Etiqueta: CPV

  • Propuesta de la UAGRM respecto al censo es incompleta y carece de justificación técnica

    Propuesta de la UAGRM respecto al censo es incompleta y carece de justificación técnica

    La Paz, 28 de septiembre de 2022 (INE).- Mediante conferencia de prensa en Casa Grande del Pueblo, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y la coordinadora General del Programa Censo de Población y Vivienda (CPV), Martha Oviedo, concluyeron que la propuesta de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) sobre el Censo de Población y vivienda (CPV) nuevamente está incompleta y carece de sustento técnico.

    “No existe sustento técnico, la propuesta remitida por la universidad es incompleta, no ha cumplido con el compromiso de la reunión del 15 de agosto”, expresó el ministro Cusicanqui en referencia a la tercera propuesta que envió la UAGRM como parte de los acuerdos arribados en la 4ta mesa técnica del CPV llevada a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En esa oportunidad, el INE se comprometió a enviar información para que dicha casa superior de estudios complete su propuesta técnica, oportunidad en la que también organismos internacionales como el UNFPA y el CELADE observaron la falta de sustento técnico de la propuesta de la UAGRM.

    En ese marco, el INE envío la información el 1 de septiembre tras la ronda de visitas de las mesas técnicas y, 15 días después, la UAGRM remitió el documento: “Propuesta de viabilidad técnica de la Comisión Interinstitucional Impulsora del Censo”.

    Al respecto, el ministro calificó a algunas autoridades cruceñas de irresponsables por intentar tomar medidas de presión, como un paro de 24 y 48 horas, exigiendo un Censo en 2023, perjudicando al pueblo cruceño sin tener una propuesta técnica. 

    “Son dos páginas, y no explican, no tienen ninguna justificación técnica, por tanto, rechazamos los anuncios de medidas de presión”, expresó Cusicanqui.

    Las observaciones a la propuesta

    El mencionado documento consta de 127 páginas, de las cuales solo dos constituyen la propuesta del censo 2023, en tanto que el resto está compuesto de antecedentes (28 páginas), comentarios (18 páginas), y anexos conformados por actas de reunión, presentación del INE, otras notas enviadas y recibidas por la UAGRM (79 páginas).

    Tras una revisión y evaluación a la propuesta enviada por la UAGRM, el equipo técnico del INE concluyó que la misma no tiene actividades esenciales para la realización de un censo adecuado.

    “El cronograma, que es presentado en dos páginas, no está acompañado de una explicación técnica que desglose el modo para desarrollar cada de una de ellas. La propuesta no aporta a demostrar que el censo se puede realizar en junio de 2023. A diferencia del trabajo del INE, cuyo plan sigue una rigurosidad estadística, buenas prácticas y trasparencia”, resumió la coordinadora General del Programa Censo de Población y Vivienda, Martha Oviedo.

    A su vez, el ministro Cusicanqui cuestionó una frase presentada en el documento de la UAGRM que señala: “Habrá que arrancar al Gobierno, por la razón de la racionalidad o por la fuerza de la movilización ciudadana, la decisión política de realizarlo”.

    “Esto demuestra, una vez más, el tinte político y el deseo de politizar todo el proceso censal, dejando de lado la parte técnica, la parte profesional que nosotros estamos tratando de llevar delante para tener un censo sólido, responsable y transparente, y que nos dé datos de calidad”, finalizó el ministro.

    El ministro de Planificación de Desarrollo, Sergio Cusicanqui, presenta la propuesta de la UAGRM.
    La coordinadora General del Programa CPV, Martha Oviedo, hace una comparación entre la propuesta de la UAGRM y el cronograma del INE.
  • Avanzan las socializaciones de la ACE en La Paz previo al ingreso de las brigadas

    Avanzan las socializaciones de la ACE en La Paz previo al ingreso de las brigadas

    La Paz, 28 de septiembre de 2022 (INE). – Hasta la fecha se realizaron cuatro reuniones de socialización entre los representantes del Instituto Nacional de Estadística (INE) departamental La Paz, presidentes de las juntas vecinales, representantes de control social, además de los sub alcaldes previo a las actividades de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en los municipios de La Paz y El Alto, con el propósito de informar sobre las características e importancia de este operativo de campo rumbo al Censo de Población de Vivienda (CPV).

    Las socializaciones iniciaron con autoridades vecinales del distrito 15 de la ciudad de La Paz, en instalaciones de la departamental del Instituto Nacional de Estadística INE. A esta le siguió la segunda reunión de socialización en el distrito 4 de la urbe alteña, con la participación de los presidentes de las zonas: Mercedario, San Felipe de Seque, Río Seco y autoridades de ese distrito. Estas reuniones dieron inicio al trabajo de campo de la ACE, que arrancó el pasado 19 de septiembre en ambos municipios.

    La tercera socialización se realizó en los predios del mercado de Villa Armonía, a la que acudieron presidentes de las zonas: Villa Armonía, Germán Jordán, Barrio Minero, Callapa, además de autoridades del control social del distrito 17 y el sub alcalde del macro distrito San Antonio, Francisco Muñoz Mejía.

    Finalmente, el pasado 23 de septiembre se concretó la cuarta reunión con autoridades del distrito 16 y presidentes de las zonas: Villa San Juan, Valle de las Flores, Villa Illimani, Valle metropolitano, Urbanización Primavera, Pampahasi Central, Utama, Villa Salomé, Santo Domingo, Antenas Entel, Gráficos, Cosmos 85, Said, Cruz Pata, además de autoridades del control social del distrito.

    Durante los talleres, personal del INE presentó las características del CPV, enfatizando en la etapa pre censal respecto al operativo de campo que consiste en la recopilación de información sobre la vivienda, el número de ocupantes y si en el mismo ambiente funciona una actividad económica u otros hogares. Esta información permitirá la planificación y organización de la logística y así también contar con los materiales y censistas voluntarios para el CPV.

    Las socializaciones responden a las solicitudes de las autoridades municipales en las mesas técnicas de nueve ciudades capitales más la ciudad de El Alto. En ese marco, el INE intensifica las coordinaciones y socializaciones con los representantes municipales y autoridades de juntas vecinales para llevar adelante un trabajo técnico de calidad.

    Cerrando el ciclo de socializaciones en el Macro Distrito San Antonio, el INE prevé llevar a cabo una reunión con autoridades vecinales del distrito 14 el próximo 28 de septiembre.

    Carlos Santalla, responsable departamental del INE-La Paz, socializa la ACE en el distrito 16.
    Carlos Santalla, responsable departamental del INE-La Paz y el Sub Alcalde del macro distrito San Antonio, Francisco Muñoz Mejía en reunión de socialización.
  • Comunarios de Machacamarca y Eucaliptus, Oruro se informan del proceso censal

    Comunarios de Machacamarca y Eucaliptus, Oruro se informan del proceso censal

    Oruro, 27 de septiembre de 2022 (INE). –  El Instituto Nacional de Estadística (INE) departamental Oruro socializó aspectos del Censo de Población y Vivienda (CPV) con autoridades de las comunidades del municipio de Machacamarca y Eucaliptus del departamento de Oruro.

    La socialización se realizó con el objetivo de dar a conocer las etapas del CPV, esencialmente la pre censal que contempla la Actualización Cartográfica Estadística (ACE), operativo que tiene como principal propósito determinar el material logístico y el número de voluntarios censistas que se requerirán el día del Censo.

    A la fecha la ACE se realizó en los municipios de: Oruro, Soracachi, Huanuni, El Choro y las capitales de Caracollo y Machacamarca.

    El encargado departamental del INE-Oruro, Juan Manuel Cuellar explicó que la información que proporcionen los pobladores será de mucha utilidad para tener un censo de calidad.

    Señaló, que son tres preguntas las que realizan los actualizadores en la visita a las viviendas, como: el nombre de la jefa o del jefe del hogar, el número de hogares existentes al interior de un predio, y la cantidad de mujeres y varones.

    Desde el 27 de septiembre la ACE se realiza en los municipios de Caracollo y Machacamarca; y los próximos días el operativo de campo ingresará a los municipios de Eucaliptus, Poopó y Toledo.

    Autoridades originarias del municipio de Eucaliptus se interiorizaron en aspectos del censo.
    Se explicó sobre la Actualización Cartográfica Estadística a pobladores de Machacamarca.
  • La Actualización Cartográfica Estadística arranca con 24 brigadas en la ciudad de La Paz

    La Actualización Cartográfica Estadística arranca con 24 brigadas en la ciudad de La Paz

    La Paz, 19 de septiembre de 2022 (INE). – Este lunes se inició el operativo de campo de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en la ciudad de La Paz, con 24 brigadas de actualizadores, quienes recorrerán las calles de los diferentes distritos de la sede de Gobierno para recolectar información de cada una de las viviendas con miras al Censo de Población y Vivienda (CPV).

    “Para la ciudad de La Paz vamos a comenzar con 24 brigadas y para la ciudad de El Alto con 10, para hacer un trabajo de manera simultánea. El trabajo de la Actualización Cartográfica Estadística es fundamental, está dentro de los parámetros de la etapa pre censal que, conjuntamente con el Cuestionario, son los dos elementos claves rumbo al día del Censo” afirmó Carlos Santalla, responsable de la departamental del Instituto Nacional de Estadística – La Paz en la inauguración del operativo de campo realizado en cercanías de la cancha Rafael Pabón de la zona Bajo San Antonio.

    Las brigadas están compuestas por cuatro personas: un supervisor y tres actualizadores, quienes inicialmente realizarán su recorrido en los barrios del Distrito Municipal 15 y parte del 17, según el cronograma establecido para este operativo.

    Este trabajo de campo es realizado por primera vez en línea y con dispositivos móviles en nuestro país; lo cual permitirá tener datos actualizados constantemente y contar con información de mayor calidad. Además, se contará con un sistema de monitoreo, para hacer seguimiento de la información consolidada a través de formularios (F2, F3, F4 y F4A) en diferentes áreas de trabajo, buscando la calidad de la información estadística.

    De acuerdo a Santalla, previo a la actualización cartográfica, se ha tenido una socialización con las juntas de vecinos para informar sobre este trabajo de campo.

    “El contacto con estas autoridades locales es fundamental para no solo tener una mejor coordinación y entender cómo vamos a ir entrando a cada uno de los manzanos. Vamos a hacer un barrido absolutamente completo de cada una de las zonas, de los barrios, de los distritos y de las juntas de vecinos (…) y llegaremos a los 87 municipios de todo el departamento de La Paz”, informó el Encargado Departamental.

    Por su parte, el representante de control social del distrito 15, Raúl Eduardo Quispe Condori, convocó a los vecinos para apoyar a los actualizadores con la información requerida.

    “Les digo a los vecinos que participen, que contribuyan con los encuestadores porque es la mejor manera, responsable con nuestra zona y con nuestros recursos”, finalizó.

    ¿Qué preguntarán los actualizadores?

    En la visita a los domicilios, los actualizadores buscarán al jefe de hogar o una persona mayor que pueda dar información sobre la vivienda, el número de ocupantes y si en el mismo ambiente funciona una actividad económica u otros hogares, con el fin de determinar la cantidad de boletas y/o cuestionarios censales para el día del censo.

    Los actualizadores estarán debidamente uniformados con un sombrero y chaleco institucionales, con su respectiva credencial, fotografía y datos personales, este documento además cuenta con un código QR para verificar la identidad del personal.

    DISTRITO 15, abarca las siguientes zonas:

    • Zona Villa Armando Escobar Uría Bajo
    • Urbanización Forno – Alto San Antonio
    • Urbanización Mariscal Santa Cruz – Alto San Antonio
    • Villa San Antonio Bajo – Este
    • San Antonio Bajo Sector Costanera Este
    • Zona 18 de Marzo
    • Zona 29 de Abril – Alto Villa San Antonio
    • Zona Chamoco Luquichapi
    • Zona Los Pinos
    • Zona Padre Eterno Villa San Antonio
    • Zona San Antonio Alto Sector Cervecería
    • Zona San Antonio Bajo – Sector “6“
    • Zona Unión Rosedal San Antonio
    • Zona Urbanización San José Alto San Antonio
    • zona Villa San Antonio Alto – Sector Capilla
    • San Antonio Bajo Central
    • Oscar Alfaro
    • Urbanización Llanos
    • San Antonio de la Cruz
    • San Antonio Sud Unión Frontera

    DISTRITO 17, abarca las siguientes zonas:

    • Villa Armonía
    • Alto San Isidro
    • Bajo San Isidro
    Carlos Santalla, responsable de la departamental del INE – La Paz, inaugura la ACE en la ciudad de La Paz.
    24 brigadas de actualizadores iniciarán su recorrido para la Actualización Cartográfica Estadística (ACE).
    Los actualizadores registrarán los datos en una Tablet.
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok