Etiqueta: CPV

  • El avance de la Actualización Cartográfica Estadística llega al 51% al cierre de 2022

    El avance de la Actualización Cartográfica Estadística llega al 51% al cierre de 2022

    La Paz, 3 de enero de 2023 (INE).- Al 30 de diciembre de 2022, la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) pasó la frontera del 50%, registrando un 51% de avance, informó Martha Oviedo, coordinadora general del programa del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE), en conferencia de prensa.
    Los departamentos -comprendidos de ciudades capitales, ciudades intermedias, centros poblados y áreas dispersas- con mayor porcentaje son: Pando y Beni con el 99% y Oruro con el 90%. A estos, le siguen los departamentos de Tarija y Chuquisaca con el 65%, y Potosí con el 56%. En el eje troncal, el departamento de Santa Cruz llegó al 52%, La Paz con un 43% y finalmente Cochabamba con 32% de avance. El eje troncal registra un porcentaje relativamente menor debido a que su población concentran al 75% del país.

    Vale destacar que a la fecha el operativo de la (ACE) en las ciudades capitales de Trinidad, Sucre, Oruro, Potosí, Cobija y Tarija concluyó en un 100%, y el resto de las ciudades supera el 50%, es así que la ciudad de Cochabamba llegó a un 83%, La Paz 71%, Santa Cruz 70% y la ciudad de El Alto a un 56%.

    Avance ACE en ciudades capitales y El Alto

    Asimismo, en los centros poblados y ciudades intermedias, los departamentos de Pando y Beni ya alcanzaron el 100% en el avance del operativo de campo, en segundo lugar, se encuentra el departamento de Oruro con el 80%, Potosí con el 45%, Chuquisaca 39%, Tarija 32%, Santa Cruz 22%, Cochabamba 21% y La Paz con el 4%.

    Avance ACE en centros poblados y
    ciudades intermedias

    Adicionalmente en las áreas dispersas, Pando registró un avance del 95%, seguido de Beni con el 91%, Oruro con el 69%, Potosí 41%, Chuquisaca 18%, Tarija 20%, La Paz 17% y finalmente Cochabamba con el 8%.

    Avance ACE en área dispersa

    El trabajo de la ACE inició el 24 de mayo de 2022 en las ciudades capitales de Pando, Beni, Oruro y Potosí y fue avanzando de forma paulatina al resto de los departamentos del país cuya tarea se prevé concluir en agosto del 2023.  

    La Actualización Cartográfica Estadística es la actividad de la etapa pre censal que actualiza el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas existentes en todo el territorio nacional. Así también, la ACE actualiza los nombres propios de lugares de la cartografía existente, georreferenciando (colocando coordenadas) las viviendas y comunidades, trabajo que se realiza con el uso de dispositivos móviles, para reducir los tiempos del operativo y tener datos actualizados en línea. Durante el operativo de campo, los actualizadores visitan cada vivienda para recabar información sobre el nombre de la o el jefe de hogar y la cantidad de hombres y mujeres que habitan en la vivienda, cuyos datos permitirán definir el material logístico y personal necesario para el Censo de Población y Vivienda.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • INE concreta acuerdo para actividades censales con el Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae

    INE concreta acuerdo para actividades censales con el Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae

    Santa Cruz, 29 de noviembre de 2022 (INE).-  La mañana de este martes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) en coordinación con el Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae, celebraron un convenio de coordinación y apoyo para las actividades del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2024, cuya primera fase es la  Actualización Cartográfica Estadística (ACE).

    La firma de los convenios, se llevó a cabo en las instalaciones de la Casa Comunal, con la presencia del Encargado Departamental del INE en Santa Cruz, Juan Sabino Quisbert, el Representante Legal y el Responsable Administrativo del Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae, Isaid Aramayo y Virgilio Abeldaño respectivamente.

    Previo al acto de la firma de convenio, se realizó la socialización del proyecto del CPV, en cuanto a sus objetivos estratégicos y desarrollo de sus tres fases. También informó a los asistentes sobre el trabajo que realiza el INE en el departamento.

    El Responsable Administrativo, Virgilio Abeldaño, destacó la presencia de la comitiva del INE ya que considera valioso el aporte informativo y el convenio suscrito para que ambas instituciones trabajen de manera coordinada en la primera etapa del CPV, que es la ejecución de la ACE. “Agradecemos la presencia del Lic. Sabino Quisbert, representan del INE y a su equipo que vinieron desde tan lejos para poder informarnos y también firmar este convenio de cooperación mutua en pos de un censo de calidad para el 2024” resaltó.

    El titular del INE departamental, remarcó que la ACE es una etapa de vital importancia ya que conlleva todo el esfuerzo en recursos humanos y logísticos. Así mismo demandó el apoyo de parte de la población en general para llevar adelante un proceso censal exitoso.

    En este contexto, las autoridades y asambleistas de Kereimba Iyaambae, se comprometieron a coadyuvar en el trabajo del INE, con la información que se requiera, la asignación de espacios físicos para la instalación de oficinas censales, almacenes, aulas de capacitación, equipamiento, así como personal de apoyo para realizar las actividades del proceso censal.

    Acto de firma de convenios en instalaciones  de la Casa Comunal del Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae.
    Firma de autoridades y asambleístas de la entidad territorial y el Encargado Departamental del INE.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • SOCIALIZACIÓN SOBRE LA ACE EN VITICHI FUE TOTALMENTE EN QUECHUA

    SOCIALIZACIÓN SOBRE LA ACE EN VITICHI FUE TOTALMENTE EN QUECHUA

    Potosí, 24 de noviembre de 2022 (INE).– Por el contexto y a solicitud de los habitantes del municipio de Vitichi, personal del Instituto Nacional de Estadística (INE) departamental Potosí, llegó a dicho municipio para socializar la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en quechua.

    Durante la socialización, el equipo del INE explicó los contenidos y las actividades del proceso pre censal en dicho idioma y, para una mejor comprensión de los asistentes se realizó un sociodrama sobre el levantamiento de información en las viviendas lo cual sacó algunas carcajadas de los participantes.

    La socialización generó varias consultas sobre la utilidad del trabajo de la ACE, al respecto, el equipo fue absolviendo cada una de las preguntas y recordó que el operativo de campo es imprescindible para definir el material necesario, la logística y los censistas voluntarios para el día del censo. Asimismo, se manifestó que no era necesario que todos los miembros de la familia estén presentes y que la vivienda en construcción sería considerada como tal, en construcción.

    El alcalde interino de Vitichi, Hipólito Colque Villque quien destinó un vehículo para que el equipo de socialización del INE para que pueda llegar al municipio, aplaudió la forma de socialización. “Agradecer al INE por la socialización, porque la gente no tiene conocimiento del censo. Con esta explicación han entendido y estarán preparados para el próximo censo”, declaró la autoridad.

    Tras la presentación del cronograma, varias autoridades solicitaron incluir a sus comunidades en los recorridos de la ACE, al respecto el personal del INE explicó que el trabajo de la ACE consiste en actualizar la información de las comunidades y viviendas para que los censistas no olviden ninguna en el día del empadronamiento.

    Explicación en quechua sobre las actividades de la Actualización Cartográfica Estadística  (ACE) en el Salón de Honor de Vitichi.
    Participantes del evento de socialización en Vitichi revisan el material entregado.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Tras 34 días de paro, UAGRM reconoce la imposibilidad técnica de realizar el censo en 2023

    Tras 34 días de paro, UAGRM reconoce la imposibilidad técnica de realizar el censo en 2023

    La Paz, 24 de noviembre de 2022 (INE). – La noche de este miércoles 23 de noviembre, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuellar confirmó que técnicamente ya no era viable realizar el Censo de Población y Vivienda el 2023 en una conferencia de prensa tras una reunión del comité interinstitucional de Santa Cruz.  

    “Hoy lamentablemente ya podemos sostener en base a criterios técnicos, demostrado por el equipo técnico, que el censo ya no es sostenible técnicamente para que se lleve adelante el año 2023” expresó Cuellar y la mañana de este jueves afirmó que ya no existen obstáculos para que en la Cámara de Diputados se apruebe esta jornada la ley del censo.

    De esa manera la autoridad universitaria anunció la decisión del Comité Interinstitucional tras un análisis y evaluación con el equipo técnico de dicho comité. El anuncio se manifiesta tras 34 días de paro en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que demandaba el censo para el año 2023, tiempo en que el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Planificación del Desarrollo agotaron los intentos de diálogo y socialización a los integrantes del comité Interinstitucional sobre los tiempos necesarios para realizar un censo de calidad, además de presentar los avances del proceso censal para llegar a acuerdos y consensos y así evitar las movilizaciones y otras medidas de presión.

    La demanda de censo 2023 se respaldó en una propuesta enviada por la UAGRM al INE que tras un análisis y revisión se concluyó que la misma no tenía una justificación técnica: “El cronograma, que es presentado en dos páginas, no está acompañado de una explicación técnica que desglose el modo para desarrollar cada de una de ellas. La propuesta no aporta a demostrar que el censo se puede realizar en junio de 2023. A diferencia del trabajo del INE, cuyo plan sigue una rigurosidad estadística, buenas prácticas y transparencia”, resumió la coordinadora General del Programa del Censo de Población y Vivienda, Martha Oviedo el pasado 28 de septiembre.

    Sin embargo, pese a que en todas las reuniones técnicas se ratificó el carácter técnico del censo y los tiempos para su realización, el comité interinstitucional conformado por autoridades de la gobernación de Santa Cruz, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno – UAGRM y del comité cívico continuaron promoviendo medidas de presión manteniendo la propuesta del censo en la gestión 2023, sin tomar los riesgos a la calidad del proceso censal, en ese marco se convocó al Encuentro Plurinacional por un Censo con Consenso en Cochabamba y luego se conformó la comisión técnica que planteó reducción en los tiempos de la fecha del censo hasta donde era posible técnicamente que luego fue ratificada por el primer mandatario.

    El Comité Interinstitucional de Santa Cruz anunciando las conclusiones.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • El INE firma convenios interinstitucionales para apoyar el desarrollo del proyecto censal

    El INE firma convenios interinstitucionales para apoyar el desarrollo del proyecto censal

    La Paz, 24 de noviembre de 2022 (INE).- Los encargados departamentales del Instituto Nacional de Estadística (INE) realizan convenios interinstitucionales con autoridades municipales para la coordinación y apoyo en el desarrollo de actividades de la entidad y su personal con miras al próximo Censo de Población y Vivienda (CPV).

    Las firmas de estos convenios interinstitucionales se iniciaron esta semana con autoridades de algunos municipios de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Beni, pero continuará de modo paulatino y gradual con otros alcaldes el marco de un proceso censal transparente y en consenso.

    Los alcaldes de los municipios de Chaquí, Tacobamba y Ckochas del departamento de Potosí, con el respaldo de sus concejos municipales acordaron apoyar todas las actividades de la etapa pre censal que se desarrolla en sus jurisdicciones. El contenido de los convenios interinstitucionales es similar y detalla el apoyo logístico para el desplazamiento de las brigadas.

    De acuerdo a las declaraciones del alcalde de Chaquí, Roberto Sánchez, “es importante dar todas las condiciones de trabajo al personal del INE, nosotros como municipio apoyaremos siempre porque es para el beneficio de nuestros habitantes”.

    El alcalde de Tacobamba, Alberto Gallardo manifestó: “Desde el primer momento que nos contactaron del INE decidimos apoyar en todo lo que está a nuestro alcance, sabemos que el censo lo necesitamos todos y tenemos que trabajar para tener buenos resultados”, aseguró.

    Con el municipio de Ckochas el convenio con la alcaldía se consolidó mediante firmas de las autoridades, vía administrativa, no fue presencial por aspectos de agenda.

    Actualmente los concejos municipales de Betanzos, Vitichi, Caiza “D”, Cotagaita y Puna están analizando los aspectos técnicos, jurídicos y administrativos para consolidar la firma de convenios con el INE.

    El alcalde del municipio de Yotala del departamento de Chuquisaca, Sabino Albarracín, brindó al momento de firmar el convenio, brindó todo el apoyo logístico para coadyuvar en el proyecto censal. “Estamos dispuestos a colaborar en todo lo posible para tener una actualización cartográfica exitosa. Queremos que todas nuestras comunidades realmente participen de esto”, dijo.

    En Trinidad, en instalaciones de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Beni (AMDEBENI), la encargada departamental del INE, Liliana Quisbert, procedió a la firma de un convenio con el alcalde del municipio de San Javier, Cristian Velasco Añez para que coopere en las etapas pre censal, censal y post censal del CPV.

    “El propósito de este convenio es que haya mejor coordinación con el municipio de San Javier y también para que podamos hacer una sinergia entre las dos instituciones y de esta manera trabajar para que se realice un censo de calidad, que beneficie a toda la población beniana”, señaló Quisbert al indicar que San Javier es un municipio muy cercano a Trinidad donde habitan pocas familias y que pondrá énfasis en que los censistas sean del mismo municipio para que haya más confianza por parte de los pobladores a la hora de llenar la boleta censal.

    El encargado departamental INE Potosí, Hernan Arcibia en la firma del convenio interinstitucional con el municipio de Ckochas.
    Alcalde de Yotala, Sabino Albarracín, y el Encargado Departamental de INE Chuquisaca.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Continúa la Actualización Cartográfica Estadística en Santa Cruz

    Continúa la Actualización Cartográfica Estadística en Santa Cruz

    Santa Cruz, 18 de noviembre de 2022 (INE).- En el marco del proceso censal que se ejecuta en todo el país y en lo que comprende la Etapa Precensal, en Santa Cruz se viene trabajando en la Actualización Cartográfica Estadística (ACE), actividad primordial que sirve para planificar el día del Censo de Población y Vivienda 2024.

    Desde el inicio del paro cívico el pasado 22 de octubre, el personal de la ACE, siguió trabajando y realizando recuperaciones de información en las áreas censales 13 y 54 de la ciudad capital. Sin embargo los actualizadores tuvieron que enfrentar varios obstáculos como el bloqueo de calles y avenidas para llegar a sus zonas de trabajo y el ambiente hostil en algunas zonas de bloqueos. Por lo cual a fin de precautelar la integridad de este personal, se trabajó de manera intermitente, es decir los actualizadores hicieron el mayor esfuerzo en avanzar cuando se podía y había las condiciones para hacerlo.

    A partir del pasado lunes 14 de abril, se retomó el cronograma planificado en el área censal del Distrito 7, donde actualmente trabajan las brigadas de actualizadores.

    De acuerdo al plan de trabajo de la ACE, se tenía programado contar con un porcentaje de cobertura del 57% en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, pero por efectos del paro cívico a la fecha se tiene un avance del 47%. Actualmente las brigadas trabajan de lunes a domingo, para nivelarse con el cronograma planificado.

    Tomando en cuenta que el paro cívico continúa, y para resguardar al personal, se instruyó trabajar sin el uniforme, solo portando el credencial que tiene el código QR para identificar a todo personal de la ACE.

    El equipo de operativo de campo del INE, se caracteriza por el trabajo transparente y comprometido que realiza en todos los operativos, y la conciencia de culminar el trabajo pese a todos los percances que se han tenido que enfrentar en las últimas semanas.

    La ACE tiene previsto ingresar a los municipios del norte integrado en el mes de diciembre, mientras continúa con el trabajo en los distritos municipales de la capital cruceña.

    Actualizador de la ACE en Santa Cruz.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Tres poderes del Estado garantizan censo en 2024, distribución de recursos de coparticipación y escaños el mismo año

    Tres poderes del Estado garantizan censo en 2024, distribución de recursos de coparticipación y escaños el mismo año

    La Paz, 18 de noviembre de 2022 (INE).- En conferencia de prensa, representantes del Tribunal Supremo Electoral (TSE), del Gobierno y de la Asamblea Legislativa Plurinacional garantizaron la realización del Censo de Población y Vivienda (CPV) en 2024 y la correspondiente distribución de recursos y escaños parlamentarios en septiembre del mismo año de acuerdo a los resultados del empadronamiento.

    El presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, indicó que el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui y personal del Instituto Nacional de Estadística (INE) explicaron en detalle que los datos oficiales procesados del Censo de Población y Vivienda 2024, para la distribución de escaños parlamentarios y distribución de recursos de coparticipación, serán emitidos en septiembre del mismo año al órgano electoral. Posteriormente dio lectura al comunicado que se elaboró de manera conjunta entre los tres órganos.

    “Se concordó que los datos oficiales de población emitidos para la  distribución de los recursos de coparticipación  a realizarse en septiembre de 2024, en el marco de lo establecido en el artículo 20  de la Ley 1405 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, son suficientes para que el Tribunal Supremo Electoral inicie el trabajo de distribución de escaños, posteriormente la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe la ley de distribución de escaños entre departamentos y el TSE continúe con la nueva delimitación de circunscripciones uninominales”, detalló Hassenteufel.

    El Art. 20 de la Ley 1405 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, indica: “El dato o las estadísticas adquirirán carácter oficial cuando las fuentes oficiales los publiquen a través de un medio físico o digital”.

    El ministro de Planificación, indicó que los resultados que el INE entregará en septiembre al TSE servirán para encaminar el proceso electoral de 2025. “Como señalaba el presidente del TSE hemos coordinado y el Instituto Nacional de Estadística ha procedido a explicar el trabajo que va realizar, los resultados que va a tener en 2024 para la distribución de los recursos a partir de septiembre”, dijo.

    El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, complementó que el censo está garantizado y sobre todo la distribución de recursos por coparticipación y la redistribución de escaños para las elecciones 2025 por lo que “no existe ninguna necesidad de que continúen las movilizaciones”.

    Mercado añadió que en la Cámara de Diputados se encuentran en pleno proceso de tramitación de una ley que dé garantías para el cumplimiento del Decreto Supremo 4824 por lo que instó a sus coterráneos que se encuentran en las rotondas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a volver a la senda del trabajo y crecimiento económico porque eso es lo que los bolivianos y cruceños quieren.

    Conferencia de prensa para garantizar censo en 2024 y entrega de datos oficiales en septiembre del mismo año.

    Unidad de Difusión y Comunicación
    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Paro cívico en Santa Cruz, afectó en un 19% el avance de la Actualización Cartográfica Estadística programado para hoy

    Paro cívico en Santa Cruz, afectó en un 19% el avance de la Actualización Cartográfica Estadística programado para hoy

    Santa Cruz, 24 de octubre de 2022 (INE). – El Instituto Nacional de Estadística (INE), mediante su oficina Departamental de Santa Cruz, informó en la víspera, que, debido al paro cívico y bloqueo de calles y avenidas, que dificultan el normal desplazamiento del personal técnico que realiza la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en campo, el avance programado para este lunes 24 de octubre, solo alcanzó al 19%.

    De las 25 brigadas de actualizadores que trabajan en este operativo de campo en la ciudad de Santa Cruz, solo 8 brigadas lograron llegar a su zona de trabajo y actualizar los manzanos que les fueron asignados, afectando el normal desarrollo de la ACE.

    La ACE es el operativo de campo correspondiente a la Etapa Pre Censal, actividad importante para planificar y organizar el día del empadronamiento. Este operativo arrancó en la ciudad cruceña, el pasado 11 de julio, logrando concluir esta actividad en los Distritos Municipales 3, 4, 9, 10, 12 y 8. En la jornada se tenía previsto recorre diferentes barrios del distrito 7, sin embargo, debido al paro cívico, el encargado departamental del INE – Santa Cruz, Sabino Quisbert informó que se tuvo que cambiar la zona de trabajo programada para esta semana alterando el cronograma planificado.

    “De acuerdo al cronograma establecido, se tiene previsto concluir este operativo en la ciudad capital hasta fines de la presente gestión, sin embargo, la actual coyuntura que vive el departamento de Santa Cruz, afecta de manera directa el avance de este operativo y por ende al proceso censal en su conjunto” afirmó Quisbert.

    A la fecha la ACE se ejecuta en los 9 departamentos del país, habiéndose concluido en las ciudades capitales de Pando, Beni, Oruro y Potosí. En lo que se refiere al eje troncal del país, el avance de la ACE en la capital cruceña lideraba a nivel nacional, antes del inicio del paro cívico.

    Actualizador recaba información de una vivienda
    Actualizador busca al informante directo para la captura de información en una Tablet.
  • Mesa técnica de Santa Cruz destacó respeto a los plazos necesarios para tener un censo de calidad

    Mesa técnica de Santa Cruz destacó respeto a los plazos necesarios para tener un censo de calidad

    Santa Cruz, 11 de octubre de 2022 (INE). – En cumplimiento a los acuerdos establecidos con autoridades del departamento de Santa Cruz, el pasado 15 de agosto, este martes se realizó la reunión de la mesa técnica por el Censo de Población y Vivienda (CPV), en la que se enfatizó la importancia de llevar un proceso censal en los tiempos necesarios para garantizar un censo de calidad.

    Esta reunión fue organizada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Instituto Nacional de Estadística (INE) en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

    “Coincidimos en la importancia del Censo de Población y Vivienda, más allá de la temporalidad, es la calidad del proceso censal y principalmente la calidad de los datos que pueda arrojar este proceso (…)”, afirmó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, al finalizar la mesa técnica.

    El ministro añadió que los datos obtenidos del CPV van a servir no solo para la distribución de recursos, o distribución política, sino para generar las políticas públicas de los gobiernos municipales y el Gobierno central, para los habitantes, municipios y la población en su conjunto. 

    “Estamos en la disyuntiva de acelerar algunas etapas del proceso censal y poner en riesgo la calidad, y como ha ocurrido en 2012 se ponga en duda la calidad de los datos”, manifestó la autoridad ante la demanda de líderes cruceños del Comité Interinstitucional de llevar a cabo el censo en 2023.

    La reunión contó con la participación de más de 50 autoridades y representantes de los gobiernos autónomos municipales de Santa Cruz de la Sierra: San Matías, Cuatro Cañadas, Pampagrande, Roboré, Fernández Alonso, Comarapa, Buena Vista, Cuevo, San Pedro, Samaipata, El Carmen Rivero Torrez, San Rafael, Moro Moro, Cabezas, Vallegrande, Pailón, Saipina, Pucará, Trigal, Postrervalle, Boyuibe, Mairana; General Saavedra, Okinawa I, Lagunillas, El Torno, además de los gobiernos autónomos indígenas originarios campesinos (GAIOC) de Charagua, Iyambae y Kereimba, los representantes de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) además de representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    En la oportunidad, el ministro Cusicanqui lamentó la ausencia del Comité Interinstitucional Impulsor del Censo de Santa Cruz, quienes demandaron que la mesa técnica se instale en la urbe cruceña y sea difundida públicamente, sin embargo, no acudieron a la misma.

    Desarrollo de la reunión técnica

    La reunión técnica inició con una presentación del avance y del cronograma censal a cargo del equipo técnico del INE.

    La coordinadora General del Programa de Censo de Población y Vivienda, Martha Oviedo, describió las actividades de todo el proceso censal, así también se refirió a los avances de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) que concluyó en un 100% en cuatro ciudades capitales del país (Oruro, Potosí, Trinidad y Cobija).

    Al respecto, Oviedo resaltó que durante este proceso existen algunas circunstancias que retrasan el trabajo de la ACE: “Algunas veces no se encuentra a las personas que habitan en la vivienda o existe rechazo, lo cual hace que los tiempos se alarguen”.

    Asimismo, Oviedo se refirió a la construcción del Cuestionario censal para el que actualmente ya se iniciaron las pruebas cualitativas, cuyo propósito es verificar la comprensión de la población a cada una de las preguntas. Así también, el Censo Experimental para poner a prueba todas las actividades pre censales y al proceso de capacitación a los agentes censistas por un lapso de dos meses.

    Posterior a ello, representantes de organismos internacionales del UNFPA y del CEPAL, que son expertos en la temática de censos, se refirieron a experiencias regionales para sustentar la necesidad de tomar tiempos prudentes para garantizar la calidad del censo.

    “En esa idea que la ACE se pueda apurar, los demás países se toman entre un año y dos años. Sí, se escuchó de países que se demoraron menos, pero se puede decir que ese es el inicio para tener problemas de cobertura y calidad después en el censo”, expresó Carolina Cavada, asesora técnica en materia de censo de la CEPAL. En ese marco, resaltó que la única forma de asegurar cobertura total mediante el censo, es tener una buena ACE, y no salir a empadronar sin haber completado este proceso.

    En esa línea, el especialista en Censos de Población y Vivienda del UNFPA, Daniel Allende, destacó que este organismo viene asesorando en estos procesos en toda América Latina y el mundo a lo largo de 50 años, y que en toda su experiencia se percibe la alta importancia de la ACE: “Si nosotros realizamos mal esa labor, hay censistas que no van a poder llegar a esas viviendas, o no van a saber que esas viviendas están ahí, por lo tanto, podemos incurrir en la omisión de personas, de ciudadanos que tienen que estar contabilizados en nuestras políticas públicas y beneficios que entrega el Estado a ellos”, afirmó.

    Luego de las intervenciones internacionales, las autoridades de los gobiernos municipales expresaron sus apreciaciones y sugerencias al proceso censal.

    “El censo es nacional, no departamental, si una región no termina el proceso o se tiene dificultad, se tendrá problemas en los resultados finales, por eso se habla del Censo de Población y Vivienda a nivel nacional, aquí todos tenemos que estar involucrarnos, ya no es cuestión del INE, es cuestión de que todos como entidades territoriales, gobiernos municipales, universidades y gobernadores participen activamente, porque sin este escenario es esperar el resultado y mañana echar la culpa si salió mal; es responsabilidad de cada uno de los que fuimos elegidos por el pueblo”, expresó en la oportunidad el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández.

    En ese marco, si bien las autoridades expresaron la urgencia de contar con un CPV, también reconocieron la importancia de la calidad de los datos. “Queremos un censo de calidad, todos nos vamos a beneficiar”, afirmó Hediberto Cuellar, presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (AMDECRUZ).

    Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández junto a las autoridades de Gobierno en la mesa técnica.
    Carolina Cavada, asesora técnica en materia de censo de la CEPAL se refiere al a experiencia de los países.
  • El INE socializó los avances del censo en la Asamblea de la Alteñidad

    El INE socializó los avances del censo en la Asamblea de la Alteñidad

    El Alto, 07 de octubre de 2022 (INE). – En cumplimiento a los acuerdos arribados en la mesa técnica realizada con representantes de la ciudad de El Alto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) socializó los avances del Censo de Población y Vivienda (CPV) y de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) a más de 400 personas que asistieron a la Asamblea de la Alteñidad.

    El evento se realizó en instalaciones del auditorio del Jach’a Uta, perteneciente al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), al que asistieron representantes de diferentes organizaciones sociales y la alcaldesa de esa urbe, Eva Copa Murga, para dar las palabras de cierre del evento.

    Las exposiciones de los avances del censo y la ACE estuvieron a cargo de la coordinadora General del CPV, Martha Oviedo, el jefe Nacional de Cartografía, Eduardo Aguirre y el responsable del INE departamental La Paz, Carlos Santalla.

    Santalla expuso de manera amplia lo que es el CPV, para qué sirve y su importancia en el desarrollo de políticas públicas con los resultados del censo. En ese sentido, mencionó que hay tres objetivos estratégicos: generar información de carácter demográfico, del ámbito social y del ámbito de vivienda.

    Las consultas más frecuentes fueron las referidas al avance de la ACE, del cronograma del CPV, el presupuesto oficial para llevar adelante el proyecto censal, además de por qué el día del censo se va a tomar en cuenta solamente a las personas que durmieron en dicho domicilio la noche anterior.

    La alcaldesa Eva Copa indicó que las jornadas de socialización que lleva adelante el INE sobre el CPV deben ser “espacios de encuentro”. “Nadie es perfecto, podemos cometer errores, pero estas mesas de diálogo tienen que ser puntos de encuentro”, afirmó la autoridad edil.

    La quinta reunión de la mesa técnica del CPV, realizada el 16 de agosto en la ciudad de El Alto, determinó en una de sus tres conclusiones que: “El municipio del El Alto solicitó que el INE genere espacios de socialización para mantener informadas a las instituciones que conforman la Asamblea de la Alteñidad”.

    Al igual que en esas mesas técnicas de trabajo, el INE continuó socializando los avances del censo y la boleta censal con diferentes organizaciones sociales, municipios y gobernaciones.

    La coordinadora General del CPV, Martha Oviedo, en el inicio de la socialización del censo.
    Más de 400 personas se dieron cita a la “Asamblea de Alteñidad”, para conocer los avances del CPV.
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok