Etiqueta: resultados oficiales

  • INE: Resultados del Censo 2024 plantean el desafío de aprovechar el bono demográfico para impulsar el crecimiento de Bolivia

    INE: Resultados del Censo 2024 plantean el desafío de aprovechar el bono demográfico para impulsar el crecimiento de Bolivia

    Cochabamba, 01 de septiembre 2025 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este lunes, en la ciudad de Cochabamba, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024. Los datos oficiales muestran que Bolivia enfrenta el desafío de aprovechar su bono demográfico, principalmente en el sector público y privado, para impulsar el crecimiento de Bolivia.

    En el acto, el director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, expuso el informe ante, autoridades de los gobiernos autónomos municipales y departamentales, representantes de la Comisión Internacional de Alto Nivel, del sector privado y de organizaciones sociales.

    BONO DEMOGRÁFICO

    La máxima autoridad ejecutiva del INE señaló que los resultados reflejan una fotografía de Bolivia tomada en el momento de la ejecución del censo el 23 de marzo de 2024. En ese sentido, dijo que la población total alcanza a 11.365.333 bolivianas y bolivianos, que se distribuye en 5.682.835 mujeres y 5.682.498 hombres.

    Explicó que, en el análisis de la población por grupos de edad, en 2001 la población de 0 a 14 años era del 38,7%, pero en 2024 baja al 27%, mientras que de manera consistente la población del rango de edad de 15 a 64 años aumenta del 56,4% al 65,6%.

    “Esta es la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años), esta es la población que aporta al crecimiento económico”, apuntó.

    Manifestó que en demografía existe el concepto del “bono demográfico” que es aquel que, dada la estructura poblacional y la evolución de las variables demográficas, “hace que cuando se tenga el máximo porcentaje de la población en edad de trabajar tenemos el bono demográfico que implica que la población puede maximizar el crecimiento económico de un país”.

    En esa línea, Arandia remarcó que existe el desafío del sector público y privado de aprovechar el “bono demográfico” para impulsar, en mayor medida, el crecimiento del país.

    PRINCIPALES INDICADORES

    Durante la socialización de los resultados finales del Censo 2024, Arandia sostuvo que uno de los mayores mandatados del censo es el visibilizar a todas las naciones y pueblos indígena originario campesino, como el Ese Ejja, Yuqui, Pacahuara, Lupaca, Puquina, Jalq’a, Quilla, Guaraní, Chiquitano, Aymara, Quechua, entre otros, que representan el 38,7% de la población que se autoidentifica con alguna Nación o Pueblo Indígena Originario Campesinos y Afroboliviano (NPIOCyA).

    Por otro lado, en el marco de la caracterización de la población boliviana, la autoridad también indicó que los hogares pasaron de ser un 15,2% de hogares unipersonales en 2001, es decir donde ya sea la mujer o ya sea el hombre viven solos, a un 25,9% en 2024. Estas cifras muestran la tendencia de que en el país “las parejas se vienen casando, cada vez, a una edad más tardía” y como resultado de la caída de la tasa de natalidad en Bolivia.

    En el tema educativo, Arandia señaló que ahora más niñas, niños y adolescentes asisten a los establecimientos educativos, cuya tendencia es creciente a lo largo de los últimos años.

    “Sobre todo el incremento se da en la educación inicial, donde niñas y niños de 4 a 5 años aumentan su tasa de asistencia del 41,9 al 84,4 por ciento entre el 2001 y el 2024. Entre 6 a 11 años, mantenemos una tasa de asistencia elevada y casi estamos llegando al cien por ciento, es difícil llegar a dicho porcentaje, empero estamos el 2024 con 98,1 por ciento en este rango de edad”, explicó.

    Respecto al rango de edad de 12 a 17 años, la autoridad del INE agregó que la tasa de asistencia escolar aumento del 80% en 2001 al 93,3% en 2024.

    Arandia sostuvo que no solo se va cerrando la brecha entre hombres y mujeres en el tema educativo, sino también entre el campo y la ciudad, tomando en cuenta que la diferencia de años de estudio entre las áreas urbana y rural era de 5 años, mientras que para 2024 este se redujo a 3,8 años.

    En el área de salud, mencionó la autoridad, el país también presenta mejoras, como por ejemplo en la cobertura de atención de la salud al binomio madre, niña/niño por personal de salud calificado, cuya proporción porcentual de la atención del parto por el profesional médico pasó del 63,6% en 2001 al 96,2% en 2024. “El mayor salto cualitativo se da en el área rural de Bolivia: que pasa de un 35,8 por ciento en el 2001 hasta un 82,7 por ciento en el 2024”.

    De acuerdo a la presentación de Arandia, en el tema habitacional, el Censo 2024 refleja un cambio importante que se ve reflejado en el mejoramiento de la calidad de la vivienda. En esa línea, detalló que en 2001 el 39,3% de las viviendas eran de alta calidad, cifra que aumentó al 66,9% en 2024.

    Agregó que el cambio más importante ocurre en el área rural, donde las viviendas de calidad alta pasan del 12,6% en 2001 al 40,9% en 2024. “Necesitamos seguir mejorando para garantizar la población más allá de lo son las ciudades capitales en el eje troncal del país”.

    DESTACAN LA ENTREGA DE LOS RESULTADOS

    La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Anna Marttinen Pont, en su discurso, manifestó que la Comisión Internacional de Alto Nivel acompañó de forma permanente todas las etapas del Censo de Población y Vivienda en Bolivia. En tal sentido, destacó la entrega de los resultados censales y su cumplimiento con los niveles de calidad correspondientes a los estándares internacionales.

    “El análisis realizado confirma que los procesos realizados durante la etapa del procesamiento de datos cumplen con los niveles de calidad de conformidad y con los estándares y buenas prácticas internacionales”, señaló.

    Ratificó el apoyo de la Comisión Internacional en el fortalecimiento institucional del INE a través del apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Asimismo, el encargado departamental del INE Cochabamba, Franz Mamani, agradeció la participación y apoyo de las diferentes autoridades municipales, departamentales, de las universidades, los colegios, que contribuyeron a hacer posible los resultados del Censo 2024.

    “La cifras, la información, servirá de mucho para trazar políticas públicas a nivel nacional, a nivel departamental y a nivel municipal. Asimismo, esta información es de vital importancia en el ámbito investigativo, así, a las universidades públicas y privadas, además de las personas dedicadas a la investigación, les servirá de mucho”, sostuvo Mamani.

    Por su parte, la coordinadora del Censo 2024, Martha Oviedo, agradeció a los censistas voluntarios que recorrieron las viviendas de Cochabamba el día del operativo censal y destacó la participación de la población que abrió sus puertas al censo.

    “Quiero agradecer principalmente a todos los agentes censales que han trabajado en este proyecto, son ellos los que han recabado la información de cada uno de los hogares, que sin ningún problema han ido a tocar las puertas y sobre todo quiero agradecer a toda la población cochabambina que han abierto sus puertas al Censo 2024”, subrayó.

  • Censo 2024: INE presenta resultados del conteo poblacional del departamento del Beni

    Censo 2024: INE presenta resultados del conteo poblacional del departamento del Beni

    Trinidad, 12 de septiembre de 2024 (INE – CPV).– El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este jueves los resultados del conteo poblacional del Censo de Población y Vivienda (Censo 2024) en el departamento de Beni. El operativo censal se llevó a cabo el 23 de marzo en áreas urbanas y hasta el 25 de marzo en zonas rurales dispersas.

    La coordinadora general del Censo 2024, Martha Oviedo, informó que Beni registró una población de 477.441 habitantes y destacó el compromiso de la población beniana que participó activamente, ya sea como censistas voluntarios o colaborando al responder el cuestionario censal durante la jornada.

    “En el departamento de Beni hemos contabilizado una población de 477.441 habitantes. Este resultado se logró gracias a la colaboración de todas las benianas y benianos, quienes abrieron sus puertas y compartieron su información, así como aquellos que participaron voluntariamente como censistas”, señaló Oviedo en una presentación virtual.

    Asimismo, resaltó la importancia del censo para obtener información precisa sobre la cantidad y características de la población boliviana: “El objetivo principal del censo es proporcionar datos actualizados sobre las características demográficas, sociales, económicas y las condiciones habitacionales de la población. Estos datos nos permitirán saber cuántos somos, dónde estamos y cómo vivimos”.

    En el evento que se desarrolló de forma presencial en la ciudad de Trinidad y virtual desde la ciudad de La Paz, contó con la participación virtual desde Santiago de Chile, del representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Bolivia, Daniel Allende; desde Trinidad de forma presencial del plantel docente de la Universidad Autónoma de Beni “José Ballivián», asambleístas de la Brigada Parlamentaria de Beni, representantes departamentales y municipales, además de representantes de organizaciones sociales.

    Como parte de su compromiso con la transparencia, el INE desde el 29 de agosto a la fecha presentó los resultados del conteo poblacional en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Tarija, Potosí, Chuquisaca y Oruro. En los próximos días, se darán a conocer los datos de Cochabamba y Pando.

  • INE presenta resultados del conteo poblacional del Censo 2024 en Oruro

    INE presenta resultados del conteo poblacional del Censo 2024 en Oruro

    Oruro, 11 de septiembre de 2024 (INE – CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de su director general ejecutivo, Humberto Arandia, presentó el miércoles los datos del conteo poblacional del Censo de Población y Vivienda (Censo 2024), en el marco de las socialización de los resultados a nivel nacional.

    «Estamos brindando aquí en la ciudad de Oruro los resultados del conteo poblacional que se han presentado en el Consejo Nacional de Autonomías el 29 de agosto. Vamos avanzando departamento por departamento y aclarando técnicamente las dudas que existen», dijo Arandia.

    Informó que según los resultados del conteo poblacional del Censo de Población y Vivienda 2024, que se desarrolló el pasado 23 de marzo en áreas amanzanadas y hasta el 25 de marzo en áreas dispersas, el departamento de Oruro registra una población de 570.194 habitantes.

    El evento se realizó en el Auditorio del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), contó con la participación del gobernador de Oruro, Jhonny Vedia; el rector de la UTO, Augusto Medinacelli; además de representantes de AMDEOR, municipios, juntas vecinales, organizaciones sociales orureñas y la prensa local.

    El director del INE anunció que, en los próximos días, un equipo técnico del INE tiene previsto visitar Cochabamba, Trinidad y Cobija, para replicar y completar la serie de eventos en los nueve departamentos, tomando en cuenta que se brindó información en Santa Cruz, La Paz, Tarija, Potosí y Chuquisaca.

    La autoridad dijo el trabajo técnico del INE continúa con el procesamiento de datos en el marco de la etapa postcensal y adelantó que se prevé la entrega de la información por circunscripciones hasta diciembre de esta gestión y la base de datos final del Censo 2024 en el primer semestre de la gestión 2025.

  • Autoridades de Santa Cruz, Beni y Pando visitan centro de operaciones del Censo 2024 y destacan transparencia del proceso censal

    Autoridades de Santa Cruz, Beni y Pando visitan centro de operaciones del Censo 2024 y destacan transparencia del proceso censal

    La Paz, 22 de julio de 2024 (INE -CPV).- Autoridades y representantes de organizaciones sociales de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando visitaron este lunes el Centro de Operaciones del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024), ubicado en el coliseo del Colegio Militar, zona de Irpavi, en la ciudad de La Paz, donde recibieron información técnica sobre el procesamiento de datos en la etapa post censal, a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), entidad dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo. 

    El director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, señaló que, en el marco de la transparencia, es fundamental informar a la población sobre la certeza de un trabajo estrictamente técnico, respecto a los alcances de las etapas pre censal, censal y post censal.

    En ese marco, la autoridad añadió que el cronograma de visitas al Centro de Operaciones del Censo 2024 fue muy importante para que en esta oportunidad las autoridades de Santa Cruz, Beni y Pando, conozcan de cerca el trabajo técnico de más de 1.300 personas en los procesos de la etapa post censal y la presentación de los resultados del conteo poblacional a nivel nacional, departamental y municipal, previsto para el próximo 30 de agosto.

    En la ocasión, el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, dijo que es importante y positiva la visita al centro de operaciones del Censo, para que las autoridades conozcan el trabajo que se desarrolla para el procesamiento de los datos del Censo 2024. 

    “Esta visita es positiva, estamos viendo cómo se está haciendo el trabajo, la calidad del trabajo, que es lo más importante que tenemos que tener como resultado, así que felicito este trabajo que está haciendo el INE y las conclusiones que se están haciendo en esta última etapa sean favorables”, resaltó Fernández.

    El alcalde de Santa Cruz manifestó que aguardan con expectativa el trabajo del INE para que en agosto de este año presente los resultados poblacionales del censo en beneficio de la población boliviana y “que todos estemos tranquilos”.

    Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma del Beni, Jesús Egüez, destacó el trabajo técnico y científico que realiza el INE para procesar los datos del Censo 2024, tal como lo planteó el Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del INE, para llevar adelante un “censo del bicentenario, que sea el instrumento más importante y significativo que marque una era de la planificación de este país”.

    “Le agradezco (director del INE) la insistencia, porque no le estábamos dando la importancia para venir y ver lo que el INE está haciendo para que nosotros hagamos de sus representantes del Beni, la capacidad de respuesta para que la ciudadanía, los municipios que son tan alejados del Beni nos pregunten de cómo está este trabajo”, remarcó.

    En la visita al centro de operaciones, también participaron el presidente de la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz, Richard Ribera; el rector de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Vicente Cuellar; el primer vicepresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis; la diputada de la Bancada Parlamentaria MAS-IPSP Santa Cruz, Deysi Choque Arnez;  el alcalde de San Miguel de Velasco, Pedro Damián Dorado, y la asesora del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, Blanca Mendoza, y la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa, Guillermina Kuno, entre otras autoridades.

  • Especialista en población y desarrollo destaca el proceso participativo y la importancia de los resultados del Censo 2024

    Especialista en población y desarrollo destaca el proceso participativo y la importancia de los resultados del Censo 2024

    La Paz, 5 de julio de 2024 (INE-CPV).- La especialista en población y desarrollo, Teresa Polo Nájera, destacó este jueves en el conversatorio sobre conflictividad social y acceso a la información en la etapa post censal, organizado por la Defensoría del Pueblo, la participación activa y positiva de la población en las etapas pre censal y censal del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024), realizado el pasado 23 de marzo en el país, además de la importancia de los resultados censales que se encuentran en pleno procesamiento en la etapa post censal, a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE).

    “Los datos censales permiten tener conocimiento de la realidad poblacional, sus problemas y potencialidades, por lo que resulta necesario utilizarlos en el proceso de planificación del desarrollo de un país, de una región o de una comunidad. (…) De acuerdo con la planificación del INE en agosto de 2024 se presentarán los resultados poblacionales del censo y en diciembre los resultados por circunscripciones. Para el 2025, se espera la publicación de los resultados del censo y por áreas temáticas”, sostuvo Polo.

    Dijo que el impacto de los resultados del censo, permitirá disponer de datos actualizados sobre vivienda, salud, educación y empleo, necesarios para la formulación y diseño de políticas públicas; mejorar la asignación de recursos, identificar poblaciones vulnerables, caracterizar la fuerza laboral y construir indicadores sociales.

    En ese contexto, Polo Nájera destacó que el marco muestral para el diseño de los cuestionarios censales por muestreo, como principal insumo para elaborar y actualizar las proyecciones de población. Añadió que con los resultados del censo se podrán establecer el número de representantes ante la Asamblea Legislativa y definir los recursos económicos que deben transferirse a los municipios.

    Respecto a la etapa pre censal, destacó el proceso de Actualización Cartográfica Estadística (ACE), realizado por el INE entre mayo de 2022 a agosto de 2023, con una cobertura del 100%, casa por casa en áreas amanzanada como dispersa, a través de una labor coordinada con los gobiernos municipales, que permitió georreferenciar viviendas y comunidades, registrando más de 5 millones de viviendas ocupadas y desocupadas.

    Sostuvo que para la elaboración del cuestionario censal fueron importantes las reuniones técnicas con instituciones estatales, organismos internacionales y comités técnicos institucionales, guardando los principios de comparabilidad intercensal e internacional. Además de la apertura del INE para la participación de expertos en la elaboración de la boleta censal y la inclusión de 29 sugerencias en temas de vivienda, migración, salud y educación.

    Asimismo, Teresa Polo enfatizó la capacitación de los censistas voluntarios, a través del método semipresencial, que ayudó a optimizar los tiempos, pese al tiempo estrecho en el proceso de reclutamiento, capacitación y recolección de datos.

    Finalmente, enfatizó la labor en la jornada del Censo 2024 por la cobertura a las viviendas en todos los municipios, el cumplimiento de los cronogramas del INE establecidos y la participación activa y positiva de la población.

    Teresa Polo Nájera, es economista por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Cochabamba, magister en Población y Desarrollo por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) en Santiago, Chile, investigadora y especialista en temas demográficos, fue asesora regional del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 y directora departamental de estadística del INE en Cochabamba, entre los más importantes.

  • Etapa post censal: INE avanza 47% en el procesamiento de datos de seis departamentos

    Etapa post censal: INE avanza 47% en el procesamiento de datos de seis departamentos

    La Paz, 6 de junio de 2024 (INE-CPV).- El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó el jueves que la etapa post censal tiene un avance de 47% con el procesamiento de datos de seis departamentos de la documentación del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024).

    “En torno a la limpieza, validación de ubicación y conteo poblacional que nos permitirá obtener los resultados del 30 de agosto, que brindan el total de bolivianas y bolivianos por departamento y municipio, tenemos un 47% de avance y ya se terminaron seis departamentos”, dijo en conferencia de prensa.

    Detalló que se procesaron 42.218 de las 90.051 cajas censales, que representan 47% de avance de la totalidad del material censal que fue distribuido en el operativo del Censo 2024.

    El director del INE precisó que llegó al 100% la limpieza, revisión, validación y conteo poblacional de los departamentos de Oruro, Potosí, Tarija, Pando, Beni y Chuquisaca, mientras que La Paz está con un avance de 67,5% y Santa Cruz y Cochabamba se encuentran en proceso de verificación.

    Indicó que el escaneo de los cuestionarios se realiza en los siguientes pasos: la recepción de las boletas censales, revisión en relación a la base de conteo, el guillotinado de los cuestionarios, preparación para el escaneo, el escaneo, control de calidad, almacenamiento de imágenes y empaquetado y devolución de boletas.

    Asimismo, Arandia informó que desde el 23 de mayo se viene realizando la encuesta de cobertura del Censo 2024, a un total programado de 21.096 viviendas a nivel nacional. La autoridad precisó que esta labor tiene un avance de 49%, cuya labor concluirá el 22 de junio de 2024.

    “Desde el 23 de mayo hemos venido efectuando a nivel nacional la encuesta de cobertura o encuesta post censal, tal cual la denominan algunos actores, que posee una muestra de 21.096 viviendas a nivel nacional, y después de dos semanas de haber comenzado esta encuesta estamos con un avance de la misma del 49%, terminar con esta encuesta podremos determinar la calidad del proceso censal”, apuntó.

  • Censo 2024: INE presenta avances de la etapa post censal en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz

    Censo 2024: INE presenta avances de la etapa post censal en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz

    Santa Cruz, 5 de junio de 2024 (INE-CPV).- La coordinadora nacional del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024), Martha Oviedo, socializó este martes en la sesión de la Comisión de Desarrollo Autonómico de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, el cronograma y los avances de las actividades de la etapa post censal del Censo 2024, a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE),

    La autoridad detalló ante el pleno de la comisión presidida por el asambleísta, Hugo Valverde, el estado de avance del cronograma y las actividades de la etapa post censal del Censo 2024 realizado el pasado 23 de marzo, con la participación de más de 537.000 censistas voluntarios que recorrieron más de 5 millones de viviendas en todo el país.

    “A la fecha tenemos avances importantes en las actividades de la etapa post censal. La organización del conteo poblacional registra un 100%, la implementación del software de escaneo un 99%, la revisión del marco muestral 60%, la recepción, limpieza y validación en 54%, el procesamiento de datos en 28% y el desarrollo del geoportal en 17% de avance”, precisó.

    Oviedo destacó la validación de 42.218 cajas censales que representa un 47%, con seis departamentos concluidos: Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando. Añadió que, en esta labor de limpieza, validación de ubicación geográfica y conteo poblacional trabajan 461 personas en dos turnos y adelantó que en los siguientes días se verificarán las cajas censales de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

    Respecto al procesamiento de datos, la coordinadora nacional del Censo 2024 dijo que en el escaneo de los cuestionarios censales se han procesado 25.221 cajas, que representa un 28% de avance, con el trabajo especializado de 170 personas en dos turnos.

    Explicó que las imágenes almacenadas pasan a la captura de datos, para consolidar la base de datos del escaneo inicial para su respectiva verificación y procesamiento, a través de un software de reconocimiento de marcas y caracteres, por un equipo de 225 personas que trabajan en dos turnos.

    Asimismo, Oviedo informó que, desde el 23 de mayo hasta el 22 de junio de esta gestión, se lleva adelante la encuesta de cobertura del Censo 2024, para identificar la metodología para el cálculo de la tasa de omisión censal según áreas geográficas e identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes fenómenos acontecidos durante los días del censo.

    Finalmente, la autoridad reiteró que los datos del conteo poblacional, según normativa, a nivel municipal y departamental, serán presentados por el INE a finales de agosto y los resultados por circunscripciones en diciembre de esta gestión. Agregó que entre marzo y abril del 2025, se entregarán los resultados del Censo 2024, con las características de vivienda y demográficas de Bolivia.

  • Arandia: Nuestro principal compromiso es entregar los resultados del Censo 2024

    Arandia: Nuestro principal compromiso es entregar los resultados del Censo 2024

    La Paz, 26 de abril de 2024 (INE-CPV).- El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, afirmó el viernes en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024, que el compromiso institucional más importante para esta gestión es entregar los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024) que se desarrolló el último 23 de marzo en áreas urbanas y hasta el 25 de marzo en áreas dispersas.    

    La autoridad añadió que, en esta gestión, además de los resultados del Censo 2024, el INE tiene entre sus metas la Modernización de las Estadísticas Macroeconómicas con base en el Sistema Nacional de Cuentas Nacionales (SNC) 2008, la planificación del Censo Agropecuario y la información de Estadísticas e Indicadores sobre la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023.

    El director del INE agradeció a la población boliviana que participó activamente durante el desarrollo del Censo 2024, en las etapas pre censal, censal y ahora post censal, principalmente durante la jornada censal.

    “Agradecer a la población boliviana, agradecer a todas y todos los bolivianos que del 23 al 25 de marzo nos abrieron las puertas, a todas y todos voluntarios sobre todo mujeres y jóvenes que hicieron posible llevar adelante este sueño de efectivizar un gran censo para un gran país, un censo que demostró que unidos podemos construir el futuro”, subrayó.

    Por su parte, la coordinadora nacional del Censo 2024, Martha Oviedo, destacó que esta gestión, desde enero a diciembre, es un año “mucha producción” y trabajo para cumplir con las metas establecidas, tomando en cuenta que ya se cumplieron las etapas precensal y censal, y que ahora se trabaja en la etapa post censal.

    Oviedo informó que hasta la fecha se tuvieron los siguientes resultados: el reclutamiento de 819.351 personas para participar en el censo, de los cuales se capacitaron 628.327 voluntarios para ser censistas, entre los hitos más importantes culminados este primer trimestre de 2024.     

    “Tenemos un tercer punto que hemos logrado, y seguramente va formar parte de nuestro logro a final de año es el operativo censal, este operativo se realizó el 23 de marzo de 2024, hemos hecho en un día en áreas amanzanadas y hasta tres días en áreas dispersas, el operativo censal ha llegado a todo el país. Tenemos el orgullo de decir que hemos recorrido todo el país y que hemos logrado y hemos podido tener la información de todos los habitantes de esta hermosa tierra”, subrayó.

    Entre otros avances, dijo que el retorno de las cajas censales al centro de acopio nacional se cumple según el cronograma y que culminará en abril, para posteriormente realizar el procesamiento de la documentación censal.

    Finalmente, respecto al procesamiento de datos y resultados, la coordinadora del Censo 2024, adelantó que el trabajo de esta etapa se ha iniciado con la revisión de la documentación censal que ha llegado para que se pueda procesar, escanear, para que finalmente los resultados del conteo poblacional se entreguen en septiembre, como señala la ley, en lo que es la información de la población a nivel de municipios.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    CPV – INE

  • Beni envía 100% de material censal al centro de acopio nacional

    Beni envía 100% de material censal al centro de acopio nacional

    Trinidad, Beni, 15 de abril de 2024 (INE-CPV). – El Instituto Nacional de Estadística (INE) del departamento de Beni envío el 100% del material censal de esa región del país al centro de acopio nacional en La Paz, informó el responsable departamental del censo, Jorge Tintaya.

    “A la fecha, todo el material censal que había llegado a nuestro departamento, hablamos de 3.375 cajas censales, que nos había llegado semanas previas al censo. Este material censal ya ha sido despachado y en este momento esta rumbo a la oficina nacional”, dijo en conferencia de prensa.

    Explicó que se desarrolló un trabajo arduo para cumplir con éxito las etapas precensal y censal, en las que se observó una masiva participación de la población.  

    “La etapa precensal y censal se cumplió a cabalidad gracias al trabajo del equipo técnico que nos fue acompañando, desde el mes de abril del 2022, cuando inició en el departamento la etapa precensal con la Actualización Cartográfica Estadística, etapa importante para el desarrollo del Censo”, apuntó.

    Agradeció la participación activa de las personas que fueron Censistas Voluntarios y de la ciudadanía que se quedó en casa en el día del Censo de Población y Vivienda 2024, para responder el Cuestionario Censal.

    “Agradecer a las organizaciones indígenas, campesinas e interculturales, estudiantes de las universidades tanto públicas como privadas, a los maestros, estudiantes de secundaria, juntas vecinales, a los miembros del Ejército y la Policía. Nuestro agradecimiento a la población en general, porque sin su apoyo no se hubiese podido llevar a cabo el censo”, remarcó.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    CPV – INE

  • PostCenso 2024: INE acopia material censal para el posterior escaneo y procesamiento de datos

    PostCenso 2024: INE acopia material censal para el posterior escaneo y procesamiento de datos

    La Paz, 14 de abril de 2024 (INE-CPV).- En el marco de la etapa postcensal, actualmente se hace el recojo y acopio de todo el material censal, con el resguardo de la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas (FFAA); luego, se procederá a la limpieza, escaneo y procesamiento digital de datos, informó el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

    Una de las actividades que ahora realizamos “y que terminaremos de ejecutar, entre el 20 y 23 de abril, es el recojo de todo el material censal, a nivel nacional, un proceso que se está llevando adelante con el resguardo del Ejército y de las fuerzas policiales”, explicó Arandia

    “A este momento ya hemos terminado cinco departamentos, ya están La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija en los almacenes nacionales del total de las cajas cenales y de la misma manera del resto de los departamentos están a 97,34% y ya se encuentra en los almacenes departamentales”, precisó.

    Puntualizó que este material es trasladado desde los municipios y las ciudades capitales a los diferentes centros de acopio en los departamentos, de donde se lo traslada a los almacenes nacionales que están ubicados en instalaciones militares de La Paz.

    “Posteriormente, viene la etapa de limpieza que es ordenar las boletas; luego la etapa de escaneo de la documentación y estamos usando escáners de última generación, que nos va a permitir agilizar fácilmente todo el proceso; y (después se hará) el procesamiento digital a través de software de última tecnología, para obtener la base de datos”, detalló el director del INE. 

    El operativo del Censo de Población y Vivienda 2024 se llevó a cabo el 23 de marzo en el área urbana de todo el país, mientras que, en el área rural o dispersa, esta labor se extendió hasta el 25 del mismo mes.

    Concluida esa fase, inició la etapa postcensal que implica una serie de actividades que derivarán en la entrega final de resultados, prevista para abril de 2025.

    No obstante, Arandia reiteró que, hasta el 30 de agosto de este año, se conocerán los resultados sobre población, en el ámbito municipal y departamental; además que hasta diciembre de este 2024, se entregarán los resultados por circunscripciones electorales.

    “No olvidemos que el objetivo del censo no solo es obtener el conteo poblacional, sino que el objetivo del censo es obtener las variables sociales y demográficas de un país”, remarcó.

    Por otra parte, Arandia anunció que la próxima semana las personas que participaron como Agentes Censales podrán descargar su certificado de participación (en línea a través del link https://certcpv2024.ine.gob.bo) y serán beneficiarios de la recarga de crédito en sus teléfonos móviles.

    “Señalamos que la próxima semana ya podrían descargar el certificado de participación y de la misma manera que el incentivo correspondiente al tratarse de un volumen tan masivo 535.761 personas que habría que procesar y despachar a todas las operaciones telefónicas van a estar recibiendo desde esta semana ya los respectivos incentivos”, remarcó.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    CPV – INE

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok