Etiqueta: Unidad de Difusión y Comunicación

  • Tres poderes del Estado garantizan censo en 2024, distribución de recursos de coparticipación y escaños el mismo año

    Tres poderes del Estado garantizan censo en 2024, distribución de recursos de coparticipación y escaños el mismo año

    La Paz, 18 de noviembre de 2022 (INE).- En conferencia de prensa, representantes del Tribunal Supremo Electoral (TSE), del Gobierno y de la Asamblea Legislativa Plurinacional garantizaron la realización del Censo de Población y Vivienda (CPV) en 2024 y la correspondiente distribución de recursos y escaños parlamentarios en septiembre del mismo año de acuerdo a los resultados del empadronamiento.

    El presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, indicó que el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui y personal del Instituto Nacional de Estadística (INE) explicaron en detalle que los datos oficiales procesados del Censo de Población y Vivienda 2024, para la distribución de escaños parlamentarios y distribución de recursos de coparticipación, serán emitidos en septiembre del mismo año al órgano electoral. Posteriormente dio lectura al comunicado que se elaboró de manera conjunta entre los tres órganos.

    “Se concordó que los datos oficiales de población emitidos para la  distribución de los recursos de coparticipación  a realizarse en septiembre de 2024, en el marco de lo establecido en el artículo 20  de la Ley 1405 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, son suficientes para que el Tribunal Supremo Electoral inicie el trabajo de distribución de escaños, posteriormente la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe la ley de distribución de escaños entre departamentos y el TSE continúe con la nueva delimitación de circunscripciones uninominales”, detalló Hassenteufel.

    El Art. 20 de la Ley 1405 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, indica: “El dato o las estadísticas adquirirán carácter oficial cuando las fuentes oficiales los publiquen a través de un medio físico o digital”.

    El ministro de Planificación, indicó que los resultados que el INE entregará en septiembre al TSE servirán para encaminar el proceso electoral de 2025. “Como señalaba el presidente del TSE hemos coordinado y el Instituto Nacional de Estadística ha procedido a explicar el trabajo que va realizar, los resultados que va a tener en 2024 para la distribución de los recursos a partir de septiembre”, dijo.

    El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, complementó que el censo está garantizado y sobre todo la distribución de recursos por coparticipación y la redistribución de escaños para las elecciones 2025 por lo que “no existe ninguna necesidad de que continúen las movilizaciones”.

    Mercado añadió que en la Cámara de Diputados se encuentran en pleno proceso de tramitación de una ley que dé garantías para el cumplimiento del Decreto Supremo 4824 por lo que instó a sus coterráneos que se encuentran en las rotondas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a volver a la senda del trabajo y crecimiento económico porque eso es lo que los bolivianos y cruceños quieren.

    Conferencia de prensa para garantizar censo en 2024 y entrega de datos oficiales en septiembre del mismo año.

    Unidad de Difusión y Comunicación
    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Presidente anuncia la realización del censo para el 23 de marzo de 2024

    Presidente anuncia la realización del censo para el 23 de marzo de 2024

    La Paz, 12 de noviembre de 2022 (INE). –  Ante las recomendaciones de la Comisión técnica realizada en la ciudad de Cochabamba y en medio dela jornada de violencia que se vivió en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora este viernes 11 de noviembre cerca a la medianoche, anunció la fecha del Censo de Población y Vivienda para el 23 de marzo de 2024 y la distribución de recursos para septiembre del mismo año.

    “Tras recibir las recomendaciones de la comisión técnica (…) quiero anunciar dos decisiones: Primero, el Empadronamiento Nacional de Población y Vivienda se realizará el 23 de marzo de 2024. Segundo, con base a estos resultados preliminares, se hará la distribución de recursos en septiembre de 2024, un mes antes de lo que habíamos inicialmente propuesto” manifestó el primer mandatario en su mensaje presidencial.

    En su mensaje, la primera autoridad destacó el carácter técnico del censo, pero que en nuestro país este proceso se ha politizado como en ningún otro, y se quiere imponer una fecha que técnicamente se ha demostrado que no es posible.

    “El gobierno ofreció un censo que brinde calidad de la información y que cumpla estándares internacionales y la publicación pronta de sus resultados para la distribución de los recursos, pero de forma absolutamente irresponsable se quiere imponer su realización en una fecha que técnicamente se ha demostrado que no es posible” afirmó.

    Así también aclaró que los censos “en ningún lugar del mundo son varita mágica”, ya que no cambian la realidad de la noche a la mañana. “No son los censos que han posibilitado mejores condiciones de vida, sino las políticas que se encaran para crecer, para redistribuir el ingreso, para luchar contra la pobreza y las desigualdades”.

    Asimismo, Arce Catacora hizo una cronología de los hitos que marcaron este conflicto desde que inicialmente el Estado fijara la fecha del censo para el 16 de noviembre de 2022, para luego convocar el 12 de julio al Consejo Nacional de Autonomías que reúne a todos los niveles del Estado, en el que las regiones como Beni y Pando plantearon sus preocupaciones respecto a la temporada de zafra y aspectos climatológicos, donde el único ausente fue el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. En cuyo escenario se decidió en consenso llevar adelante el censo entre mayo y julio de 2024 para asegurar un censo inclusivo que llegue a todos los hogares de los bolivianos.

    En esa línea enumeró los procesos de diálogo y socialización del proceso censal con distintos actores representativos desde el 12 de julio hasta el 2 de noviembre de 2022 recorriendo los nueve departamentos, hasta la convocatoria a la Cumbre Plurinacional por un Censo con Consenso realizada en Cochabamba en la que también los representantes del comité interinstitucional de Santa Cruz abandonaron estos espacios. 

    Finalmente, se conformó la comisión técnica con 41 delegaciones de gobernaciones, alcaldías, autonomías indígenas universidades, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) para analizar y definir la fecha del censo pero que algunos equipos técnicos de Santa Cruz, Tarija y La Paz abandonaron estos espacios, en los que se trabajó más de 50 horas durante cuatro jornadas, analizando y escuchando las diferentes propuestas. Tras meses de tensión, Arce dijo que ya no se podía seguir demorando esta decisión sobre la fecha de realización del censo, y valoró su importancia para el desarrollo de políticas públicas: “como Estado y sociedad como gobierno nacional y gobiernos subnacionales tenemos que conocer sin especulaciones, cuál es nuestra realidad demográfica, social, económica e identitaria de las bolivianas y bolivianos que habitamos este territorio, a partir de esa información debemos de trabajar políticas públicas orientadas hacia un desarrollo integral que beneficie a todas y todos los bolivianos” dijo el mandatario.

    Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora en su mensaje presidencial.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

  • Comisión Técnica trabaja en tiempo y materia para definir la fecha del censo

    Comisión Técnica trabaja en tiempo y materia para definir la fecha del censo

    Trinidad, 5 de noviembre de 2022 (INE).-  Tras la inauguración de la Comisión técnica para el Censo de Población y vivienda realizada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, este sábado 5 de noviembre representantes de gobierno, organismos internacionales, 60 técnicos de instituciones subnacionales, representantes indígenas originarios campesinos y universitarias de todo el país iniciaron el trabajo en tiempo y materia para definir la fecha del censo.

    “La fecha que determine esta comisión será la fecha que el Gobierno nacional tomará como definitiva para la realización del Censo de Población y Vivienda en nuestro país”, manifestó el primer mandatario al instalar el encuentro el pasado viernes 4 de noviembre.

    La mesa técnica de la comisión se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” a la que fueron acreditados más de 60 técnicos de las gobernaciones, municipios, universidades del sistema público y representantes de autonomías indígena originaria campesina.

    El trabajo de la comisión técnica consiste en la revisión de cada una de las actividades del cronograma del Censo de Población y Vivienda (CPV) para el intercambio de criterios y escuchar propuestas destinadas a fortalecer las actividades y optimizar los tiempos.

    Antes de iniciar las exposiciones, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui destacó la vocación al diálogo para alcanzar un consenso. “En términos técnicos vamos a ir avanzando en la construcción de este trabajo y de ese cronograma censal para en definitiva al final del trabajo de esta comisión tener una recomendación en lo que es la fecha del empadronamiento”, dijo.

    El ministro informó que el trabajo de la mesa técnica en la primera jornada revisó 350 actividades del cronograma censal y consideró que el escenario en el que se están revisando las actividades censales se desarrolla con el compromiso de trabajo de todos los participantes, sin importar las horas.

    La discusión técnica se inició con la exposición de la coordinadora del Programa del CPV del Instituto Nacional de Estadística (INE), Martha Oviedo, que presentó al equipo técnico que forma parte del proyecto censal, quienes tienen experiencia en censos.

    El rector de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, Jesús Egüés, resaltó la voluntad de seguir discutiendo para encontrar puntos de inflexión que permitan al país salir de esta crisis. “Nosotros ahora tenemos la oportunidad histórica de ser parte, es de vital relevancia para que el país pueda tener certidumbre y creer en la ciencia, creer en el conocimiento, creer en todos los técnicos que representamos a nuestras instituciones, porque estamos comprometidos de hacer y llevar adelante una propuesta coherente que nos permita dar la respuesta adecuada tomando en cuenta todas las características diversas que tiene el país”

    Con respecto a la fecha del censo, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), Simone Cecchini dijo: “Ya desde los organismos internacionales nos hemos pronunciado públicamente, sobre la fecha recomendada para el censo de Bolivia (2024) y eso se fundamentó en base a un trabajo de seguimiento y asistencia técnica muy intenso”. Para finalizar, Cecchini hizo énfasis en “la importancia de llevar a cabo un Censo Experimental porque en Bolivia se va a hacer un censo de hecho que se hace en un día, y si hay problemas no se puede arreglar sobre la marcha como ocurre en un censo “de derecho”.

    Presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce en la inauguración de la Comisión Técnica en instalaciones de la UAB de la ciudad de Trinidad, Beni.
    Ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui  y  el rector de la UAB, Jesús Egüés en el inicio de la mesa técnica.
    Técnicos representantes de las instituciones acreditadas a la mesa técnica.

    Unidad de Difusión y Comunicación

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok