Etiqueta: La Paz

  • El municipio de La Paz tiene al 100% su primera Actualización Cartográfica Estadística digitalizada

    El municipio de La Paz tiene al 100% su primera Actualización Cartográfica Estadística digitalizada

    La Paz, 21 de marzo de 2023 (INE). – Por primera vez en la historia, el municipio de La Paz alcanzó el 100% de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) que en esta oportunidad se realizó de forma totalmente digitalizada, según informó el director General Ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia durante la firma de convenio de cooperación interinstitucional con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

    La firma del Convenio Interinstitucional entre el INE y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, se convierte en una referencia de apoyo, coordinación y trabajo conjunto para lograr un Censo donde todas las y los bolivianos seremos parte histórica de este proceso con transparencia, defendiendo al mismo y garantizando su calidad.

    “Hoy podemos darles la certeza y tranquilidad a todos y cada uno de los habitantes de este municipio que van a ser contados y visibilizados en nuestro Censo Nacional de Población y Vivienda. Estamos prácticamente a un año del día de empadronamiento censal dando cumplimiento al cronograma establecido por el INE”, manifestó Arandia.

    De esa manera, el municipio de La Paz se convierte en la novena ciudad capital en concluir la ACE, actividad correspondiente a la etapa pre censal, después de las ciudades de El Alto, Cochabamba, Tarija, Cobija, Potosí, Oruro, Sucre, y Trinidad. Así también, la ciudad de Santa Cruz será la próxima en concluir el operativo de campo, ya que a la fecha registra un 99%.

    Firma de convenio

    A través de la firma de convenio, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz se compromete a canalizar el apoyo logístico, espacios y otros para el Censo de Población y Vivienda.

    En ese marco, el director del INE resaltó la coordinación y el apoyo del municipio desde el inicio de la ACE en la ciudad de La Paz a través de las autoridades distritales para facilitar el operativo de campo.

    Asimismo, en este proceso se destacó la participación de decenas de instituciones y organizaciones sociales, como juntas vecinales y por sobre todo el pueblo paceño por abrir las puertas a la Actualización Cartográfica Estadística que permitirá que el censo llegue a toda la ciudadanía paceña.

    La ACE en la ciudad de La Paz  

    La ACE inició el 19 de septiembre de 2022 en la ciudad de La Paz con 24 brigadas que luego se incrementaron a 30, cada una compuesta por cuatro personas un supervisor y tres actualizadores quienes visitaron cada una de las viviendas del municipio paceño, registrando información para la actualización del número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas y también de los nombres propios de lugares de la cartografía existente, georreferenciando (colocando coordenadas) las viviendas.

    A través de dispositivos móviles como tablets, los actualizadores recabaron la información en línea; lo que permitió obtener datos actualizados y de mayor calidad. Además, se contó con un sistema de monitoreo, para hacer seguimiento de la información consolidada a través de formularios (F2, F3, F4 y F4A) en diferentes áreas de trabajo, buscando la calidad de la información estadística.

    Con esta información el INE podrá definir el número de cuestionarios censales y personal necesario para el Censo de Población y Vivienda a realizarse el 23 de marzo de 2024.

    Avance de la ACE a nivel departamental A nivel departamental tras el cierre de Pando, Beni y Oruro, el departamento de Potosí registra un 84%, a este le sigue Chuquisaca con el 80%, Tarija 78% y La Paz con el 77%, Santa Cruz con el 74% y finalmente Cochabamba con el 73%.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

    JUNTOS DEFENDEMOS UN CENSO CON CALIDAD

  • El departamento de La Paz llega a un 48% en la Actualización Cartográfica Estadística

    El departamento de La Paz llega a un 48% en la Actualización Cartográfica Estadística

    La Paz, 9 de enero de 2023 (INE). La Actualización Cartográfica Estadística (ACE) continúa avanzando en el país. Los primeros días de enero de 2023 el departamento que registra un mayor crecimiento fue La Paz con un avance del 48% informó el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

    De acuerdo al reporte del INE, los departamentos que mantienen el liderazgo de avance en el operativo de la ACE son: Pando y Beni con el 99% y Oruro que subió al 91%. A estos, le siguen los departamentos de Tarija y Chuquisaca con el 66%, y Potosí con el 57%. En el eje troncal, el departamento de Santa Cruz registra un 53%, La Paz con un 48% y finalmente Cochabamba con 34% de avance.

    Desde su inicio -24 de mayo de 2022 en las ciudades capitales de Pando, Beni, Oruro y Potosí – el trabajo de la ACE no ha parado y fue avanzando de forma paulatina al resto de los departamentos del país gracias al trabajo de los actualizadores que componen brigadas y recorren a diario diferentes terrenos soportando el factor climatológico y otros riesgos para llegar a las viviendas de todo el territorio nacional y recabar información útil para el día del censo.

    De esa manera, la Actualización Cartográfica Estadística, actividad de la etapa pre censal, consiste en la actualización del número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas existentes en el país y también de los nombres propios de lugares de la cartografía existente, georreferenciando (colocando coordenadas) las viviendas y comunidades. Este trabajo se realiza con el uso de dispositivos móviles, para reducir los tiempos del operativo y tener datos actualizados en línea. Con esta información el INE podrá definir el material logístico y personal necesario para el Censo de Población y Vivienda.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Actualización Cartográfica Estadística en el municipio de La Paz tiene un avance del 65,13%

    Actualización Cartográfica Estadística en el municipio de La Paz tiene un avance del 65,13%

    La Paz, 15 de diciembre de 2022 (INE). – En un acto realizado en el Palacio Consistorial de la ciudad de La Paz, el responsable del Instituto Nacional de Estadística (INE) departamental La Paz, Carlos Santalla, informó a la prensa que la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en los macrodistritos San Antonio, Periférica, Max Paredes y Cotahuma del municipio paceño culminaron en un 100% lo que representa un avance del 65,13% a nivel municipal.

    Santalla destacó que el avance fue “gracias al esfuerzo que realizaron los subalcaldes para llegar a la población, a los presidentes de zona y autoridades vecinales”, por lo que agradeció el apoyo recibido en el operativo de campo.

    Mientras que el alcalde paceño, Iván Arias, expresó su satisfacción con estos datos porque fueron varias las reuniones de coordinación con técnicos y autoridades del INE para llegar a este feliz término y aseguró que seguirán con este trabajo hasta finalizar con los distritos restantes.

    A esta reunión también se dio cita la secretaria de Planificación de la alcaldía paceña, María del Carmen Rocabado, quien resaltó la importancia de los resultados preliminares, concluyendo que: “con apoyo permanente, acompañamiento y trabajo conjunto con las brigadas se logró cubrir estos cuatro macrodistritos”, trabajo que contribuyó al ingreso de las brigadas de actualizadores en estos sectores con conflictos limítrofes. Informó que al momento se trabaja en el macrodistrito Centro y que en los siguientes días se ingresará al macrodistrito Sur y en enero de 2023 en los macrodistritos de Hampaturi y Zongo.

    Por su parte, el sub alcalde del macrodistrito San Antonio, José Muñoz Mejía, indicó que “el trabajo (de los subalcaldes) fue coadyuvar y dar todo lo necesario al personal del INE para que ejecuten su trabajo. Hemos coordinado con control social de los macrodistritos para apoyar el trabajo de los personeros del INE”, dijo durante su intervención.

    En esta reunión también se informó que se está avanzando con la Actualización Cartográfica Estadística en la ciudad de El Alto, en la cual se tiene un avance del 43%. El pasado 12 de diciembre se iniciaron las actividades de la ACE en la zona Amachuma, distrito 10.

    El 2 de diciembre se inició la primera fase de este operativo de campo en las áreas dispersas del departamento de La Paz, siendo las provincias Camacho, Muñecas y parte de Larecaja las primeras donde se avanzó con la ACE y se espera concluir con esta tarea hasta agosto de 2023 en todo el departamento.

    Carlos Santalla, Responsable INE departamental La Paz durante su exposición sobre la conclusión de la ACE.
    Autoridades municipales junto al responsable del INE departamental La Paz.
    Carlos Santalla, responsable INE Departamental La Paz e Iván Arias, alcalde del GAMLP en el acto de conclusión de la ACE de cuatro macrodistritos paceños.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • INE valida con estudiantes contenido de textos que incluyen cultura estadística y del censo

    INE valida con estudiantes contenido de textos que incluyen cultura estadística y del censo

    La Paz, 04 de noviembre de 2022 (INE).-  Profesores y estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Simón Rodríguez Carreño, de la zona Villa Fátima de la ciudad de La Paz, validaron el jueves el contenido y metodología de los textos que incluirán temas referidos a la cultura estadística y del Censo de Población y Vivienda (CPV)  en la currícula educativa que se implementará el siguiente año.

    Es la Unidad de Capacitación del Programa del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE) la que se encarga de coordinar estas visitas a los establecimientos educativos de primaria y secundaria para validar estos contenidos.

    El proceso del diseño curricular en el que se incluirá conocimientos de cultura estadística y del censo fue trabajado desde la gestión pasada junto al Ministerio de Educación para los niveles de primaria y secundaria.

    La validación de estas dos temáticas en los textos pasa por diferentes etapas metodológicas para que el Ministerio de Educación pueda publicarlo. Para implementar y hacer entender los conocimientos de cultura estadística y del CPV se usan dinámicas que van desde cuestionarios virtuales hasta la teatralización.

    El objetivo de esta validación es la de recoger información de la eficacia de estos contenidos y los métodos que se usan, para posteriormente ser incorporados en el plan curricular del siguiente año como una materia en la que los jóvenes de quinto y sexto de secundaria puedan familiarizarse con los procesos censales porque pueden ser potenciales censistas voluntarios.

    Estudiantes de la U.E. Simón Rodriguez Carreño recibiendo clases sobre el censo.
  • Mesa técnica del censo será en Santa Cruz de la Sierra con organismos internacionales

    Mesa técnica del censo será en Santa Cruz de la Sierra con organismos internacionales

    La Paz, 08 de octubre de 2022 (INE). – En conferencia de prensa el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó este sábado que la reunión de la mesa técnica del Censo de Población y Vivienda (CPV) de este 11 de octubre se realizará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con presencia de organismos internacionales.

    “En el marco de la vocación de diálogo que tiene el Gobierno nacional y para poder propiciar un nuevo especio de diálogo con las diferentes autoridades de Santa Cruz, se ha tomado la decisión de poder realizar la reunión de la mesa técnica en la ciudad de Santa Cruz el martes. En ese marco como Gobierno nacional consideramos que, abriendo ese espacio de diálogo, manteniendo los compromisos de instalar esa mesa técnica vamos a poder realizar el debate técnico. Los representantes van a tener la oportunidad de presentar su propuesta técnica”, dijo el ministro Cusicanqui.

    Los representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estarán de manera presencial en dicha mesa técnica y de modo virtual los del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).

    También estarán presentes representantes del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, de la gobernación, de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), de la Asociación de Municipalidades de Santa Cruz (AMB), y de la Asociación de Municipios de Santa (AMDECRUZ). Se espera que autoridades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) se acrediten y confirmen su asistencia porque el Instituto Nacional de Estadística (INE) les cursó una invitación.

    Esta reunión se da en el marco de los acuerdos establecidos en la mesa técnica del 15 de agosto en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en particular del punto cinco del acuerdo que establecía lo siguiente: “Las entidades presentes constituirán una mesa técnica que incluirá al INE y los organismos internacionales (CEPAL y UNFPA) ESPECIALIZADOS para evaluar y construir los criterios técnicos emitidos sobre el programa presentado”.

    El 15 de agosto, se definió trabajar de manera técnica con el INE y organismos internacionales especializados en censos, para evaluar y construir los criterios técnicos sobre la reprogramación del CPV que permitirá saber cuántos somos y cómo vivimos. La mesa técnica de ese entonces contó con la participación de autoridades departamentales, municipales y académicas.

    Las autoridades departamentales coincidieron en esa oportunidad en que el desarrollo del censo es un trabajo netamente técnico, por lo cual se definió organizar una mesa técnica que acompañe el proceso censal que viene ejecutando el INE en el departamento de Santa Cruz.

    Ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo.
  • INE avanzó en 36% en las pruebas cualitativas de validación el cuestionario censal

    INE avanzó en 36% en las pruebas cualitativas de validación el cuestionario censal

    La Paz, 7 de octubre de 2022 (INE). – Ante afirmaciones que cuestionan el avance del Cuestionario censal, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informa que a la fecha se encuentra realizando las pruebas cualitativas y análisis del mismo, por lo que se tiene un avance del 36% en esta etapa.

    “Lo que estamos haciendo ahora son las pruebas cualitativas para el Cuestionario censal (…) proceso bastante técnico y hasta el 30 de septiembre estamos en un avance del 36% en esta etapa”, afirmó la Coordinadora General del Programa de Censo de Población y Vivienda (CPV), Martha Oviedo en conferencia de prensa el 5 de octubre de 2022.

    Sin embargo, esta información fue cuestionada por el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuellar quien en entrevista a un medio de comunicación afirmó que el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui en junio dijo que había un 98% de avance en la boleta censal, poniendo en duda el nuevo porcentaje que se anunció en conferencia de prensa.

    De acuerdo a Oviedo es importante aclarar que a la fecha ya se cuenta con un Cuestionario censal preliminar, que se socializó a las instituciones a través del Instituto Abierto, a partir de allí se establecieron reuniones del 27 al 29 de septiembre con delegados técnicos de gobiernos autónomos departamentales, de municipios, asociaciones de municipios y de universidades con los que se analizaron e intercambiaron las sugerencias y comentarios a las preguntas del Cuestionario preliminar, vertidas a través de este mecanismo de socialización. Ahora se trabaja en la sistematización de los resultados de ese trabajo y retroalimentación para el trabajo de pruebas cualitativas.

    Asimismo, Oviedo informó que también está en curso la etapa de recolección de información de pruebas cualitativas, que refieren a las pruebas cognitivas y grupos focales acerca de las preguntas del Cuestionario censal.

    “Las pruebas cognitivas -se realizan- para saber si las personas a las que vamos a consultar una pregunta nos entienden, si se entiende lo que se quiere preguntar. Eso estamos haciendo con departamentos de Bolivia, también con los pueblos indígenas. Es un proceso bastante técnico y hasta el 30 de septiembre estamos en un avance del 36% de estas pruebas”, afirmó Oviedo refiriéndose a esta etapa del Cuestionario censal en la que se somete a pruebas, las preguntas del mencionado Cuestionario y que derivarán en ajustes en este instrumento.

    “La definición de un Cuestionario censal es un proceso bastante largo, no podemos sentarnos entre cinco personas y ver qué preguntas va a tener, se trabaja de manera técnica y se trabaja en conjunto para ver las mejores preguntas que debe tener”, afirmó la coordinadora general.

    El INE continuará socializando los avances del Cuestionario censal, es así que desde el 4 al 7 del presente se realizaron un conjunto de reuniones virtuales con representantes municipales, asociaciones de municipios y de las universidades públicas de los nueve departamentos del país. El 7 de octubre se realizó la socialización con los representantes de los gobiernos autónomos indígena originario campesino (GAIOC), gobiernos autónomos municipales de Gran Chaco y organizaciones del Pacto de Unidad.

    Coordinadora General del programa de Censo de Población y Vivienda (CPV), Martha Oviedo en conferencia de prensa presentando los avances del Cuestionario censal.
    Rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuellar.
  • INE socializó el cuestionario censal a gobiernos departamentales, municipales y universidades

    INE socializó el cuestionario censal a gobiernos departamentales, municipales y universidades

    La Paz, 30 de septiembre de 2022 (INE).- Luego de recibir sugerencias y comentarios de diferentes instituciones a través del Instituto Abierto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) llevó a cabo tres reuniones de socialización del Cuestionario censal preliminar con delegados de los gobiernos departamentales, municipales, gobiernos autónomos indígena originario campesino (GAIOC) y de las universidades públicas del país, del 27 al 29 de septiembre en el auditorio de la institución.

    Las reuniones tuvieron el objetivo de socializar las conclusiones de la revisión técnica a las sugerencias remitidas al Instituto Abierto, sobre el Cuestionario censal preliminar y para dar conformidad al avance de la elaboración de este instrumento principal del próximo Censo de Población y Vivienda.

    “Este Instituto Abierto ha sido creado para poder compartir con la población en general y principalmente con las instituciones que son usuarias de la información como son los gobiernos departamentales, gobiernos municipales, así como también las universidades (…). A través de esta actividad queremos demostrar que el INE comparte lo que está haciendo, que lo que está elaborando no está entre cuatro paredes, sino está con todos”, refirió durante la actividad, la coordinadora General de Programa del Censo de Población y Vivienda, Martha Oviedo. 

    Las reuniones se iniciaron con las presentaciones del INE sobre el desarrollo del Cuestionario censal, en el marco del cronograma que se tiene previsto, las pruebas cualitativas, pruebas piloto y Censo Experimental en el que dicho Cuestionario puede sufrir ajustes.

    Posterior a ello, se presentó el detalle de cada pregunta del Cuestionario censal preliminar junto a sus objetivos, y su relación con el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Consenso de Montevideo; así como las 74 sugerencias que se recibieron a través del Instituto Abierto que estuvo disponible para su consulta del 1 al 18 de septiembre, junto a la que llegaron por otros medios (whatsApp, correo electrónico, notas físicas).

    Posterior a las presentaciones técnicas, los delegados vertieron diferentes comentarios respecto a las preguntas y algunas sugerencias a las cuales el equipo técnico del INE dio la explicación necesaria y realizó las aclaraciones correspondientes, en algunos casos aceptaron las propuestas planteadas y en otros justificaron la no inclusión. Las reuniones finalizaron con la firma de acta de conclusiones firmadas por todos los presentes.

    Al respecto el equipo técnico del INE informó que tomará en cuenta las sugerencias planteadas en las reuniones y una vez que se analice la factibilidad de incluirlas en el Cuestionario censal. Las reuniones finalizaron con la firma de actas de conclusiones firmadas por todos los presentes.

    La última reunión cerró con palabras de agradecimiento por parte de los participantes: “Felicitar al INE por la apertura, somos usuarios de los datos y queremos que de la mejor manera salga la información”, expresó Carmen Ledo, delegada del Centro de Planificación y Gestión de la Universidad Mayor de San Simón (CEPLAG – UMSS) al momento de felicitar al equipo técnico por la presentación y el trabajo que están realizando.

    De la misma manera Miriam Camacho, delegada de la UMSS expresó apoyo al INE “Realmente felicitarles al INE por la presentación que han realizado (…), también nosotros como carrera y como universidad ponemos a disposición nuestra colaboración y al mismo tiempo sugerimos el apoyo en capacitación”, dijo Camacho.

    Por su parte la delegada de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Melvy Vargas valoró la participación y aporte de las universidades en la construcción del Cuestionario censal: “Nos han mostrado las preguntas, lo que han recibido de sugerencias y las observaciones que ha hecho llegar la universidad de inclusión de preguntas y ha quedado en pie, en las conclusiones que se van a tomar en cuenta todos estos aspectos. (…) La participación fue técnica del aporte de las universidades, aún queda un trecho más que avanzar, hay que mejorar hay que hacerlo mucho más ágil y más fácil de entender”, expresó.

    Así también, Godofredo Sandoval, delegado del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Mayor de San Andrés (IDIS- UMSA) expresó su predisposición para apoyar al INE y participar para otras convocatorias.

    Director general del INE, Gastón Cordero da las palabras de bienvenida en la primera reunión con delegados de los gobiernos autónomos departamentales.
    Delegados de los gobiernos autónomos municipales participaron de la tercera reunión de socialización.
    Tercera reunión con delegados de universidades públicas.
  • Actualización Cartográfica para el Censo llega a 44 municipios de los 9 departamentos

    Actualización Cartográfica para el Censo llega a 44 municipios de los 9 departamentos

    La Paz, 22 de septiembre de 2022 (INE).- El trabajo de campo de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE), rumbo al Censo de Población y Vivienda, avanza, al momento en 44 municipios de los 9 departamentos del país rumbo al Censo de Población y Vivienda (CPV), previsto para el 2024.

    Los datos fueron proporcionados en conferencia de prensa por la coordinadora General del Programa Censo de Población y Vivienda, Martha Oviedo Aguilar, quien explicó que cuatro ciudades capitales de departamento ya tienen un 100% de avance en su ACE; Oruro, Potosí, Trinidad y Cobija, en tanto que en Tarija se tiene 57%, en Santa Cruz de la Sierra 25% y Sucre 13%.

    “Tenemos muchos avances, el país es bastante extenso, nosotros hemos avanzado 100 por ciento en algunas ciudades capitales (y) ya estamos ubicados en 44 municipios de los 342 que tiene nuestro país”, indicó Oviedo.

    La ACE se inició el 24 mayo y ahora se encuentra en todo el país. Por departamento la ACE se encuentra en un municipio en Chuquisaca, dos en La Paz, uno en Cochabamba, seis en Oruro, nueve en Potosí, uno en Tarija, uno en Santa Cruz, ocho en Pando y 15 en Beni. 

    Sin contar los municipios denominados ciudades capitales, el avance de la ACE en el departamento de Oruro llega a 32%, en Potosí 14%, Beni 85% y Pando 73%.

    Se diseñó sistemas informáticos que permitan a los actualizadores recolectar la información que permitirá determinar el número de cuestionarios censales y censistas voluntarios a requerir el día del censo, también determinar dónde están ubicadas las casas y que ninguna de estas sea omitida para ser censada.

    Recordemos que la ACE es parte de la fase pre-censal, donde actualizadores con el uniforme del INE recorren toda Bolivia para establecer cuántas viviendas hay en cada manzana o comunidad del país y en función a esa información determinar el número de boletas censales y censistas necesarios para el día del Censo.

    “Ahora con la salida en Cochabamba y La Paz tenemos todos los departamentos trabajándose con la Actualización Cartográfica Estadística”, destacó la coordinadora Oviedo.

    La coordinadora General del Programa Censo de Población y Vivienda, Martha Oviedo explica el avance de la ACE en municipios y departamentos del país.
  • La actualización cartográfica avanzará de manera espiral en La Paz y El Alto

    La actualización cartográfica avanzará de manera espiral en La Paz y El Alto

    La Paz, 21 de septiembre de 2022 (INE). – El pasado 19 de septiembre inició la Actualización Cartográfica Estadística en los municipios de La Paz y El Alto y se prevé que este operativo de campo se desarrolle de manera paulatina hasta fin de año en los municipios de La Paz y El Alto, según informó el encargado departamental del Instituto Nacional de Estadística INE-La Paz, Carlos Santalla.

    “Tenemos metas trazadas para acabar primero el municipio de El Alto y La Paz, (…) para luego de ahí ir ingresando a (…) las distintas provincias” afirmó Santalla a un medio de comunicación. En la entrevista tambiénpuntualizó que esta labor se realiza en base a un cronograma que está sujeto a las variables del operativo de campo, pero que sin embargo se informará de manera continua de los avances a través de las redes sociales institucionales.

    En ese marco, el responsable informó que, durante el levantamiento de información, los actualizadores ocasionalmente presentan coyunturas especiales dificultando el avance de visitas a las viviendas; como la topografía de la ciudad de La Paz y los canes que merodean en las calles. En tal sentido, la autoridad recomendó a la población guardar a sus mascotas durante la visita de los actualizadores.

    La Actualización Cartográfica Estadística inició en los Distritos 15 y 17 del municipio de La Paz y en el Distrito 4 del municipio de El Alto, trabajo de campo que irá avanzando de manera espiral hasta completar el total de los distritos en ambas urbes paceñas.

    “Tenemos una planificación como tal; en ese sentido, en este momento estamos en los distritos 15 y comenzando el 17 colindante a Villa Armonía y después nos desplazaremos a los distritos 16, 14, 13, 12, 11, 10, 9 y así sucesivamente” indicó Santalla.

    La Actualización Cartográfica Estadística

    El trabajo de campo que se viene realizando en los municipios de La Paz y El Alto, corresponde a una tarea pre censal que permitirá la planificación y organización de la logística y así también contar con los materiales y voluntarios censistas para el próximo Censo de Población y Vivienda.

    Como parte de este proceso, las brigadas visitarán las viviendas buscando a la jefa o jefe del hogar u otra persona mayor de 15 años que brinde información sobre la vivienda, el número de ocupantes y si en el mismo ambiente funciona una actividad económica u otros hogares.

    En la entrevista, Santalla resaltó la implementación de equipos tecnológicos como herramientas para el levantamiento de la información que permite dinamizar y tener en tiempo real información precisa además de monitorear el trabajo de los actualizadores evitando así las omisiones y errores que puedan surgir en el trabajo de campo.

    Director departamental del INE, habla sobre variables del operativo de campo.
    Brigada compuesta por un supervisor y tres actualizadores recorren las calles del distrito 4 de El Alto.
  • Con El Alto, la Actualización Cartográfica Estadística llega a todo el país

    Con El Alto, la Actualización Cartográfica Estadística llega a todo el país

    El Alto, 20 de septiembre de 2022 (INE) .– Poco después de iniciarse la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en las ciudades de Cochabamba y la ciudad de La Paz, este 19 de septiembre arrancó el operativo de campo en el municipio de El Alto, abarcando así todas las ciudades del territorio nacional con miras al Censo de Población y Vivienda.

    Con un acto de inauguración realizado en la última parada del teleférico azul, la ACE inició en el Distrito 4 de la ciudad de EL Alto con 10 brigadas que recorrerán 19 zonas de esta urbe para recolectar información de cada una de las viviendas.

    “Estamos comenzando con la Actualización Cartográfica Estadística de manera muy específica en el municipio de El Alto. Estoy acompañado de 10 brigadas que son el primer componente a nivel operativo de campo que va a incursionar en todos los hogares y viviendas de todos los distritos, de todos los manzanos de esta urbe” expresó Carlos Santalla, responsable del Instituto Nacional de Estadística – departamental La Paz.

    De acuerdo a Santalla, la ACE es el elemento clave dentro de la etapa pre censal para tener toda la logística necesaria y la cantidad de cuestionarios censales que permitirá contar con calidad de la información en el día del Censo de Población y Vivienda.

    En la oportunidad la autoridad destacó el carácter técnico y la coordinación previa con las autoridades de las juntas vecinales y control social de esa urbe, para llevar adelante el proceso de la ACE.

     “Hemos generado estos niveles de contacto tanto con estas autoridades a nivel de juntas de vecinos, de distritos, con un elemento fundamental que es el control social (…) de todo el avance que vamos a tener, pero sobretodo marcar ese elemento técnico que es lo que queremos como Instituto Nacional de Estadística” afirmó Santalla asegurando que la Actualización Cartográfica Estadística permitirá generar un trabajo de alta calidad.

    Al respecto, subalcaide del distrito municipal 4 de la ciudad de El Alto, Juan Chura Quispe afirmó que a partir de la coordinación que se tiene con el INE se empezó a socializar con diferentes sectores de esa urbe.

    “Nosotros como municipio a la cabeza de la alcaldesa, estamos empezando a socializar a las organizaciones sociales: FEJUVE (Federación de Juntas Vecinales), controles sociales, juntas escolares, comerciantes gremiales, a todos en sí para colaborar” afirmó.

    Las brigadas de actualización cartográfica

    Las brigadas están compuestas por cuatro personas: un supervisor y 3 actualizadores, quienes buscarán a la jefa o jefe de hogar o una persona mayor que pueda dar información sobre la vivienda, el número de ocupantes y si en el mismo ambiente funciona una actividad económica u otros hogares, con el fin de determinar el material requerido para el día del censo.

    La comuna alteña podrá identificar a los actualizadores, ya que los mismos estarán debidamente uniformados con un sombrero y chaleco institucionales con su respectiva credencial con su fotografía y datos personales; este documento además cuenta con un código QR para verificar la identidad del personal. Asimismo, cada actualizador portará una tablet para la digitalización de los datos y la georreferenciación, que consiste en la asignación de coordenadas, de los manzanos donde se recolectará información. Herramienta que permitirá reducir el tiempo de trabajo y tener datos actualizados en línea. Así también, se cuenta con un sistema de monitoreo para hacer seguimiento y consolidar el registro, garantizando la calidad de la información.

    En ese marco, las autoridades vecinales convocaron a toda la población a colaborar con el trabajo de campo brindando la información requerida: “Recomendar a la población del distrito 4 que no se ponga susceptible, es un trabajo que se está haciendo con personal del INE que tiene su uniforme de trabajo (…)” expresó Nilton Mamani Laura de Control Social del distrito 4.

    El Distrito 4 abarca las siguientes zonas:

    • Zona Mariscal Sucre (ex fábrica de vidrio)
    • Zona San Pedro de Yunguyo
    • Zona Río seco Distrito Industrial 10
    • Zona Loteo Villa Oriental
    • Zona Villa Oriental
    • Zona Nueva Jerusalén
    • Zona Anexo Río Seco ex Tranca
    • Zona Núcleo Brasil
    • Zona Villa Tunari
    • Zona Tunari FAB
    • Zona Complemento Tunari
    • Zona Villa Tunari – 4ta sección
    • Zona Río Seco Anexo Villa Tunari
    • Zona Río Seco Plan 194
    • Zona Río Seco Plan 192
    • Zona Río Seco Plan Lotes y Servicios
    • Zona Río Seco Plan Artesanos I y II
    • Zona Río Seco Plan Agua de la Vida
    • Zona Villa Yunguyo – Río Seco
    Carlos Santalla, responsable de la departamental del INE – La Paz, inaugura la ACE en la ciudad de El Alto.
    Diez brigadas recorrerán el distrito 4 de la urbe alteña.
    Actualizador empieza con el trabajo de campo debidamente uniformado y registra los datos en una Tablet.
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok