Etiqueta: INE

  • A solo tres puntos de concluir la ACE a nivel nacional

    A solo tres puntos de concluir la ACE a nivel nacional

    La Paz, 19 de junio de 2023 (INE).- La Actualización Cartográfica Estadística (ACE) avanza a paso firme, este lunes se registró un crecimiento de 96,9%, es decir que solo falta 3,1% para concluir este operativo de campo en el país, según informó el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia en conferencia de prensa.

    A nivel departamental, Pando, Beni, Oruro, Chuquisaca y Potosí ya concluyeron la ACE en un 100%, Tarija tiene un 99,9% se encuentra a solo un paso de completar el operativo, en tanto que La Paz se encuentra con el 98%, Cochabamba con el 94% y Santa Cruz con el 93% de avance.

    Avance ACE en centros poblados y ciudades intermedias

    Las brigadas de actualizadores continúan con el operativo de campo en los centros poblados y ciudades intermedias. Es así, que Tarija llegó al 99,7%, La Paz alcanzó el 97%, Cochabamba se encuentra con un 93,6%, y Santa Cruz registró 88,8%.

    Avance de la ACE en áreas dispersas

    La ACE avanza en las áreas dispersas del país, Tarija registró un 99.7%, La Paz 90,1%, Cochabamba llegó al 79,2% y finalmente Santa Cruz registró un 47,8% de avance.

    La ACE es la actividad correspondiente a la etapa pre censal, avanza gracias al trabajo de las brigadas, cada una compuesta por un supervisor y tres actualizadores quienes recorren las comunidades recabando información sobre el nombre de la o el jefe de hogar y la cantidad de personas que habitan en cada vivienda. Con esta información, el INE podrá definir el número de cuestionarios censales, censistas voluntarios y determinar el lugar donde el censista hará su trabajo, datos útiles para organizar el Censo de Población y Vivienda (CPV) a realizarse el 23 de marzo de 2024.

    A través de este trabajo de campo también se actualiza el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas y también de los nombres propios de lugares de la cartografía existente, georreferenciando (colocando coordenadas) todas las viviendas.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • El 100% de los municipios del país firmaron convenio con el INE

    El 100% de los municipios del país firmaron convenio con el INE

    La Paz, 29 de mayo de 2023 (INE).- Representando un hito significativo en las últimas actividades de la etapa pre censal, los 342 municipios del país (336 GAMs y 6 GAIOCs) firmaron convenios de cooperación interinstitucional con el INE para apoyar las tareas del censo, según informó el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia en conferencia de prensa.

    “El 100% de los municipios de Bolivia firmaron convenios con el INE, con lo cual se afianza el apoyo de los gobiernos municipales y las autonomías indígenas rumbo al Censo de Población y Vivienda (CPV) 2024, un proceso que no avanzaría sin la coordinación ni el trabajo conjunto y las alianzas estratégicas con las instituciones” afirmó Arandia y agradeció a los 336 alcaldes y 6 autoridades originarias en brindar su predisposición y apoyo para fortalecer el proceso censal.

    CONVENIOS CON GAMs Y GAIOCs – BOLIVIA

    A través de los convenios, el INE y los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) se comprometen a coordinar y apoyar oportunamente el desarrollo de las actividades del proceso censal: como el apoyo logístico (vehículos, personal, e infraestructura) y otros.

    Avance de la Actualización Cartográfica Estadística

    En la oportunidad, el director del INE también presentó el avance de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) a nivel nacional, que a la fecha alcanza el 94.5%.

    Porcentaje de avance ACE a nivel nacional

    A nivel departamental, Pando, Beni, Oruro y Chuquisaca concluyeron la ACE al 100%, a estos le siguen el departamento de Potosí con 99.8% y Tarija con el 99.6%, La Paz con el 95%, Cochabamba con el 90% y Santa Cruz con el 89%.

    Porcentaje de avance a nivel departamental

    Avance ACE en centros poblados y ciudades intermedias

    Las brigadas de actualizadores continúan con el operativo de campo en los centros poblados y ciudades intermedias. Es así, que Potosí y Tarija tuvieron un alcance de 99,8%, La Paz 88,5% Cochabamba 85.6%, y Santa Cruz 82.3%.

    Porcentaje de avance en centros poblados y ciudades intermedias

    Avance de la ACE en áreas dispersas

    En tanto que, en áreas dispersas, Potosí reporta un avance de 99,8%, Tarija registró 99.7%, La Paz 78,6%, Cochabamba llegó al 72,2% y finalmente Santa Cruz registró un 36,3% de avance.

    Porcentaje de avance en áreas dispersas

    Las brigadas de la ACE se componen de un supervisor y tres actualizadores quienes recorren los municipios de los cinco departamentos restantes recabando información de cada una de las viviendas.

    A través de este trabajo de campo, se actualiza el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas y también de los nombres propios de lugares de la cartografía existente, georreferenciando (colocando coordenadas) todas las viviendas. Con esta información, el INE podrá definir el número de cuestionarios censales y censistas voluntarios para organizar el Censo de Población y Vivienda (CPV) a realizarse el 23 de marzo de 2024. Así también, para determinar el lugar donde el censista hará su trabajo.

     

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Bolivia alcanza el 90,4% de la Actualización Cartográfica Estadística

    Bolivia alcanza el 90,4% de la Actualización Cartográfica Estadística

    La Paz, 2 de mayo de 2023 (INE).- Al primer martes de mayo, la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) registró un avance de 90,4% a nivel nacional, quedando menos de 10% de concluir el operativo de campo en Bolivia, informó el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia en conferencia de prensa.

    avance ACE a nivel nacional

    La ACE es la actividad correspondiente a la etapa pre censal que por primera vez en la historia se realiza de forma totalmente digitalizada. A su vez, permite recabar información para actualizar el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas y también de los nombres propios de lugares de la cartografía existente, georreferenciando (colocando coordenadas) las viviendas.

    A nivel departamental, Pando, Beni y Oruro ya cerraron la ACE, Potosí y Tarija llegaron a 97%, a estos le siguen Chuquisaca con 91%, La Paz subió a 90%, Santa Cruz registró 85% y Cochabamba 84%

    avance ACE a nivel departamental

    Avance de la ACE en centros poblados y ciudades intermedias

    Las brigadas de actualizadores continúan con el operativo de campo en los centros poblados y ciudades intermedias. Es así, que Potosí tuvo un alcance de 99,1%, Tarija 94,5%, Chuquisaca 86,8%, Cochabamba 78,5%, Santa Cruz 73,3% y La Paz 71,9%.

    Avance ACE en centros poblados y ciudades intermendias

    Avance de la ACE en áreas dispersas

    En tanto en áreas dispersas, Tarija reporta un avance de 92,7%, Potosí 91,3%, Chuquisaca alcanzó el 76,3%, La Paz 69,2%, Cochabamba llegó al 51,5% y finalmente Santa Cruz registró un 22,7% de avance.

    Avance de la ACE en áreas dispersas

    Se prevé que el operativo de la ACE concluya en agosto del presente año.

    Con la información actualizada, el INE podrá definir el número de cuestionarios censales y censistas voluntarios para organizar el Censo de Población y Vivienda a realizarse el 23 de marzo de 2024. Así también, para determinar el lugar donde el censista hará su trabajo.

     

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • 100% de los GAIOCs de Bolivia firmaron convenio con el INE

    100% de los GAIOCs de Bolivia firmaron convenio con el INE

    La Paz, 17 de abril de 2023 (INE).- El Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino Salinas de Garci Mendoza del departamento de Oruro completó el grupo de las seis GAIOCS en la firma de convenios de cooperación interinstitucional con el Instituto Nacional de Estadística (INE), según informó el director General Ejecutivo del INE, Humberto Arandia en conferencia de prensa.

    Las GAIOCs con las cuales se ha firmado convenios son: Raqaypampa (Cochabamba), Uru Chipaya (Oruro), Jatun Ayllu Yura (Potosí), Charagua Iyambae y Kereimba Iyaambae (Santa Cruz), y Salinas de Garci Mendoza (Oruro).

    A nivel general se tiene un registro de 296 convenios firmados equivalente a un 86.55% de los 342 municipios que tiene Bolivia.

    CONVENIOS CON GAMs Y GAIOCs – BOLIVIA

    Convenios con GAMs y GAIOCs- bolivia

    Los convenios contemplan el apoyo mediante la asignación de espacios físicos para las actividades censales, equipamiento y personal necesario con miras al Censo de Población y Vivienda (CPV) del 23 de marzo de 2024.

    Cabe mencionar que a nivel nacional a la fecha se firmaron convenios con seis municipios de las siguientes ciudades capitales: La Paz, Cobija, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Trinidad además de El Alto, quedando aún pendiente con Tarija y Sucre.

    Avance de la ACE a nivel nacional Durante la conferencia de prensa, el director Arandia también presentó los avances de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) a nivel nacional que a la fecha registra un avance de 86,4%.

    AVANCE DE LA ACE POR DEPARTAMENTO (en porcentajes)

    Avance de la ACE por departamento en porcentajes

    A nivel departamental, Pando, Beni y Oruro llegaron al 100%, el departamento de Potosí alcanzó el 93%, a este le sigue Tarija con el 88%, Chuquisaca con el 87%, La Paz con el 85%, Santa Cruz registró un 82% y Cochabamba un 80%.

    AVANCE DE LA ACE CENTROS POBLADOS Y CIUDADES INTERMEDIAS (en porcentajes)

    avance de la ACE centros poblados y ciudades intermedias en porcentajes

    Si bien la ACE ya concluyó en un 100%, sin embargo, las brigadas de actualizadores continúan con el operativo de campo en los centros poblados y ciudades intermedias. Es así, que Potosí alcanzó el 97%, Chuquisaca el 83.4%, Tarija 74,8%, Cochabamba el 71,7%, Santa Cruz 65.3% y La Paz 57.2%.

    En tanto en áreas dispersas, Tarija registra 89,6%, Potosí reporta un incremento del 77,2%, Chuquisaca alcanzó el 62,5%, La Paz 53,4%, Cochabamba 36,5% y finalmente Santa Cruz registró un 20.8% de avance.

    AVANCE ACE ÁREAS DISPERSAS (en porcentajes)

    avance ACE áreas dispersas en porcentajes

    La actualización cartográfica, actividad que corresponde a la etapa pre censal, permite recabar información para actualizar el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas y también de los nombres propios de lugares de la cartografía existente, georreferenciando (colocando coordenadas) las viviendas.

    Por primera vez en la historia de Bolivia, los actualizadores recaban información a través de dispositivos móviles como tablets, permite obtener datos actualizados en línea y de mayor calidad. Con esta información el INE podrá definir el número de cuestionarios censales y personal necesario para el Censo de Población y Vivienda a realizarse el 23 de marzo de 2024.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

  • El 80,7% de los municipios del país firmaron convenios con el INE rumbo al censo 2024

    El 80,7% de los municipios del país firmaron convenios con el INE rumbo al censo 2024

    La Paz, 11 de abril de 2023 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) firmó convenios de cooperación interinstitucional con el 80,7% de los municipios del país, es decir, de 342 municipios de Bolivia se cuenta con 276 convenios para apoyar tareas del proceso censal, según informó el director General Ejecutivo del INE, Humberto Arandia en conferencia de prensa.

    Los encargados departamentales de la institución se encuentran gestionando la suscripción de los convenios restantes, (equivalente al 19.30%) para afianzar el apoyo a las tareas de logística y ambientes con miras al Censo de Población y Vivienda (CPV) del 23 de marzo de 2024.

    CONVENIOS CON GAMs Y GAIOCs – BOLIVIA

    convenios con gams y gaiocs Bolivia

    Cabe mencionar que a la fecha se firmaron convenios con cinco municipios de las siguientes ciudades capitales: La Paz, Cobija, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y El Alto. Este 12 de abril se prevé la firma de convenio con el municipio de Trinidad.

    Así también los seis Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos (GAIOCs) del país son parte de este proceso y en ese marco cinco firmaron convenios con el INE tales como: Raqaypampa (Cochabamba), Uru Chipaya (Oruro), Jatun Ayllu Yura (Potosí), Charagua Iyambae y Kereimba Iyaambae (Santa Cruz) y aún se gestiona la firma de convenio con Salinas de Garci Mendoza (Oruro).

    Avance de la ACE a nivel nacional

    En la oportunidad, el director Arandia también presentó los avances de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) a nivel nacional que a la fecha registra un avance de 85,1%.

    AVANCE DE LA ACE POR DEPARTAMENTO (en porcentajes)

    Avances de la ACE por departamento en porcentajes

    A nivel departamental, tras la conclusión de la ACE en Pando, Beni y Oruro, el departamento de Potosí alcanzó el 92%, a este le sigue Tarija con el 87%, Chuquisaca con el 86%, La Paz con el 84%, Santa Cruz registró un 79% y Cochabamba un 78%.

    AVANCE DE LA ACE CENTROS POBLADOS Y CIUDADES INTERMEDIAS (en porcentajes)

    avance de la ACE centros poblados y ciudades intermedias en porcentajes

    A nivel de las nueve ciudades capitales y El Alto, la ACE ya concluyó en un 100%, sin embargo, las brigadas continúan con el operativo de campo en los centros poblados y ciudades intermedias. Es así, que Potosí alcanzó el 96%, Chuquisaca el 81%, Tarija 70,6%, Cochabamba el 68,8%, Santa Cruz 59% y La Paz 56%.

    En tanto en áreas dispersas, Tarija reporta un incremento del 89,6%, Potosí 73,7%, Chuquisaca alcanzó el 60,4%, La Paz 50,3%, Cochabamba 34,6% y finalmente Santa Cruz registró un 19% de avance.

    AVANCE ACE ÁREAS DISPERSAS (en porcentajes)

    Avance ACE áreas dispersas en porcentajes

    La ACE es el operativo de campo, correspondiente a la etapa pre censal que permite recabar información para actualizar el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas y también de los nombres propios de lugares de la cartografía existente, georreferenciando (colocando coordenadas) las viviendas.

    A través de dispositivos móviles como tablets, las brigadas de actualizadores recaban información en línea; lo que permite obtener datos actualizados y de mayor calidad. Con esta información el INE podrá definir el número de cuestionarios censales y personal necesario para el Censo de Población y Vivienda a realizarse el 23 de marzo de 2024.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

  • INE valida con estudiantes contenido de textos que incluyen cultura estadística y del censo

    INE valida con estudiantes contenido de textos que incluyen cultura estadística y del censo

    La Paz, 04 de noviembre de 2022 (INE).-  Profesores y estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Simón Rodríguez Carreño, de la zona Villa Fátima de la ciudad de La Paz, validaron el jueves el contenido y metodología de los textos que incluirán temas referidos a la cultura estadística y del Censo de Población y Vivienda (CPV)  en la currícula educativa que se implementará el siguiente año.

    Es la Unidad de Capacitación del Programa del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE) la que se encarga de coordinar estas visitas a los establecimientos educativos de primaria y secundaria para validar estos contenidos.

    El proceso del diseño curricular en el que se incluirá conocimientos de cultura estadística y del censo fue trabajado desde la gestión pasada junto al Ministerio de Educación para los niveles de primaria y secundaria.

    La validación de estas dos temáticas en los textos pasa por diferentes etapas metodológicas para que el Ministerio de Educación pueda publicarlo. Para implementar y hacer entender los conocimientos de cultura estadística y del CPV se usan dinámicas que van desde cuestionarios virtuales hasta la teatralización.

    El objetivo de esta validación es la de recoger información de la eficacia de estos contenidos y los métodos que se usan, para posteriormente ser incorporados en el plan curricular del siguiente año como una materia en la que los jóvenes de quinto y sexto de secundaria puedan familiarizarse con los procesos censales porque pueden ser potenciales censistas voluntarios.

    Estudiantes de la U.E. Simón Rodriguez Carreño recibiendo clases sobre el censo.
  • Cerca de 3 mil personas participaron de las socializaciones del proceso censal en Santa Cruz

    Cerca de 3 mil personas participaron de las socializaciones del proceso censal en Santa Cruz

    Santa Cruz, 26 de octubre de 2022 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) departamental Santa Cruz registró la participación de 2792 personas a las socializaciones que realiza sobre el proceso censal en ese departamento.

    “Hasta la fecha el INE en Santa Cruz ha realizado 41 talleres de socialización con la participación de 2.792 participantes de diferentes sectores como presidentes de consejo, presidentes de barrios, organizaciones sociales, comunidad universitaria, subalcaldes de distritos municipales, asociaciones, sector industrial entre otros” afirmó el encargado Departamental del INE en Santa Cruz, Juan Sabino Quisbert. 

    Las socializaciones se realizaron desde el 24 de marzo a la fecha en el departamento cruceño y las mismas tienen el objetivo de dar a conocer las características y la importancia del Censo de Población y Vivienda y sus etapas enfatizando el trabajo de Actualización Cartográfica Estadística (ACE) que actualmente se realiza en la urbe cruceña, así como el trabajo que realiza el INE y los operativos estadísticos ejecutados en los últimos 10 años.

    El INE en Santa Cruz realiza de manera permanente eventos de socialización del proceso censal, como parte de las actividades de difusión planificadas en la presente gestión. Entre las socializaciones más recientes que realizó la institución fue a 130 estudiantes y docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y el 15 de octubre, el taller de socialización en el Coliseo San Silvestre del Distrito Municipal 7, dirigido a todas las promociones de las unidades educativas del distrito.

    Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UAGRM presentes en el evento de socialización del Proyecto de Censo de Población y Vivienda.
    Autoridades municipales y personal del INE acuerdan generar cultura estadística en la población.
    Autoridades municipales y OTB´s del municipio de Portachuelo.
  • Mesa técnica de Santa Cruz destacó respeto a los plazos necesarios para tener un censo de calidad

    Mesa técnica de Santa Cruz destacó respeto a los plazos necesarios para tener un censo de calidad

    Santa Cruz, 11 de octubre de 2022 (INE). – En cumplimiento a los acuerdos establecidos con autoridades del departamento de Santa Cruz, el pasado 15 de agosto, este martes se realizó la reunión de la mesa técnica por el Censo de Población y Vivienda (CPV), en la que se enfatizó la importancia de llevar un proceso censal en los tiempos necesarios para garantizar un censo de calidad.

    Esta reunión fue organizada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Instituto Nacional de Estadística (INE) en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

    “Coincidimos en la importancia del Censo de Población y Vivienda, más allá de la temporalidad, es la calidad del proceso censal y principalmente la calidad de los datos que pueda arrojar este proceso (…)”, afirmó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, al finalizar la mesa técnica.

    El ministro añadió que los datos obtenidos del CPV van a servir no solo para la distribución de recursos, o distribución política, sino para generar las políticas públicas de los gobiernos municipales y el Gobierno central, para los habitantes, municipios y la población en su conjunto. 

    “Estamos en la disyuntiva de acelerar algunas etapas del proceso censal y poner en riesgo la calidad, y como ha ocurrido en 2012 se ponga en duda la calidad de los datos”, manifestó la autoridad ante la demanda de líderes cruceños del Comité Interinstitucional de llevar a cabo el censo en 2023.

    La reunión contó con la participación de más de 50 autoridades y representantes de los gobiernos autónomos municipales de Santa Cruz de la Sierra: San Matías, Cuatro Cañadas, Pampagrande, Roboré, Fernández Alonso, Comarapa, Buena Vista, Cuevo, San Pedro, Samaipata, El Carmen Rivero Torrez, San Rafael, Moro Moro, Cabezas, Vallegrande, Pailón, Saipina, Pucará, Trigal, Postrervalle, Boyuibe, Mairana; General Saavedra, Okinawa I, Lagunillas, El Torno, además de los gobiernos autónomos indígenas originarios campesinos (GAIOC) de Charagua, Iyambae y Kereimba, los representantes de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) además de representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    En la oportunidad, el ministro Cusicanqui lamentó la ausencia del Comité Interinstitucional Impulsor del Censo de Santa Cruz, quienes demandaron que la mesa técnica se instale en la urbe cruceña y sea difundida públicamente, sin embargo, no acudieron a la misma.

    Desarrollo de la reunión técnica

    La reunión técnica inició con una presentación del avance y del cronograma censal a cargo del equipo técnico del INE.

    La coordinadora General del Programa de Censo de Población y Vivienda, Martha Oviedo, describió las actividades de todo el proceso censal, así también se refirió a los avances de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) que concluyó en un 100% en cuatro ciudades capitales del país (Oruro, Potosí, Trinidad y Cobija).

    Al respecto, Oviedo resaltó que durante este proceso existen algunas circunstancias que retrasan el trabajo de la ACE: “Algunas veces no se encuentra a las personas que habitan en la vivienda o existe rechazo, lo cual hace que los tiempos se alarguen”.

    Asimismo, Oviedo se refirió a la construcción del Cuestionario censal para el que actualmente ya se iniciaron las pruebas cualitativas, cuyo propósito es verificar la comprensión de la población a cada una de las preguntas. Así también, el Censo Experimental para poner a prueba todas las actividades pre censales y al proceso de capacitación a los agentes censistas por un lapso de dos meses.

    Posterior a ello, representantes de organismos internacionales del UNFPA y del CEPAL, que son expertos en la temática de censos, se refirieron a experiencias regionales para sustentar la necesidad de tomar tiempos prudentes para garantizar la calidad del censo.

    “En esa idea que la ACE se pueda apurar, los demás países se toman entre un año y dos años. Sí, se escuchó de países que se demoraron menos, pero se puede decir que ese es el inicio para tener problemas de cobertura y calidad después en el censo”, expresó Carolina Cavada, asesora técnica en materia de censo de la CEPAL. En ese marco, resaltó que la única forma de asegurar cobertura total mediante el censo, es tener una buena ACE, y no salir a empadronar sin haber completado este proceso.

    En esa línea, el especialista en Censos de Población y Vivienda del UNFPA, Daniel Allende, destacó que este organismo viene asesorando en estos procesos en toda América Latina y el mundo a lo largo de 50 años, y que en toda su experiencia se percibe la alta importancia de la ACE: “Si nosotros realizamos mal esa labor, hay censistas que no van a poder llegar a esas viviendas, o no van a saber que esas viviendas están ahí, por lo tanto, podemos incurrir en la omisión de personas, de ciudadanos que tienen que estar contabilizados en nuestras políticas públicas y beneficios que entrega el Estado a ellos”, afirmó.

    Luego de las intervenciones internacionales, las autoridades de los gobiernos municipales expresaron sus apreciaciones y sugerencias al proceso censal.

    “El censo es nacional, no departamental, si una región no termina el proceso o se tiene dificultad, se tendrá problemas en los resultados finales, por eso se habla del Censo de Población y Vivienda a nivel nacional, aquí todos tenemos que estar involucrarnos, ya no es cuestión del INE, es cuestión de que todos como entidades territoriales, gobiernos municipales, universidades y gobernadores participen activamente, porque sin este escenario es esperar el resultado y mañana echar la culpa si salió mal; es responsabilidad de cada uno de los que fuimos elegidos por el pueblo”, expresó en la oportunidad el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández.

    En ese marco, si bien las autoridades expresaron la urgencia de contar con un CPV, también reconocieron la importancia de la calidad de los datos. “Queremos un censo de calidad, todos nos vamos a beneficiar”, afirmó Hediberto Cuellar, presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (AMDECRUZ).

    Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández junto a las autoridades de Gobierno en la mesa técnica.
    Carolina Cavada, asesora técnica en materia de censo de la CEPAL se refiere al a experiencia de los países.
  • Actualización Cartográfica Estadística avanza en un 100% en Trinidad

    Actualización Cartográfica Estadística avanza en un 100% en Trinidad

    Trinidad, lunes 10 de octubre 2022 (INE).- La encargada departamental del Instituto Nacional de Estadística (INE) Beni, Lic. Liliana Quisbert, informó al canal estatal Bolivia TV de un avance del 100% de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en la ciudad de Trinidad y la conclusión de este operativo de campo en ciudades intermedias del departamento del Beni, con miras al Censo de Población y Vivienda (CPV).

    “El avance en el departamento del Beni es muy significativo, ya que se ha terminado la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en un 100% en la ciudad de Trinidad. También hemos terminado en las ciudades de Riberalta, Guayaramerín, Puerto Siles, San Ramón, San Borja, San Ignacio y otros centros poblados” refirió Quisbert.

    Asimismo, señaló que actualmente las brigadas de la ACE avanzan en el área dispersa, pese a los problemas de accesibilidad caminera departamental. Por otra parte, Quisbert también se refirió a las condiciones climáticas que afectan el operativo de campo, como el inicio de la epoca de lluvias que empieza a finales de octubre, si bien favorece la navegabilidad en los ríos para el acceso a comunidades del Tipnis, también implica dificultades en el avance de la Actualización Cartográfica Estadística en otros territorios del departamento.

    “La Actualización Cartográfica Estadística (…) es la base para realizar el censo, porque es para que nosotros (INE), sepamos cuántos censistas y cuántas boletas vamos a asignar, es importante que tengamos los datos correctos y lleguemos hasta el último punto del departamento para adquirir esos datos y no obviar ninguna vivienda, ningún municipio ni comunidad” concluyó la responsable.

    Las brigadas de actualizadores recorren las viviendas debidamente uniformadas con chaleco rojo con plomo y sombrero rojo, portan su credencial con código QR para su respetiva verificación en la página web https://censo.ine.gob.bo/

    Actualizador visita las viviendas de la comunidad de Santa María, Beni.
    Actualizadores recorren grandes distancias para llegar a todas las comunidades.
    En sus recorridos los actualizadores se encuentran con diversidad de especies de animales.
  • Mesa técnica del censo será en Santa Cruz de la Sierra con organismos internacionales

    Mesa técnica del censo será en Santa Cruz de la Sierra con organismos internacionales

    La Paz, 08 de octubre de 2022 (INE). – En conferencia de prensa el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó este sábado que la reunión de la mesa técnica del Censo de Población y Vivienda (CPV) de este 11 de octubre se realizará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con presencia de organismos internacionales.

    “En el marco de la vocación de diálogo que tiene el Gobierno nacional y para poder propiciar un nuevo especio de diálogo con las diferentes autoridades de Santa Cruz, se ha tomado la decisión de poder realizar la reunión de la mesa técnica en la ciudad de Santa Cruz el martes. En ese marco como Gobierno nacional consideramos que, abriendo ese espacio de diálogo, manteniendo los compromisos de instalar esa mesa técnica vamos a poder realizar el debate técnico. Los representantes van a tener la oportunidad de presentar su propuesta técnica”, dijo el ministro Cusicanqui.

    Los representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estarán de manera presencial en dicha mesa técnica y de modo virtual los del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).

    También estarán presentes representantes del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, de la gobernación, de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), de la Asociación de Municipalidades de Santa Cruz (AMB), y de la Asociación de Municipios de Santa (AMDECRUZ). Se espera que autoridades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) se acrediten y confirmen su asistencia porque el Instituto Nacional de Estadística (INE) les cursó una invitación.

    Esta reunión se da en el marco de los acuerdos establecidos en la mesa técnica del 15 de agosto en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en particular del punto cinco del acuerdo que establecía lo siguiente: “Las entidades presentes constituirán una mesa técnica que incluirá al INE y los organismos internacionales (CEPAL y UNFPA) ESPECIALIZADOS para evaluar y construir los criterios técnicos emitidos sobre el programa presentado”.

    El 15 de agosto, se definió trabajar de manera técnica con el INE y organismos internacionales especializados en censos, para evaluar y construir los criterios técnicos sobre la reprogramación del CPV que permitirá saber cuántos somos y cómo vivimos. La mesa técnica de ese entonces contó con la participación de autoridades departamentales, municipales y académicas.

    Las autoridades departamentales coincidieron en esa oportunidad en que el desarrollo del censo es un trabajo netamente técnico, por lo cual se definió organizar una mesa técnica que acompañe el proceso censal que viene ejecutando el INE en el departamento de Santa Cruz.

    Ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo.
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok