Etiqueta: mesa técnica

  • Censo 2024: Mesa técnica confirma consistencia de los datos poblacionales y el INE anuncia talleres departamentales

    Censo 2024: Mesa técnica confirma consistencia de los datos poblacionales y el INE anuncia talleres departamentales

    La Paz, 16 de septiembre de 2024 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de la mesa técnica instalada este lunes en La Paz, despejó las dudas sobre la consistencia de los datos del conteo poblacional obtenidos en el Censo de Población y Vivienda 2024, y determinó la realización de talleres departamentales según un cronograma establecido.

    El director general del INE, Humberto Arandia, informó la noche del lunes que en el encuentro participaron representantes de los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Tarija, Potosí, Oruro, Beni y Pando. Durante la reunión, que también contó con la presencia de delegados de municipios, universidades y organizaciones sociales, se atendieron de manera técnica todas las interrogantes planteadas por los asistentes.

    “Hemos llegado a las siguientes conclusiones: luego de un exhaustivo análisis técnico y estadístico de los principales determinantes del conteo poblacional, no se encontraron observaciones por parte de los miembros técnicos presentes respecto a la coherencia y consistencia de los datos a nivel nacional», declaró Arandia en conferencia de prensa.

    «Asimismo, a solicitud de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), realizaremos talleres departamentales en los departamentos que lo han solicitado formalmente”, añadió.

    Arandia destacó que la mesa técnica contó con la participación de 51 personas, incluyendo representantes de Chuquisaca, La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Tarija, Beni y Pando. No hubo representación de Santa Cruz.

    En cuanto a la naturaleza de los participantes, seis eran representantes de gobernaciones, 17 de municipios, 11 de universidades y 17 de organizaciones sociales. Ninguno de los asistentes pertenecía a la MAE, lo que, según Arandia, subraya el carácter técnico del encuentro.

    Durante la reunión, los participantes tuvieron la oportunidad de hacer consultas de manera libre y transparente, en un ambiente de diálogo técnico y preciso.

    «Este es un claro ejemplo del respaldo demográfico que tiene el trabajo técnico del INE, sustentado en registros administrativos y diversas investigaciones consolidadas. Nos sentimos orgullosos de nuestros resultados y agradecemos a todas las instituciones que nos acompañaron en este proceso. El INE ha cumplido», concluyó Arandia.

  • INE inicia mesa técnica del Censo 2024 con representantes de ocho departamentos

    INE inicia mesa técnica del Censo 2024 con representantes de ocho departamentos

    INE inicia mesa técnica del Censo 2024 con representantes de ocho departamentos

    La Paz, 16 de septiembre de 2024 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) inició a los trabajos de la mesa técnica para la revisión de la consistencia técnica de los datos del conteo poblacional del Censo de Población y Vivienda 2024, con la participación de representantes de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando. El departamento de Santa Cruz no estuvo presente.

    «Hoy contamos con la presencia de actores que buscan respuestas técnicas, y estamos seguros de que podremos atender todas sus consultas de manera abierta y transparente», afirmó Arandia al inaugurar la mesa técnica en el Centro de Operaciones del Censo 2024 en la zona de Irpavi, La Paz.

    Entre los participantes se encuentran representantes de los gobiernos municipales de Potosí, Sucre, La Paz, El Alto, Trinidad y Culpina; los gobiernos departamentales de Pando, Chuquisaca y Cochabamba; asociaciones de municipios de Oruro, Tarija, Cochabamba, Potosí y La Paz; el Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco; las universidades Mayor de San Andrés (La Paz), Amazónica de Pando, Autónoma del Beni José Ballivián y Mayor de San Simón (Cochabamba); así como la Federación de Mujeres Bartolina Sisa de Tarija.

    También asisten el viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, y el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia, Carlos Salazar, junto con jefes de unidad del INE.

    El titular del INE agradeció la asistencia y participación de las delegaciones departamentales y reiteró el compromiso del INE de responder todas las consultas técnicas de manera transparente. «Estamos abiertos a proporcionar todas las explicaciones que sean necesarias, respaldadas por la documentación e información que sustentan los resultados del conteo poblacional presentados el pasado 29 de agosto», subrayó.

    El director del INE destacó que este espacio técnico es fundamental para marcar distancia de una innecesaria politización del Censo de Población y Vivienda 2024, y valoró la oportunidad de establecer un diálogo centrado en los aspectos técnicos.

    Finalmente, lamentó la ausencia de algunos actores que han manifestado su rechazo a los resultados del conteo poblacional del Censo 2024, señalando que su inasistencia a la mesa técnica sugiere que sus críticas tienen más motivaciones políticas que técnicas.

    «Es lamentable que quienes cuestionan los resultados del conteo poblacional no estén presentes en este espacio de discusión técnica. Esto demuestra que sus motivaciones no son técnicas, sino políticas», concluyó Arandia.

  • INE culmina socialización del conteo poblacional del Censo 2024 y convoca a mesa técnica nacional

    INE culmina socialización del conteo poblacional del Censo 2024 y convoca a mesa técnica nacional

    Cochabamba, 13 de septiembre de 2024 (INE – CPV).- En cumplimiento de la resolución emitida por el Consejo Nacional de Autonomías, el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre el 29 de agosto y el 13 de septiembre, realizó una serie de encuentros en los nueve departamentos del país para socializar los resultados del conteo poblacional del Censo de Población y Vivienda (Censo 2024). Durante estos eventos técnicos, se expuso el proceso de recolección de datos y se contó con la participación de autoridades departamentales, locales, instituciones académicas y representantes de organizaciones sociales.

    Este viernes, el INE, a través de su director general ejecutivo, Humberto Arandia, presentó los resultados del conteo poblacional del Censo 2024, que se realizó el 23 de marzo en áreas amanzanadas y hasta el 25 de marzo en áreas dispersas, en el departamento de Cochabamba. “Hoy estamos concluyendo, el mandato que nos ha establecido el Consejo Nacional de Autonomías, de realizar la socialización de los resultados del Censo de Población y Vivienda en los nueve departamentos”, dijo la autoridad.

    En el evento, que se desarrolló en instalaciones del INE Cochabamba, participaron los alcaldes municipales de Pojo, Cesar Coria; de Capinota, Nanci Colque; de Tiraque, Adolfo Mérida; el presidente de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba (AMDECO) y alcalde de Tarata, Daniel Vallejos; representantes de los gobiernos municipales de Cochabamba; de Quillacollo, Tapacari, además de la Asamblea Legislativa Departamental, organizaciones sociales, entre otras instituciones.

    El director del INE destacó la amplia participación de las autoridades de los municipios del departamento de Cochabamba para conocer los resultados del conteo poblacional del Censo 2024, tomando en cuenta que ese departamento registró a una población de 2.005.373 habitantes.

    “En ese sentido estamos sacando una conclusión técnica muy favorable, donde si observamos la lógica técnica está primando la lógica política en ese sentido nos encontramos muy orgullosos del trabajo que se está realizando, de la madurez que está dando la población boliviana que el censo es un trabajo técnico”, apuntó.

    En el marco de la transparencia, desde el 29 de agosto hasta la fecha, el INE socializó los resultados del conteo poblacional del Censo 2024 en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Tarija, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Pando, Beni y Cochabamba.

    Finalizada la etapa de socialización en los departamentos, el INE ha convocado a una mesa técnica nacional de trabajo que se llevará a cabo el lunes 16 de septiembre. En este encuentro, que reunirá a actores clave, se revisará la consistencia técnica de los datos en un ejercicio de total transparencia, reforzando la confianza en los resultados del Censo 2024, donde se espera una amplia participación de las autoridades departamentales y municipales, representantes de la universidad, organizaciones sociales, entre otros sectores.

    “Se instalará la mesa nacional técnica de discusión de los resultados del Censo de Población y Vivienda, la cual ya hemos cursado a las autoridades hablamos de gobernaciones, de alcaldías de las ciudades capitales, más El Alto, representantes de las Asociaciones Municipales Departamentales (AMDES), la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) y otros dentro de la organización territorial para poder discutir los resultados del Censo”, adelantó.

    Arandia dijo que el INE reafirma su compromiso con la transparencia al abrir los datos censales para su revisión técnica nacional y por parte de organismos internacionales especializados, garantizando así la seriedad y consistencia técnica de los resultados del conteo poblacional presentados al país.

  • Fecha del censo se logró con diálogo y consenso

    Fecha del censo se logró con diálogo y consenso

    La Paz, 14 de noviembre de 2022 (INE). – Según el Decreto Supremo 4824, el Censo de Población y Vivienda (CPV) se realizará el 23 de marzo del 2024, fecha que se estableció tras un proceso de diálogo y consenso entre las diferentes instituciones y organizaciones sociales representativas del país.

    Desde que el Consejo Nacional de Autonomías determinara la reprogramación del censo para el año 2024, ante las necesidades de las regiones, el gobierno nacional mediante el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Instituto Nacional de Estadística (INE) socializó el proceso censal con representantes subnacionales y universitarias de todo el país además de otros sectores para llegar a consensos para despolitizar el proceso censal.

    En ese marco, el MPD en coordinación con el INE del 8 al 26 de agosto, llevaron cabo diez mesas técnicas de socialización conformadas por representantes departamentales, de asociaciones municipales, ediles y universitarias de las nueve ciudades capitales y El Alto. Como resultado, en todas las mesas de socialización se reconoció el carácter técnico del proceso censal, además de recibir sugerencias de las diferentes instancias para fortalecer la socialización el trabajo operativo de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) y el apoyo de las universidades en el día del empadronamiento.

    Ante los constantes cuestionamientos a la reprogramación del censo y en cumplimiento de los acuerdos establecidos en la mesa técnica de Santa Cruz, se convocó a una nueva reunión técnica a las autoridades cruceñas el 11 de octubre a la que no asistieron los representantes del Comité Interinstitucional, sin embargo, en ese espacio se enfatizó la importancia de llevar un proceso censal en los tiempos necesarios para garantizar un censo de calidad.

    Ante el inicio de un paro indefinido ya anunciado por el comité interinstitucional, el gobierno estableció una reunión con organizaciones sociales en Santa Cruz el que se planteó un nuevo escenario; el encuentro plurinacional por un censo en consenso en la ciudad de Cochabamba realizado el 28 de octubre, donde participó el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora y 300 autoridades nacionales y subnacionales de todo el país. En esa oportunidad el presidente del Estado dejó la fecha del censo abierta para que la misma sea analizada y definida por una Comisión Técnica, sin embargo nuevamente el Comité Interinstitucional de Santa Cruz rechazó la propuesta. 

    A partir del 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre el gobierno nacional buscó un acercamiento con las autoridades del departamento de Santa Cruz para solucionar el conflicto por el censo; sin embargo, no se encontró predisposición por parte del comité interinstitucional.

    Finalmente, el 4 de noviembre se convocó a la conformación de la Comisión Técnica en Trinidad, Beni para definir la fecha oficial del Censo de Población y Vivienda. Esta actividad contó con la presencia del primer mandatario entre otras autoridades nacionales, departamentales, municipales, rectores de las universidades públicas, expertos de organismos internacionales, autoridades regionales y de pueblos indígenas en el salón auditorio de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián(UAB).

    El trabajo técnico se desarrolló entre el 5 al 9 de noviembre, se formó tres sub comisiones que trataron Cuestionario censal y escáner, el tiempo de capacitación a los censistas; y los tiempos de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE).

    Al final del trabajo, en la plenaria se concluyó principalmente que es posible reducir un mes la fecha del censo ya que cada una de las actividades, están estrechamente relacionadas y que el actuar sobre una tarea ocasiona modificaciones en el establecimiento de nuevas tareas críticas, dejando al gobierno central para que en el marco de sus competencias privativas establezca la fecha del Censo.

    En consecuencia, en medio de una jornada de violencia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 11 de noviembre cerca a la medianoche el presidente anunció la fecha del Censo de Población y Vivienda para el 23 de marzo de 2024 y la distribución de recursos para septiembre del mismo año.

    Esos son los hitos que marcaron la definición de la fecha del censo, el mayor operativo estadístico que permitirá conocer la realidad demográfica, social, económica e identitaria de las bolivianas y bolivianos que habitan el territorio nacional, “a partir de esa información debemos de trabajar políticas públicas orientadas hacia un desarrollo integral que beneficie a todas y todos los bolivianos” afirmó el primer mandatario al anunciar la fecha del empadronamiento.

    Presidente inauguró la Comisión técnica para definir la fecha del censo.
    Mesa técnica contó con la participación autoridades del departamento de Santa Cruz.
    Se socializó el proceso censal a las Autoridades Indígena Originario Campesinas.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok