Etiqueta: socializacion

  • INE socializa con éxito los resultados del Censo 2024 en Santa Cruz con aval internacional

    INE socializa con éxito los resultados del Censo 2024 en Santa Cruz con aval internacional

    Santa Cruz, 29 de agosto 2025 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) inició este viernes en Santa Cruz el proceso de socialización de los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda 2024, en un evento que contó con la presencia de autoridades departamentales, municipales, académicas y representantes de la Comisión Internacional de Alto Nivel.

    DATOS CLAVE

    El director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, presentó los datos estadísticos actualizados que detallan las características demográficas, sociales, económicas y de vivienda del país, marcando el inicio de una serie de socializaciones a nivel nacional.

    La autoridad detalló las cifras fundamentales del Censo 2024, sobre demografía, vivienda, hogar y servicios, y características sociales y económicas.

    “La población censada de Bolivia es de 11.365.333 habitantes, de este total, el 50% son hombres (5.682.498 personas) y 50% mujeres (5.682.835 personas)”, precisó.

    Remarcó que el número de viviendas en Bolivia mostró un crecimiento sostenido en los distintos periodos intercensales. Este pasó de 1.701.142 viviendas en 1992 a 2.270.731 viviendas en 2001, luego a 3.159.350 viviendas en 2012 y a 4.480.201 viviendas en 2024, con una tasa de crecimiento promedio anual del 2,6% (1992); 3,2% (2001); 3,0% (2012) y 3,1% (2024). Este crecimiento de las viviendas registrado en los diferentes censos es mayor a la tasa anual de crecimiento poblacional (de 2,1% en 1992; 2,7% en 2001; 1,7% en 2012 y 1,1% en 2024).

    El director del INE apuntó que Bolivia consolida su salto urbano poblacional, la población en el área urbana registra un incremento constante desde los censos anteriores, este pasó de 708.568 habitantes en 1950 a un total de 7.846.708 en el Censo 2024. En cambio, la población en el área rural, si bien era mayor al urbano en 1950 con 1.995.597 habitantes, desde 1976 se mantuvo casi invariable, en particular desde 2001, cuando pasó de 3.109.095 habitantes a 3.270.894 habitantes en 2012, y en 2024 a 3.518.625 habitantes.

    RECONOCIMIENTO AL TRABAJO TÉCNICO

    El director de CELADE-División de Población de CEPAL, Simone Cecchini, en representación de la Comisión Internacional de Alto Nivel, destacó los resultados del Censo 2024 y el trabajo técnico del INE en las diferentes etapas censales, que cumplieron estándares de calidad exigidos a nivel internacional.  

    “Desde finales de 2021 venimos acompañando de manera continua muy cercana el proceso censal (…) y en estos días emitimos un comunicado que destaca en un punto crucial que los resultados del censo evidencian un proceso moderno, técnico y transparente que fortalece la capacidad del país para planificar el desarrollo”, remarcó.

    La Comisión Internacional de Alto Nivel está integrada por representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) —División de Población de la CEPAL—, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de FONPLATA – Banco de Desarrollo, y del Banco Mundial.

    AGRADECIMIENTO A LA POBLACIÓN

    La coordinadora del Censo 2024, Martha Oviedo, destacó el trabajo realizado y agradeció a la población por participar activamente en el Censo 2024 y el apoyo de la Comisión Internacional de Alto Nivel.

    “Este trabajo comenzó con 11 profesionales diseñando la metodología. Pero mi mayor agradecimiento es para la población boliviana que abrió sus puertas y respondió las preguntas. Hoy tenemos información de calidad que marcará el camino para las nuevas autoridades”, remarcó.

    Por su parte, el responsable departamental del INE de Santa Cruz, Sabino Quisberth, destacó la participación de la población cruceña que abrió su puerta al Censo 2024 o que participó como censista voluntario.

    “Agradecer a toda la población que contribuyó a tener estos datos importantes de estos 11.365.333 bolivianos que contamos hoy en día”, remarcó. El evento realizado en Santa Cruz marca el inicio de la difusión de los resultados del Censo 2024, que se replicará en los demás departamentos del país.

  • INE presenta resultados del Censo 2024 que muestran la transformación demográfica y avances sociales en Bolivia

    INE presenta resultados del Censo 2024 que muestran la transformación demográfica y avances sociales en Bolivia

    La Paz, 28 de agosto 2025 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el jueves los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024) para proporcionar datos estadísticos actualizados sobre las características demográficas, sociales, económicas y de vivienda existentes en el país.

    Estructura de la población: La Bolivia del 2024

    Según los resultados del Censo 2024, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población censada de Bolivia es de 11.365.333 habitantes. De este total, el 50% son hombres (5.682.498 personas) y 50% mujeres (5.682.835 personas).

    Estamos envejeciendo con participación paritaria de géneros

    La pirámide poblacional refleja la transición en la estructura demográfica de Bolivia entre los censos de 2001 y 2024. En 2001, predominaba una población mayoritariamente joven, con una base ancha que mostraba altas proporciones de la población de niñas, niños y adolescentes, mientras que en 2024, se observa una transición demográfica: la base de la pirámide se reduce en proporción, mientras que aumentan los grupos de personas en edades adultas y mayores, lo que en términos demográficos representa un proceso de envejecimiento y la vigencia del bono demográfico de la población como una oportunidad para maximizar el crecimiento económico de un país.

    Población por grandes grupos de edad: ralentización de la natalidad

    En el periodo intercensal 2001 y 2024, la población por grandes grupos de edad presenta variaciones importantes: el grupo de edad de 0 a 14 años registró una disminución al pasar de 38,7% en 2001 al 27,0% en 2024 debido a una reducción en la tasa de fecundidad en concordancia con los resultados hallados en la EDSA 2023. De manera contraria, el grupo comprendido de 15 a 64 años presenta un incremento del 56,4% en 2001 al 65,6% en 2024, al igual que el grupo de personas de 65 o más años, el cual pasó del 5,0% en 2001 al 7,4% en 2024, representado el incremento porcentual en este grupo un desafío de política pública para el futuro.

    Quechua y Aymara con más de un millón de declaraciones de autoidentificación

    Un mandato fundamental, de acuerdo a estándares internacionales, es el de visibilizar a poblaciones vulnerables, en tal contexto las Naciones o Pueblos Indígena Originarios Campesinos y Afroboliviano (NPIOCyA) con más de un millón de declaraciones de autoidentificación son la Quechua y Aymara, cada una; seguidos del Guaraní y Chiquitano con más de 100.000; la Kallawaya, Leco, Mojeño Trinitario, Movima y Tacana con un rango de 20.000 a 30.000; la Afroboliviana, Charka Qhara Qhara, Chicha, Tsimane´ y Gwarayu con 10.000 a 20.000; los Cavineños, Itonama, Jach’a Carangas, Jalq’a, Mojeño, Mojeño Ignaciano, Weenhayek y Yurakaré con 5.000 a 10.000; Ayoreos, Baure, Cayubaba, Chácobo, Ese Ejja, Joaquiniano, Killacas, Lípez, Lupaca, Maropa Mosetén, Pakajaqi Puquina, Qullas, Raqaypampa Uru-Chipaya, Yampara con 1.000 a 5.000, y Araona, Canichana, Chuwi, Guarasu´we, Machineri, Moré, Pacahuara, Paunaca, Sirionó, Sora, Tapiete, Toromona, Yaminawa, Yuqui con 7 a 1.000 declaraciones de autoidentificación.

    Así son nuestros hogares

    Los resultados del Censo 2024 muestran cambios importantes en la tipología de los hogares bolivianos respecto al 2001. Los hogares unipersonales pasaron de representar el 15,2% en 2001 a 25,9% en 2024, evidenciando un crecimiento sostenido de personas que viven solas. Los hogares de pareja nuclear también se incrementaron, aunque de manera más moderada, de 5,2% a 6,7%, mientras que los hogares monoparentales registraron un aumento de 15,7% a 17,2%.

    EDUCACIÓN Y SALUD: PROTEGEMOS LA VIDA DE LOS BOLIVIANOS Y APOSTAMOS POR SU FUTURO

    Más niñas, niños y adolescentes asisten a establecimientos educativo

    La tasa de asistencia escolar en la población de 4 a 17 años mejoró de forma sostenida en los niveles inicial, primaria y secundaria en los censos 2001, 2012 y 2024. La tasa de asistencia en el nivel inicial pasó del 41,9% en 2001 a 84,4% en 2024: la tasa en el caso de primaria aumentó del 92,9% en 2001 a 98,1% en 2024 y finalmente la tasa de secundaria creció del 80,0% en 2001 al 93,3% en 2024.

    Más mujeres que hombres alcanzan educación superior

    En el Censo 2024, el análisis por sexo señala que las mujeres, en el segmento de población de 19 o más años, tienen la mayor proporción en educación superior, con el 34,2%, respecto a los hombres, con el 32,5%. En el Censo 2001, las mujeres representaban el 16,5% en educación superior, menor al de hombres con el 19,5%. Por otra parte, la proporción de mujeres sin ningún estudio disminuyó del 19,9% en 2001 al 7,2% en 2024, mientras que en el caso de los hombres este indicador bajó del 7,7% en 2001 al 2,6% en 2024.

    Los bolivianos estudian más y se preparan mejor

    Según el Censo 2024, la población de 19 o más años alcanza en promedio 10,6 años de estudio, con una leve diferencia entre hombres (10,9 años) y mujeres (10,2 años). Este indicador muestra un avance significativo en la educación, especialmente en el caso de las mujeres, cuyo promedio pasó de 6,7 años en 2001 a 10,2 años en 2024. En los hombres, el promedio también se incrementó de 8,2 a 10,9 años en el mismo periodo.

    El promedio de años de estudio aumenta más en el área rural

    Los resultados del Censo 2024 indican que el promedio de años de estudio de la población en Bolivia alcanza a 10,6 años, en el área urbana el promedio sube a 11,7 años y en el área rural a 7,9 años. En el análisis comparativo del Censo 2001 y el Censo 2012, se tiene que para el área urbana los años promedio de estudio transcurren de 9,2 años a 10,3 años en ese orden, mientras que para el área rural los años promedio de estudio aumentan de 4,2 años a 6,0 años, respectivamente.

    Avanzamos en la protección del binomio: madre – niña, niño

    Según los datos del Censo 2024, el director del INE precisó que, en el país, el 92,2% de los partos son atendidos por personal de salud calificado. La mayor proporción se observa en el área urbana, con el 96,4%, respecto al área rural, con el 82,7%. Respecto al Censo 2001, la atención de los partos por personal de salud calificado se incrementó en 28,6 puntos porcentuales a nivel general, al pasar del 63,6% en 2001 al 92,2% en 2024. El área rural registró un aumento importante al pasar del 35,8% al 82,7%, entre 2001 y 2024, mientras que en el área urbana creció del 80,4% al 96,4%, en el mismo periodo.

    CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

    La mujer boliviana participa cada vez más en el mercado laboral

    Los datos del Censo 2024 señalan que el 71,4% de la población tiene participación en el mercado laboral, cuya proporción es mayor al registrado en 2012, cuando alcanzó al 64,5%, y al 2001, con el 56,0%. Por sexo, en 2024, la población de mujeres en el mercado laboral representa el 64,0%, aunque menor al de hombres (78,9%), muestra un importante incremento respecto a 2001, cuando el porcentaje de participación era del 44,4%.

    Actividad económica por sectores

    El sector primario (actividades extractivas y de explotación directa de recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería) disminuyó levemente entre 2012 y 2024, del 31,1% al 30,4%, respectivamente, es decir que en proporción la población ocupada que se dedica a este sector, prácticamente se mantuvo. Por otra parte, el sector secundario (actividades de transformación industrial, producción de energía y construcción) decreció, en el mismo periodo, de 18,8% a 16,2%, en ese orden. Contrariamente, el sector terciario (actividades de los servicios) aumentó entre 2012 y 2024, de 50% a 53,4%, respectivamente.

    ¿CÓMO VIVIMOS? MEJORES VIVIENDAS, MEJORES SERVICIOS

    Salto cualitativo en la calidad de vivienda de los bolivianos

    En Bolivia, la calidad de la vivienda presenta un importante avance. Para el Censo 2001, las viviendas de calidad alta representaban el 39,3% del total: sin embargo, para el Censo 2024, estas aumentaron al 66,9%. Por otro lado, las viviendas de calidad media disminuyeron del 46,6% al 28,6% entre 2001 y 2024. Asimismo, las viviendas de calidad baja también decrecieron del 14,1% al 4,5%, en el mismo periodo. En el Censo 2024, las viviendas de calidad alta y media representan el 85,9% del total. En el área rural, las viviendas de calidad alta aumentaron de 12,6% al 40,9% entre 2001 y 2024, mientras que las de calidad baja decrecieron del 30,2% al 10,9%, en el mismo periodo. En términos generales el cambio más significativo se dio en el área rural.

    El crecimiento más grande de la historia del número de viviendas

    El número de viviendas en Bolivia mostró un crecimiento sostenido en los distintos periodos intercensales. Este pasó de 1.701.142 viviendas en 1992 a 2.270.731 viviendas en 2001, luego a 3.159.350 viviendas en 2012 y a 4.480.201 viviendas en 2024, con una tasa de crecimiento promedio anual del 2,6% (1992); 3,2% (2001); 3,0% (2012) y 3,1% (2024). Este crecimiento de las viviendas registrado en los diferentes censos es mayor a la tasa anual de crecimiento poblacional (de 2,1% en 1992; 2,7% en 2001; 1,7% en 2012 y 1,1% en 2024).

    Bolivia avanza con hogares más cómodas para su gente

    El número de viviendas sin hacinamiento de personas por dormitorio (hasta dos personas) alcanza el 71,8% en 2024, mayor al registrado en 2012, con el 63,5%, y en 2001, con el 49,5%. Por otra parte, el hacinamiento medio por dormitorio (hasta tres personas) registra una reducción sostenida en las dos últimas décadas: es decir, de 19,7% registrado en 2001 bajó a 16,8% en 2012 y al 13,1% en 2024. Asimismo, el indicador de hacinamiento alto por dormitorio (cuatro personas o más) también disminuyó del 30,8% en 2001 al 19,7% en 2012 y al 15,0% en 2024.

    Llegamos a la mayor cobertura de agua mejorada

    Los datos del Censo 2024 señalan que el 87,2% de la población que vive en viviendasparticulares ocupadas tiene acceso a fuentes de agua mejorada, este es mayor al registrado en el Censo 2012, con el 80,8% y el Censo 2001 con el 72,8%. En el área rural, el acceso al agua mejorada también presenta un incremento sostenido, ya que pasó de 47,6% en 2001 al 61,2% en 2012 y al 78,2% en 2024.

    Bolivia avanza a una cobertura óptima de acceso al sistema de saneamiento mejorado

    El acceso al sistema de saneamiento mejorado alcanza al 63,6% de los habitantes en viviendas particulares en el Censo 2024, mayor al observado en 2012 (52,7%) y 2001 (41,4%). Asimismo, en el área rural, el acceso a este servicio de saneamiento mejorado también se incrementó de manera sostenida en las dos últimas décadas, del 34,5% en 2001 al 40,4% en 2012 y al 56,0% en 2024.

    Avanzamos a paso firme hacia una cobertura total de energía eléctrica

    En Bolivia, la cobertura de energía eléctrica alcanza al 92,2% de las viviendas particulares ocupadas, según el Censo 2024 la cual es mayor a la registrada en 2012 cuando llegó al 85,4% y en 2001 cuando alcanzó el 66,1% de cobertura. El acceso a este servicio básico también presenta un desarrollo sostenido en el área rural ante todo ya que pasó de 26,1% en 2001 a 62% en 2012 y a 78,4% en 2024.

    Bolivia da un salto gigantesco en los hogares que tienen servicio de telefonía

    Los resultados del Censo 2024 muestran que el 90,8% de los hogares bolivianos disponen del servicio de telefonía fija y/o teléfono celular, cuya expansión es relevante respecto a los censos anteriores, cuando alcanzó al 65,1% en 2012 y al 22,4% en 2001. En ese marco, el acceso al servicio es más notorio en el área rural, donde el acceso a la telefonía fija y móvil pasó del 1,6% en 2001 al 33,9% en 2012 y al 81,6% en 2024.

    Avanzamos con un incremento de hogares que tienen internet

    El porcentaje de hogares con servicio de internet en Bolivia alcanza el 76,3% en el Censo 2024, este representa un aumento respecto al Censo 2012, cuando se registró una cobertura del 9,6%. El acceso a esta tecnología también presenta un importante avance en el área rural, donde el porcentaje de hogares pasó de 0,7% en 2012 al 53,9% en 2024.

    ¿DÓNDE VIVIMOS? BOLIVIA SE CONSOLIDA COMO UN PAÍS DE CENTROS URBANOS

    Bolivia consolida su salto urbano poblacional

    La población en el área urbana registra un incremento constante desde los censos anteriores, este pasó de 708.568 habitantes en 1950 a un total de 7.846.708 en el Censo 2024. En cambio, la población en el área rural, si bien era mayor al urbano en 1950 con 1.995.597 habitantes, desde 1976 se mantuvo casi invariable, en particular desde 2001, cuando pasó de 3.109.095 habitantes a 3.270.894 habitantes en 2012, y en 2024 a 3.518.625 habitantes.

    Siete de cada 10 bolivianos viven en áreas urbanas

    La población en el área urbana registró un crecimiento constante en las últimas dos décadas, ya que pasó de una proporción del 62,4% en 2001 al 67,5% en 2012 y al 69,0% en 2024. Contrariamente, la población en el área rural muestra una disminución paulatina, es decir que, de tener una proporcionalidad del 37,6% en 2001 bajó al 32,5% en 2012 y al 31,0% en 2024. Los resultados del Censo 2024 indican que siete de cada 10 bolivianos viven en áreas urbanas, que representa el 69,0% y la población que reside en el área rural el 31,0%.

    El 64,7% de las viviendas están en el área urbana

    En el Censo 2024, el 64,7% de las viviendas en Bolivia se encuentran en el área urbana, mientras que el 35,3% están en el área rural. En el caso de las viviendas en el área urbana, este registró un crecimiento sostenido respecto al Censo 2012 (63,9%) y el Censo 2001 (58,5%). En cambio, las viviendas en el área rural presentan una disminución en los últimos periodos intercensales al pasar del 41,5% en 2001 al 36,1% en 2012 y al 35,3% en 2024.

    Bolivia reduce a 3,1 el promedio de personas por hogar

    Entre los censos de 2001, 2012 y 2024, el promedio de personas del hogar disminuyó de 4,1 personas a 3,5 personas y a 3,1 personas, respectivamente. En el área urbana este promedio presentó una reducción de 4,2 personas a 3,2 personas, entre 2001 y 2024. En la misma línea, el área rural también muestra una disminución de 4,0 personas a 2,8 personas del hogar, en el mismo periodo.

    LOS DATOS DEL CENSO 2024 MUESTRAN QUE LA POBREZA DISMINUYÓ

    La pobreza en Bolivia, medida mediante el método de necesidades básicas insatisfechas(NBI), que considera condiciones de la vivienda, acceso a agua y saneamiento, disponibilidad de energía, atención en salud y acceso a educación, presenta una importante reducción en los últimos años.

    En 2012 se registraban 4.373.376 personas con carencias en alguno de estos componentes, cifra que disminuyó a 3.251.613 personas en 2024. En el área urbana, la pobreza se redujo de 1.853.392 a 1.194.542 personas, mientras que en el área rural pasó de 2.519.984 a 2.057.071 personas en el mismo periodo.

    Estos resultados reflejan una mejora en las condiciones de vida de las familias bolivianas, especialmente en la calidad de la vivienda y el acceso a servicios básicos. El avance es más notorio en el área rural, donde persisten desafíos que requieren profundizar esfuerzos para reducir brechas y garantizar mejores condiciones de vida para todos los hogares del país.

    Unidad de Difusión y Comunicación CPV – INE

  • INE anuncia revisión técnica externa interacional al proceso del Censo 2024

    INE anuncia revisión técnica externa interacional al proceso del Censo 2024

    La Paz, 17 de febrero de 2025 (INE-CPV).- El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó el lunes que, en el marco del Censo de Población y Vivienda, realizado en marzo de 2024, se lleva a cabo una revisión técnica externa internacional, a cargo de un equipo de expertos internacionales liderado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la CEPAL (CELADE/CEPAL) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

    “Esta revisión, que forma parte integral del cronograma censal, comenzó a principios de este año y se espera que su fase final se realice entre el 2 y el 13 de junio de 2025. El objetivo de esta revisión es asegurar que los datos del censo cumplan con los más altos estándares internacionales de calidad. Durante el proceso, los expertos analizarán la consistencia de la información recolectada, la cobertura del censo y su coherencia con otras fuentes de datos del país. Además, evaluarán la calidad del proceso censal en su totalidad”, sostuvo Arandia.

    La autoridad explicó que esta revisión técnica es una práctica internacional recomendada y refuerza el compromiso de Bolivia con la transparencia y la calidad de los datos del Censo 2024, tomando en cuenta que los resultados de esta revisión técnica serán fundamentales para la entrega de los resultados generales de población y vivienda del censo en agosto de 2025.

    En marzo de 2024, Bolivia llevó a cabo el Censo 2024, el cual se destacó por ser el evento estadístico más participativo, moderno y transparente de su historia. En agosto de ese mismo año se presentaron los resultados preliminares del conteo poblacional a nivel nacional, departamental y municipal, revelando que la población total del país asciende a 11.312.620 habitantes. Por primera vez, se evidenció que Santa Cruz es el departamento más poblado con 3.115.386 habitantes.

    Después de la presentación de resultados del conteo poblacional se realizaron socializaciones en los nueve departamentos del país, además de una mesa técnica nacional que contó con la representación de ocho departamentos, con excepción de Santa Cruz. En enero de 2025, se realizó una serie de mesas técnicas en los nueve departamentos con la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), Asociaciones Municipales Departamentales (AMDEs) y el INE.

  • INE reafirma trabajo técnico de calidad del Censo 2024 y continúa con la socialización del conteo poblacional

    INE reafirma trabajo técnico de calidad del Censo 2024 y continúa con la socialización del conteo poblacional

    La Paz, 8 de septiembre de 2024 (INE – CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) reafirmó su compromiso con la transparencia y el cumplimiento de estándares internacionales de calidad en la ejecución del Censo de Población y Vivienda (Censo 2024), realizado el pasado 23 de marzo.

    “El INE ha mostrado la predisposición y la amplitud para mostrar que el trabajo que se ha hecho es muy técnico, que nosotros hemos hecho un trabajo de acuerdo a estándares internacionales”, dijo la coordinadora general del Censo de Población y Vivienda (CPV), Martha Oviedo, en entrevista con medios estatales.

    Tras la presentación de los resultados del conteo poblacional del Censo 2024, el 29 de agosto de 2024, en cumplimiento de la Ley 1492, el INE inició un proceso de socialización de los datos por departamento, comenzando en Santa Cruz, seguido de La Paz, Tarija, Potosí y Chuquisaca.

    “Después de entregar los resultados del conteo poblacional a nivel nacional, hemos visitado varios departamentos para devolver la información y explicar detalladamente los resultados obtenidos. Ya estuvimos en Santa Cruz, Tarija, Potosí y Chuquisaca, y la próxima semana visitaremos los departamentos restantes”, informó Oviedo.

    En los próximos días, indicó que el INE continuará con la socialización de los datos en los departamentos de Pando, Oruro, Beni y Cochabamba y, posteriormente, finalizada esta etapa se realizará una evaluación.

    La coordinadora general del Censo 2024 recalcó que el INE desarrolló un trabajo técnico, moderno, participativo y transparente del Censo 2024, bajo estándares internacionales.

    “Decirle a la población que el INE es una entidad eminentemente técnica que trabaja realizando estadísticas a todo nivel, económicas y sociales. Una de las investigaciones más grandes que realiza el INE es el Censo, pero no lo realiza solo, sino lo realiza con ustedes y tengan la seguridad que nosotros vamos a poder explicar al mínimo detalle cada dato presentado, para que toda la población se sienta conforme con los resultados”, subrayó.

  • Censo 2024: INE socializa datos del conteo poblacional en Chuquisaca y destaca participación de voluntario

    Censo 2024: INE socializa datos del conteo poblacional en Chuquisaca y destaca participación de voluntario

    Sucre, 5 de septiembre de 2024 (INE – CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el jueves los resultados de los datos del conteo poblacional del Censo 2024 del departamento de Chuquisaca, en un evento realizado en el Paraninfo Universitario de la Universidad San Francisco Xavier de la ciudad de Sucre.

    El director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, informó que el departamento de Chuquisaca ocupa el quinto lugar de los nueve departamentos con una población de 600.132 habitantes.

    “En el departamento de Chuquisaca registramos 600.132 habitantes; en términos de la comparativa con otros departamentos, observamos que el departamento de Chuquisaca había pasado de 581.347 habitantes del 2012 a 600.132 habitantes en el 2024”, dijo durante la presentación de resultados del conteo poblacional.

    Arandia destacó la masiva participación de los jóvenes estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier, quienes se inscribieron para apoyar al Censo 2024, con su participación activa en el día del censo del 23 de marzo.

    “Es importante destacar, que el 23 de noviembre del año pasado, nos encontrábamos acá en la ciudad de Sucre, justamente firmando un convenio con el señor rector, gracias por el apoyo brindado, en el departamento de Chuquisaca necesitábamos 28.500 censistas, de este total 13.000 censistas que participaron corresponden a esta casa superior de estudios”, enfatizó.

    Esta actividad de presentación de los resultados del conteo poblacional se realiza desde el 29 de agosto hasta el 13 de septiembre, en el marco del cronograma postcensal y la socialización en los nueve departamentos, en cumplimento de la última resolución del Consejo Nacional de Autonomías.

    El equipo técnico del INE, encabezado por su director general ejecutivo, Humberto Arandia, a la fecha realizó la presentación de los datos del reciente conteo poblacional en cinco departamentos: Santa Cruz, La Paz, Tarija, Potosí y Sucre. En los próximos días se tiene previsto replicar estos eventos en Oruro, Trinidad, Cochabamba y Cobija.

    El evento contó con la participación de la ministra de Salud, María Renee Castro, así como de diversas autoridades y representantes de Chuquisaca, entre ellos los alcaldes de Sucre, Enrique Leaño; de Tarvita, Simón Vicente; de Sopachuy, Marco Tellez; y de Zudañez, Crecencio Barriga.

    Además del presidente Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca, Dorfio Mancillo; el presidente Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca, Ricardo Zarate, representantes de la Gobernación de Chuquisaca, COD Chuquisaca, Saúl, Soliz; Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Chuquisaca; Federación Única de Mujeres Trabajadoras de Pueblos Originarios de Chuquisaca – Bartolina Sisa (Fumtpoch-BS).

  • Censo 2024: INE socializa resultados del conteo poblacional en Potosí

    Censo 2024: INE socializa resultados del conteo poblacional en Potosí

    Potosí, 4 de septiembre de 2024 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este miércoles los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2024 ante autoridades departamentales, municipales y organizaciones sociales del departamento de Potosí.

    El director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, informó que Potosí alcanzó una población de 856.419 habitantes, situándose como el cuarto departamento más poblado del país. «Potosí ha registrado una tasa de crecimiento intercensal de 0,33%, lo que refleja su importancia en el desarrollo económico de Bolivia», destacó Arandia.

    La reunión en Potosí forma parte de un proceso de socialización de los resultados censales en todo el país. Hasta ahora, el INE ya ha presentado la información en Santa Cruz, La Paz, Tarija y Potosí. En los próximos días, se compartirán los resultados en los departamentos de Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, Beni y Pando.

    «Este es el cuarto departamento en el que presentamos los avances del Censo de Población y Vivienda. A medida que avanzamos, se observa una mayor comprensión técnica del proceso, alejándonos de debates políticos para centrarnos en los aspectos técnicos del censo», señaló Arandia.

    El evento contó con la participación de diversas autoridades locales, entre ellas los alcaldes de Caiza D, Braulio Garnica; de Caripuyo, Paulina Pérez; el presidente de la Brigada Parlamentaria de Potosí, Juan Pardo; y representantes de la Universidad Autónoma Tomás Frías, el Gobierno Departamental de Potosí y la Asociación de Municipios de Potosí.

    El INE reafirmó su compromiso de continuar informando sobre los resultados del censo, cuyo objetivo es proporcionar datos precisos que contribuyan al desarrollo de políticas públicas basadas en la realidad demográfica del país.

  • Censo 2024: Tarija recibe información de primera mano del INE sobre el conteo poblacional

    Censo 2024: Tarija recibe información de primera mano del INE sobre el conteo poblacional

    Tarija, 3 sep 2024 (INE- CPV).– El Instituto Nacional de Estadística (INE) del Estado Plurinacional de Bolivia, entidad dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo presenta el proceso y los resultados del conteo poblacional a nivel nacional en encuentros técnicos departamentales, informó el director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia.

    La autoridad explicó que los eventos se realizaron el 29 y 30 de agosto en Santa Cruz y La Paz, y hoy martes 3 de septiembre en la ciudad de Tarija, con la participación de autoridades departamentales y locales, academia y representantes de instituciones de la sociedad civil y organizaciones sociales.

    “En los próximos días, siguiendo el cronograma de la etapa postcensal y las recomendaciones del Consejo Nacional de Autonomías, hasta el 13 de septiembre, y siguiendo el cronograma Postcensal, el INE visitará los departamentos de Pando, Beni, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca”, adelantó asegurando que este Censo 2024 fue el más transparente, moderno y participativo de Bolivia.

    Luego de realizar los encuentros técnicos departamentales, el INE invitará a la brevedad a todos los actores involucrados a una mesa técnica nacional de trabajo para organizar y mostrar con absoluta transparencia la consistencia técnica de los datos presentados.

  • Somos 11.312.620 bolivianos y Santa Cruz es el departamento que más creció y más poblado

    Somos 11.312.620 bolivianos y Santa Cruz es el departamento que más creció y más poblado

    La Paz, 29 de agosto de 2024 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los datos oficiales de población obtenidos en el Censo realizado el pasado 23 de marzo, según la información en el país somos 11.312.620 habitantes y Santa Cruz es el departamento más poblado con 3.115.386 habitantes. La entrega de estos primeros resultados sólo de conteo poblacional se realizó en cumplimiento de la Ley 1492, de 2 de diciembre de 2022.

    Según el Director Nacional del INE, Humberto Arandia, la distribución de la población por departamento es la siguiente: La Paz con 3.022.566; Cochabamba con 2.005.373, Potosí con 856.419 habitantes, Chuquisaca con 600.132, Oruro con 570.194, Tarija con 534.348, Beni con 477.441 y Pando con 130.761 habitantes.

    Arandia se mostró satisfecho por el trabajo técnico realizado durante todo el proceso, “este es el censo más moderno, transparente y participativo de la historia boliviana, que permitió la mayor movilización poblacional de voluntarios censistas del país en tiempos de paz. Desde el punto de vista de modernidad, se realizó por primera vez en la historia una actualización cartográfica estadística totalmente digitalizada que permitió geo referenciar todas las viviendas del territorio nacional. Adicionalmente, se emplearon tecnologías de punta en todas las etapas censales”, señaló.

    La autoridad que agradeció el trabajo y compromiso de más de 554 mil censistas voluntarios, explicó que los resultados presentados, así como su tasa de crecimiento inter censal guardan consistencia y coherencia, desde el punto de vista estadístico y demográfico.
    Finamente, puntualizó que los resultados por circunscripción serán entregados en diciembre de esta gestión y los resultados finales de la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2024 serán entregados durante el primer semestre de 2025, siempre respetando los parámetros internacionales aceptables.

    Reconocimiento al trabajo técnico del INE
    La Comisión Internacional de Alto Nivel, que es la instancia técnica consultiva en apoyo al Ministerio de Planificación del Desarrollo y al Instituto Nacional de Estadística respaldó el trabajo técnico del INE.

    “Asimismo, la Comisión pondera el compromiso y el esfuerzo técnico demostrado durante el proceso de recopilación y análisis de los resultados preliminares del conteo poblacional. Este esfuerzo permitió al Instituto Nacional de Estadística responder a su mandato definido por Ley y, al mismo tiempo, cumplir con las buenas prácticas internacionales de calidad y transparencia”, señala el comunicado difundido por la Comisión.
    Y añade, “Además, la Comisión destaca que, conforme a la información disponible, la última misión técnica conjunta entre UNFPA y CELADE observa que los datos preliminares a nivel nacional y subnacional son coherentes con la evaluación reciente de los niveles de fecundidad, mortalidad, migración internacional, así como las tendencias de migración interna. También resalta que esta información será analizada con mayor profundidad cuando se cuenten con los resultados detallados del Censo 2024, de acuerdo con lo previsto en el cronograma censal”.

  • INE socializa avances de la etapa post censal a organizaciones, autoridades departamentales y locales

    INE socializa avances de la etapa post censal a organizaciones, autoridades departamentales y locales

    La Paz, 18 de julio de 2024 (INE – CPV).- El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó el jueves la socialización de los avances de la etapa post censal con organizaciones sociales, gobernaciones, municipios y universidades del país, a través de una explicación técnica y recorrido en las instalaciones del Centro de Operaciones del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024), ubicado en el coliseo del Colegio Militar, ubicado en la zona de Irpavi de la ciudad de La Paz.

    En ese marco, la autoridad detalló que el cronograma de visitas al centro de operaciones se inició el lunes 15 de julio con la participación de medios de comunicación, el miércoles 17 de julio con la presencia de autoridades, académicos y organizaciones de la sociedad civil de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. La autoridad a anticipó que esta actividad continuará este viernes 19 de julio con organizaciones sociales y autoridades departamentales y locales de La Paz, Oruro y Potosí, y el lunes 22 de julio con representaciones de Beni, Pando y Santa Cruz.

    “Hemos invitado a gobernadores, alcaldes de las ciudades capitales, rectores de universidades, presidentes de las brigadas parlamentarias, a representantes de las principales organizaciones sociales de cada departamento. (…) Conocer el trabajo que estamos realizando como INE un trabajo transparente, moderno, oportuno no solamente es algo fundamental sino definitivamente es muy necesario”, sostuvo.

    AVANCES DE LA ETAPA CENSAL

    La máxima autoridad ejecutiva del INE informó que la etapa post censal avanza para cumplir uno de los hitos fundamentales del Censo 2024 con la entrega de resultados para el 30 de agosto. Añadió que esta labor se realiza todos los procesos según estándares internacionales, desde la recepción de cajas censales, limpieza de cuestionarios, validación y conteo poblacional, guillotinado, escaneo de cuestionarios, captura de datos, empaquetado y publicación de resultados poblacionales, previsto para finales de agosto.

    “Tenemos 1.300 personas que conforman el equipo de trabajo que están realizando el proceso específicamente del conteo poblacional que tiene que ser entregado este 30 de agosto y que lo están haciendo en dos turnos, el primer turno de 06:30am 15:00 y el segundo turno de 15:30 a 23:30. Son 650 personas divididas por cada turno que están trabajando de una manera muy profesional, muy técnica, pero sobre todo muy comprometida con nuestro país”, explicó.

    Arandia destacó del total de 1.300 personas que están haciendo la etapa post censal de los que es el conteo son mujeres, el 56% son mujeres y el 44% hombres, en un rango de edad de 20 y 59 años.

  • Etapa post censal: Más de 1.300 personas trabajan en el procesamiento de datos del Censo 2024

    Etapa post censal: Más de 1.300 personas trabajan en el procesamiento de datos del Censo 2024

    La Paz, 15 de julio de 2024 (INE – CPV).- La coordinadora nacional del Censo de Población y Vivienda 2024, Martha Oviedo, informó el lunes que más de 1.300 personas trabajan en el centro de operaciones, ubicado en el coliseo del Colegio Militar, zona de Irpavi, para procesar en siete pasos los datos del Censo de Población y Vivienda que se realizó el 23 de marzo de 2024.

    “Estamos en el centro de operaciones donde más de 1.300 personas trabajan en la validación, la transcripción, la limpieza de los cuestionarios para tener la información del día del censo”, dijo a los periodistas.   

    Oviedo indicó que para cumplir con el cronograma del Censo 2024, en el centro de operaciones se tiene el resguardo y se procesan más de 95.000 cajas censales, que contienen aproximadamente más de 5,4 millones de cuestionarios censales del proceso estadístico más participativo, moderno y transparente del país.

    Por su parte, el jefe nacional de Logística del Censo 2024, Sergio Peralta, indicó que el personal trabaja en sus diferentes especialidades de logística, temática, informática, operativos de campo; con los siguientes siete pasos: limpieza y conteo, clasificación, guillotinaje, escaneo, empaquetado y archivo final.

    “Actualmente en este centro de operaciones se trabaja en dos turnos, siendo el primero de 06:30 a 15:00 y el segundo de 15:30 a 23:30, de lunes a domingo, contando con un aproximado de 650 personas por turno, teniendo un total de 1.300 personas trabajando actualmente”, detalló.

    Explicó que en el área de limpieza y conteo poblacional se abren las cajas y se separa todo aquel material que no será parte del proceso de escaneo, teniendo un promedio de cajas limpias, entre ambos turnos de más de 1.000 cajas, lo cual significaría un aproximado de 70.000 cuestionarios en ambos turnos.

    “El proceso de limpieza y conteo poblacional que nosotros realizamos día a día, y todo el trabajo que realizamos lo hacemos con protocolos que debemos cumplir, siguiendo toda la normativa internacional”, subrayó.

    En el área de clasificación, dijo que se separan los cuestionarios de las bolsas para que ingresen a la guillotina; en el guillotinaje se ingresan los cuestionarios y son cortados para un correcto escaneo, se guillotinan aproximadamente 25.000 de cuestionarios por turno, lo cual representa un promedio de 50.000 cuestionarios guillotinados por día.

    En el área de escaneo, indicó que se tiene una cantidad de 30 escáners, donde se ingresan los cuestionarios ya guillotinados a cada centro de escaneo lo cual se genera un aproximado de 25.000 cuestionarios escaneados por turno y un promedio de 50.000 cuestionarios escaneados por día y se generan las correspondientes imágenes. Posteriormente, indicó que el personal trabaja en el área de empaquetado donde los cuestionarios escaneados se agrupan por sectores todos los cuestionarios y se procede a empaquetar y colocar las identificaciones correspondientes (lomos) y finalmente trabaja en el área de archivo final donde la documentación se envía al archivo final, para su resguardo según normativa vigente.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok