La Paz, 30 de marzo de 2023 (INE).- Este 28 de marzo el municipio de Santa Cruz de la Sierra alcanzó el 100% de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE), completando así el grupo de las diez ciudades capitales más la ciudad de El Alto en concluir el operativo de campo en todo el país, según informó el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia. En la oportunidad se presentó la firma de convenio interinstitucional con el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz. De esa manera, Santa Cruz se convierte en la décima ciudad capital en concluir la ACE, actividad correspondiente a la etapa pre censal, después de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Tarija, Cobija, Potosí, Oruro, Sucre, y Trinidad.
Firma de convenio con GAM Santa Cruz
El INE departamental Santa Cruz firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra para refirmar el apoyo a las actividades del Censo de Población y Vivienda.
El convenio contempla el apoyo en la información, asignación de espacios físicos y recursos logísticos para la instalación de oficinas censales y vehículos, así como personal de apoyo para las actividades del proceso censal.
En la oportunidad el director Arandia agradeció el compromiso asumido por el GAM Santa cruz y destacó la coordinación y apoyo de las juntas vecinales y distritales que permitieron el ingreso y avance de la ACE en la ciudad cruceña.
La ACE en la ciudad de Santa Cruz
La ACE inició el 11 de julio de 2022 en la ciudad de Santa Cruz en el distrito 3y se desarrolló con un promedio de 49 brigadas, cada una compuesta por cuatro personas un supervisor y tres actualizadores quienes visitaron cada una de las viviendas del municipio.
Con el uso de dispositivos móviles como tablets, los actualizadores registraron información de las viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas y también de los nombres propios de lugares de la cartografía existente, georreferenciando (colocando coordenadas) las viviendas.
De esa manera, obtuvieron información en línea; lo que permitió obtener datos actualizados y de mayor calidad. Además, se contó con un sistema de monitoreo, para hacer seguimiento de la información consolidada a través de formularios (F2, F3, F4 y F4A) en diferentes áreas de trabajo, buscando la calidad de la información estadística.
Con esta información el INE podrá definir el número de cuestionarios censales y personal necesario para el Censo de Población y Vivienda a realizarse el 23 de marzo de 2024.
Avance de la ACE a nivel departamental A nivel departamental tras el cierre de Pando, Beni y Oruro, el departamento de Potosí ascendió a un 90%, a este le sigue Chuquisaca con el 85%, Tarija con el 81% y La Paz con el 78%, Santa Cruz registró un 77% y Cochabamba un 76%.
Santa Cruz, 26 de octubre de 2022 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) departamental Santa Cruz registró la participación de 2792 personas a las socializaciones que realiza sobre el proceso censal en ese departamento.
“Hasta la fecha el INE en Santa Cruz ha realizado 41 talleres de socialización con la participación de 2.792 participantes de diferentes sectores como presidentes de consejo, presidentes de barrios, organizaciones sociales, comunidad universitaria, subalcaldes de distritos municipales, asociaciones, sector industrial entre otros” afirmó el encargado Departamental del INE en Santa Cruz, Juan Sabino Quisbert.
Las socializaciones se realizaron desde el 24 de marzo a la fecha en el departamento cruceño y las mismas tienen el objetivo de dar a conocer las características y la importancia del Censo de Población y Vivienda y sus etapas enfatizando el trabajo de Actualización Cartográfica Estadística (ACE) que actualmente se realiza en la urbe cruceña, así como el trabajo que realiza el INE y los operativos estadísticos ejecutados en los últimos 10 años.
El INE en Santa Cruz realiza de manera permanente eventos de socialización del proceso censal, como parte de las actividades de difusión planificadas en la presente gestión. Entre las socializaciones más recientes que realizó la institución fue a 130 estudiantes y docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y el 15 de octubre, el taller de socialización en el Coliseo San Silvestre del Distrito Municipal 7, dirigido a todas las promociones de las unidades educativas del distrito.
Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UAGRM presentes en el evento de socialización del Proyecto de Censo de Población y Vivienda.
Autoridades municipales y personal del INE acuerdan generar cultura estadística en la población.
Autoridades municipales y OTB´s del municipio de Portachuelo.
Santa Cruz, 24 de octubre de 2022 (INE). – El Instituto Nacional de Estadística (INE), mediante su oficina Departamental de Santa Cruz, informó en la víspera, que, debido al paro cívico y bloqueo de calles y avenidas, que dificultan el normal desplazamiento del personal técnico que realiza la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en campo, el avance programado para este lunes 24 de octubre, solo alcanzó al 19%.
De las 25 brigadas de actualizadores que trabajan en este operativo de campo en la ciudad de Santa Cruz, solo 8 brigadas lograron llegar a su zona de trabajo y actualizar los manzanos que les fueron asignados, afectando el normal desarrollo de la ACE.
La ACE es el operativo de campo correspondiente a la Etapa Pre Censal, actividad importante para planificar y organizar el día del empadronamiento. Este operativo arrancó en la ciudad cruceña, el pasado 11 de julio, logrando concluir esta actividad en los Distritos Municipales 3, 4, 9, 10, 12 y 8. En la jornada se tenía previsto recorre diferentes barrios del distrito 7, sin embargo, debido al paro cívico, el encargado departamental del INE – Santa Cruz, Sabino Quisbert informó que se tuvo que cambiar la zona de trabajo programada para esta semana alterando el cronograma planificado.
“De acuerdo al cronograma establecido, se tiene previsto concluir este operativo en la ciudad capital hasta fines de la presente gestión, sin embargo, la actual coyuntura que vive el departamento de Santa Cruz, afecta de manera directa el avance de este operativo y por ende al proceso censal en su conjunto” afirmó Quisbert.
A la fecha la ACE se ejecuta en los 9 departamentos del país, habiéndose concluido en las ciudades capitales de Pando, Beni, Oruro y Potosí. En lo que se refiere al eje troncal del país, el avance de la ACE en la capital cruceña lideraba a nivel nacional, antes del inicio del paro cívico.
Actualizador recaba información de una vivienda
Actualizador busca al informante directo para la captura de información en una Tablet.
Santa Cruz, 11 de octubre de 2022 (INE). – En cumplimiento a los acuerdos establecidos con autoridades del departamento de Santa Cruz, el pasado 15 de agosto, este martes se realizó la reunión de la mesa técnica por el Censo de Población y Vivienda (CPV), en la que se enfatizó la importancia de llevar un proceso censal en los tiempos necesarios para garantizar un censo de calidad.
Esta reunión fue organizada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Instituto Nacional de Estadística (INE) en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
“Coincidimos en la importancia del Censo de Población y Vivienda, más allá de la temporalidad, es la calidad del proceso censal y principalmente la calidad de los datos que pueda arrojar este proceso (…)”, afirmó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, al finalizar la mesa técnica.
El ministro añadió que los datos obtenidos del CPV van a servir no solo para la distribución de recursos, o distribución política, sino para generar las políticas públicas de los gobiernos municipales y el Gobierno central, para los habitantes, municipios y la población en su conjunto.
“Estamos en la disyuntiva de acelerar algunas etapas del proceso censal y poner en riesgo la calidad, y como ha ocurrido en 2012 se ponga en duda la calidad de los datos”, manifestó la autoridad ante la demanda de líderes cruceños del Comité Interinstitucional de llevar a cabo el censo en 2023.
La reunión contó con la participación de más de 50 autoridades y representantes de los gobiernos autónomos municipales de Santa Cruz de la Sierra: San Matías, Cuatro Cañadas, Pampagrande, Roboré, Fernández Alonso, Comarapa, Buena Vista, Cuevo, San Pedro, Samaipata, El Carmen Rivero Torrez, San Rafael, Moro Moro, Cabezas, Vallegrande, Pailón, Saipina, Pucará, Trigal, Postrervalle, Boyuibe, Mairana; General Saavedra, Okinawa I, Lagunillas, El Torno, además de los gobiernos autónomos indígenas originarios campesinos (GAIOC) de Charagua, Iyambae y Kereimba, los representantes de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) además de representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En la oportunidad, el ministro Cusicanqui lamentó la ausencia del Comité Interinstitucional Impulsor del Censo de Santa Cruz, quienes demandaron que la mesa técnica se instale en la urbe cruceña y sea difundida públicamente, sin embargo, no acudieron a la misma.
Desarrollo de la reunión técnica
La reunión técnica inició con una presentación del avance y del cronograma censal a cargo del equipo técnico del INE.
La coordinadora General del Programa de Censo de Población y Vivienda, Martha Oviedo, describió las actividades de todo el proceso censal, así también se refirió a los avances de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) que concluyó en un 100% en cuatro ciudades capitales del país (Oruro, Potosí, Trinidad y Cobija).
Al respecto, Oviedo resaltó que durante este proceso existen algunas circunstancias que retrasan el trabajo de la ACE: “Algunas veces no se encuentra a las personas que habitan en la vivienda o existe rechazo, lo cual hace que los tiempos se alarguen”.
Asimismo, Oviedo se refirió a la construcción del Cuestionario censal para el que actualmente ya se iniciaron las pruebas cualitativas, cuyo propósito es verificar la comprensión de la población a cada una de las preguntas. Así también, el Censo Experimental para poner a prueba todas las actividades pre censales y al proceso de capacitación a los agentes censistas por un lapso de dos meses.
Posterior a ello, representantes de organismos internacionales del UNFPA y del CEPAL, que son expertos en la temática de censos, se refirieron a experiencias regionales para sustentar la necesidad de tomar tiempos prudentes para garantizar la calidad del censo.
“En esa idea que la ACE se pueda apurar, los demás países se toman entre un año y dos años. Sí, se escuchó de países que se demoraron menos, pero se puede decir que ese es el inicio para tener problemas de cobertura y calidad después en el censo”, expresó Carolina Cavada, asesora técnica en materia de censo de la CEPAL. En ese marco, resaltó que la única forma de asegurar cobertura total mediante el censo, es tener una buena ACE, y no salir a empadronar sin haber completado este proceso.
En esa línea, el especialista en Censos de Población y Vivienda del UNFPA, Daniel Allende, destacó que este organismo viene asesorando en estos procesos en toda América Latina y el mundo a lo largo de 50 años, y que en toda su experiencia se percibe la alta importancia de la ACE: “Si nosotros realizamos mal esa labor, hay censistas que no van a poder llegar a esas viviendas, o no van a saber que esas viviendas están ahí, por lo tanto, podemos incurrir en la omisión de personas, de ciudadanos que tienen que estar contabilizados en nuestras políticas públicas y beneficios que entrega el Estado a ellos”, afirmó.
Luego de las intervenciones internacionales, las autoridades de los gobiernos municipales expresaron sus apreciaciones y sugerencias al proceso censal.
“El censo es nacional, no departamental, si una región no termina el proceso o se tiene dificultad, se tendrá problemas en los resultados finales, por eso se habla del Censo de Población y Vivienda a nivel nacional, aquí todos tenemos que estar involucrarnos, ya no es cuestión del INE, es cuestión de que todos como entidades territoriales, gobiernos municipales, universidades y gobernadores participen activamente, porque sin este escenario es esperar el resultado y mañana echar la culpa si salió mal; es responsabilidad de cada uno de los que fuimos elegidos por el pueblo”, expresó en la oportunidad el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández.
En ese marco, si bien las autoridades expresaron la urgencia de contar con un CPV, también reconocieron la importancia de la calidad de los datos. “Queremos un censo de calidad, todos nos vamos a beneficiar”, afirmó Hediberto Cuellar, presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (AMDECRUZ).
Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández junto a las autoridades de Gobierno en la mesa técnica.
Carolina Cavada, asesora técnica en materia de censo de la CEPAL se refiere al a experiencia de los países.
La Paz, 08 de octubre de 2022 (INE). – En conferencia de prensa el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó este sábado que la reunión de la mesa técnica del Censo de Población y Vivienda (CPV) de este 11 de octubre se realizará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con presencia de organismos internacionales.
“En el marco de la vocación de diálogo que tiene el Gobierno nacional y para poder propiciar un nuevo especio de diálogo con las diferentes autoridades de Santa Cruz, se ha tomado la decisión de poder realizar la reunión de la mesa técnica en la ciudad de Santa Cruz el martes. En ese marco como Gobierno nacional consideramos que, abriendo ese espacio de diálogo, manteniendo los compromisos de instalar esa mesa técnica vamos a poder realizar el debate técnico. Los representantes van a tener la oportunidad de presentar su propuesta técnica”, dijo el ministro Cusicanqui.
Los representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estarán de manera presencial en dicha mesa técnica y de modo virtual los del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).
También estarán presentes representantes del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, de la gobernación, de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), de la Asociación de Municipalidades de Santa Cruz (AMB), y de la Asociación de Municipios de Santa (AMDECRUZ). Se espera que autoridades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) se acrediten y confirmen su asistencia porque el Instituto Nacional de Estadística (INE) les cursó una invitación.
Esta reunión se da en el marco de los acuerdos establecidos en la mesa técnica del 15 de agosto en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en particular del punto cinco del acuerdo que establecía lo siguiente: “Las entidades presentes constituirán una mesa técnica que incluirá al INE y los organismos internacionales (CEPAL y UNFPA) ESPECIALIZADOS para evaluar y construir los criterios técnicos emitidos sobre el programa presentado”.
El 15 de agosto, se definió trabajar de manera técnica con el INE y organismos internacionales especializados en censos, para evaluar y construir los criterios técnicos sobre la reprogramación del CPV que permitirá saber cuántos somos y cómo vivimos. La mesa técnica de ese entonces contó con la participación de autoridades departamentales, municipales y académicas.
Las autoridades departamentales coincidieron en esa oportunidad en que el desarrollo del censo es un trabajo netamente técnico, por lo cual se definió organizar una mesa técnica que acompañe el proceso censal que viene ejecutando el INE en el departamento de Santa Cruz.
Ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo.
Santa Cruz, 26 de septiembre de 2022 (INE).– Cerca de 200 funcionarios del Instituto Nacional de Estadística (INE) se sumaron el sábado a la celebración por los 212 años del grito libertario del departamento cruceño, y junto a distintas organizaciones sociales rindieron homenaje a los actos festivos encabezados por el presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora; el alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández y la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz).
En la oportunidad, representantes de la institución hicieron entrega de las estadísticas del departamento cruceño al presidente del Estado, quien saludó y felicitó a Santa Cruz en su aniversario.
“Rendimos un justo homenaje a los 212 años de la gesta libertaria de nuestra querida Santa Cruz. ¡Que viva el 24 de septiembre! ¡Que viva Santa Cruz!”, proclamó el presidente Arce en el acto del desfile cívico que se organizó en la avenida del Cambódromo de esa urbe.
Por su parte, el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, fue quien recibió al presidente del Estado y a otras autoridades gubernamentales, al igual que alcaldes y representantes de organizaciones sociales, y de provincias del departamento.
“Qué hermoso recibir a tantas autoridades”, expresó Fernández y resaltó que “Santa Cruz abraza a todos” y que “sus puertas estarán abiertas siempre” porque “debemos tratarnos como hermanos sin importar las diferencias ideológicas y los colores políticos”, afirmó.
En tanto, la ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Santa Cruz Bartolina Sisa, Felipa Yalily Montenegro, destacó la actitud del alcalde de Santa Cruz por “la hospitalidad y la unidad” que demostró al recibir a las autoridades nacionales, en contraposición al gobernador Luis Fernando Camacho, quien no invitó a los actos a ningún funcionario del Órgano Ejecutivo.
“El presidente, es el presidente de todos los bolivianos y de todos los departamentos y lo demuestra con altura al entregar obras, nunca llega con las manos vacías”, dijo Montenegro al insistir en un trabajo conjunto para que el país y el departamento sigan la senda del crecimiento.
El presidente del Estado, Luis Arce, encabezó el acto de homenaje a Santa Cruz en compañía de autoridades municipales y de Gobierno.
El Instituto Nacional de Estadística participó del desfile en homenaje a los 212 años de gesta libertaria del departamento de Santa Cruz.
Santa Cruz, 21 de septiembre de 2022 (INE).– La Actualización Cartográfica Estadística (ACE), correspondiente a la etapa pre censal avanza en el departamento de Santa Cruz, el especialista y jefe de operativo de campo, Carlos Rodríguez informó que a la fecha se barrieron 4 áreas censales de un total de 15 en la ciudad capital.
De acuerdo a Rodríguez a la fecha, se logró completar el proceso de la ACE en los Distritos 3, 4, 9, 10 y desde el pasado jueves, las brigadas ingresaron al distrito 12 de esa urbe donde se tuvo amplia apertura de la población.
“Actualmente estamos en el distrito 12 donde hemos tenido la receptibilidad de toda la población, que nos está colaborando con información para esta actualización” afirmó el especialista, quien además evaluó como positivo el avance de este operativo de campo que se realiza desde julio en el departamento cruceño.
Asimismo, Rodríguez anunció que, desde el próximo 28 de septiembre, las brigadas de actualización cartográfica, ingresarán a los Distritos 7 y 8 completando de esta manera 7 áreas censales de un total de 15 en la ciudad capital.
En ese marco, se convocó la participación de las y los vecinos en el proceso de la ACE a fin de acelerar el trabajo de las brigadas de actualizadores.
La ACE, es el operativo de campo que consiste en la actualización de la cantidad de viviendas ocupadas y desocupadas que existen en cada manzana y comunidad del país, para definir la cantidad de cuestionarios censales, materiales y censistas voluntarios que se necesitarán en el día del Censo de Población y Vivienda (CPV).
Las brigadas de la Actualización Cartográfica recorren los manzanos del Distrito 12.
Vecinos del Distrito 12 colaboran al momento de brindar su información.