Procesamiento de datos
El siguiente flujo describe el procesamiento de datos.
El procesamiento de datos censales: constituye una fase estratégica y altamente especializada dentro del ciclo censal, cuya finalidad es convertir la información recolectada en el operativo de campo en bases de datos estructuradas, depuradas y listas para la generación de productos estadísticos. Este proceso comprende varias actividades claves, entre ellas está la limpieza, verificación de la ubicación geográfica y conteo poblacional; el escaneo y captura de datos; la revisión de variables geográficas; revisión de conflictos de límites; codificación bajo clasificadores oficiales; validación, consistencia e imputación.
- Captura de datos desde los cuestionarios censales: este proceso consistió en escanear los cuestionarios censales recibidos mediante un flujo sistemático que incluyó la recepción, ordenamiento, corte, digitalización y almacenamiento de imágenes de los cuestionarios. Posteriormente, se aplicó un software especializado para el reconocimiento de marcas y caracteres, complementado con re-transcripción asistida en los casos con baja certeza de lectura automática. La información extraída conformó una base de datos bruta denominada «Base 0», que fue sometida a controles de calidad por muestreo para garantizar la precisión antes de su consolidación para procesamiento.
- Codificación: implicó asignar códigos estandarizados a respuestas textuales de variables específicas como ocupación, actividad económica, idioma, lugar de nacimiento, entre otros, utilizando clasificaciones estadísticas oficiales. Este proceso combinó métodos automáticos y asistidos mediante un sistema informático desarrollado para tal fin.
- Revisión geográfica de la base de datos: con el objetivo de asegurar la consistencia de las variables geográficas asignadas a cada cuestionario censal, se realizó una verificación cruzada entre la información procesada y la cartografía censal oficial. Este control de calidad garantizó que los códigos y descripciones geográficas (departamento, provincia, municipio) coincidieran plenamente, fortaleciendo la trazabilidad e integridad de la base de datos.
- Revisión y verificación de límites territoriales: para resolver conflictos de límites territoriales y pertenencia de comunidades, el INE aplicó la Resolución Administrativa 58/2024 y el Decreto Supremo 5050. El proceso incluyó la consolidación de comunidades en conflicto, actualización de códigos geográficos y la generación de una base de datos consolidada de conflictos. Esta tarea se complementó con revisiones técnicas y legales para garantizar la correcta delimitación en la publicación de resultados censales preliminares.
- Validación, consistencia e imputación: en este proceso se aplicó criterios técnicos basados en reglas lógicas y referencias de registros administrativos. Para la imputación de datos faltantes o inconsistentes se utilizó el método hot deck, que preserva la coherencia y distribución de las variables. Este procedimiento aseguró una base de datos completa, depurada y consistente, adecuada para el análisis estadístico y la generación de resultados censales oficiales confiables.
Adicionalmente, el procesamiento de datos genera productos estadísticos fundamentales, como tabulados básicos y ampliados, bases de datos públicas y microdatos anonimizados, que permiten a distintos niveles del Estado y a la sociedad en general, disponer de información confiable para la planificación, gestión pública, investigación académica e insumos para el seguimiento de compromisos internacionales, como las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Consenso de Montevideo. La transparencia y trazabilidad del procesamiento contribuyen, además, a fortalecer la legitimidad y confianza pública en los resultados censales.
La calidad censal se sustenta en la rigurosidad metodológica y técnica aplicada en cada una de estas etapas. En el caso del Censo de Población y Vivienda 2024, el Instituto Nacional de Estadística (INE) implementó procedimientos integrados de control de calidad en todas las fases del procesamiento. Esta labor garantiza que los datos censales sean consistentes, completos, precisos y comparables, alineados a estándares internacionales.