preguntas en el cuestionario censal fueron analizados y evaluados con criterios estrictamente técnicos basados en el “proceso de producción de estadísticas de calidad”, según lo establecido en la Ley 1405 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia; los “Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación” y otros documentos metodológicos y de recomendaciones de la División de Estadística de las Naciones Unidas, CELADE/CEPAL, UNFPA, siguiendo un Protocolo para la inclusión de preguntas o temáticas se evalúan aspectos sobre la pertinencia, coherencia, disponibilidad en otras fuentes de información y factibilidad.

Para la elaboración del contenido del “cuestionario censal” se establecieron reuniones técnicas con 20 instituciones, 18 de ellas instituciones estatales, un organismo internacional y un colectivo social para analizar los temas del cuestionario, como: migración; idioma y cultura; salud, fecundidad, mortalidad, dificultades permanentes/discapacidad; educación; tecnologías de información y comunicación; empleo; vivienda; servicios básicos y medio ambiente; otras temáticas identidad de género y violencia, participación ciudadana y una final de revisión a detalle del cuestionario censal.

Durante la gestión 2023 se volvió a convocar a los ministerios, a los delegados técnicos de los gobiernos autónomos departamentales, asociaciones departamentales de municipios, gobiernos autónomos municipales, autonomías indígena originario campesinas, universidades e institutos de investigación para compartirles los resultados de las pruebas cualitativas y realizar los ajustes a las preguntas del cuestionario.

También se presentó y discutió el cuestionario censal, en un taller, con representantes de organismos internacionales: UNFPA, UNICEF, FAO, OPS/OMS, ONU-HABITAT, ONU Mujeres, PNUD, ONU, OIT, OIM. Además de socializar, explicar y aclarar aspectos conceptuales del instrumento, se retroalimento para asegurar que los indicadores que se generen sean de utilidad para el seguimiento a la agenda nacional e internacional, el Plan de Desarrollo Económico y Social, las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las del Consenso de Montevideo.

Según el trabajo que ha venido desarrollando el INE desde la gestión 2021, posterior a las reuniones con los ministerios e instituciones relacionadas con las temáticas censales, se puso a disposición del público en general el cuestionario consolidado preliminar en el espacio del Instituto Abierto. En este ámbito se remitieron 52 notas de invitación dirigidas a Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD), Asociaciones de Municipios, Federaciones de Asociaciones Municipales (FAM), Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (GAIOC) y Universidades e Institutos de Investigación.

Del 1 al 18 de septiembre de 2022, a través del Instituto Abierto, se recibieron 74 aportaciones de 13 instituciones, de las cuales llegaron 29 mediante el formulario habilitado, 34 por ventanilla única mediante nota, 4 por correo electrónico y 7 vía WhatsApp. Toda esta información fue consolidada para las presentaciones realizadas en las tres reuniones de cierre del instituto abierto (27, 28 y 29 de septiembre de 2022), las cuales tuvieron una importante participación de las instituciones de manera presencial y virtual. En estos eventos el INE también comunicó con base a criterios técnicos las recomendaciones de Naciones Unidas y el proceso de producción de las estadísticas. La evaluación de cada recomendación o sugerencia se realizó con base en el “Protocolo de inclusión de temáticas o preguntas según fase del proceso de producción de estadísticas de calidad”. Detalles de esta actividad junto al informe y toda la documentación mencionada están disponibles en el sitio web: https://www.ine.gob.bo/index.php/servicios-al-ciudadano/instituto-abierto-censo/.

El cuestionario censal contiene un total de 59 preguntas, distribuidos según el siguiente detalle:

  • Capítulo A. Ubicación de la vivienda: con 12 numerales para el llenado, además de “número de cuestionario” y el espacio de “Continuación de:”
  • Capítulo B. Tipo de Vivienda: con dos preguntas que permiten cuantificar el número de viviendas particulares según su estado de ocupación y viviendas colectivas según su función.
  • Capítulo C. Características de la vivienda con personas presentes: con 17 preguntas pre codificadas.
  • Capítulo D. Emigración internacional: con una pregunta y seis subpreguntas.
  • Capítulo E. Mortalidad: con una pregunta y siete subpreguntas.
  • Capítulo F. Listado de personas: con dos preguntas y tres subpreguntas.
  • Capítulo G. Características de cada persona: con 35 preguntas.

El cuestionario contiene cinco filtros de edad, tres preguntas múltiples y en la última hoja se tiene instrucciones generales (cómo identificar viviendas en el predio, cómo llenar el cuestionario, cómo llenar un cuestionario y “Continuación de:”).

https://nube.ine.gob.bo/index.php/s/hAkHycQoosa7x14/download

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok